LACIGF: Lugares comunes, evolución y perspectivas

Hace pocos días concluyó la novena edición del LACIGF que se realizó en San José, Costa Rica durante los días 27, 28 y 29 de julio. Los diferentes paneles del evento, que buscaron recoger las preocupaciones regionales sobre el desarrollo de Internet, han dejado sensaciones contradictorias para los asistentes; algunas de esperanza sobre el futuro, pero también de frustración.[1]

¿Qué es el LACIGF?

Para los no familiarizados con el término, LACIGF son las siglas de “Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe”. Este evento reúne a los actores de este lado del mundo para discutir sobre temas de interés regional. Aunque no son espacios conectados, LACIGF es una suerte de antesala del Foro de Gobernanza de Internet. Una antesala en donde convergen ideas, propuestas y, por supuesto, conflictos.

De igual forma que el evento global, LACIGF está construido a partir de una serie de principios que son adoptados por sus organizadores. Algunos son: poseer un esquema de desarrollo en donde participen las múltiples partes interesadas (multistakeholder), que no tenga un carácter resolutivo, que no exista ánimo lucrativo en su realización, entre otros. Desde 2008 y en adelante se realiza en un país diferente del continente y los organizadores van cambiando, existiendo siempre al menos un representante de cada actor del ecosistema de Internet (gobiernos, sociedad civil, empresas privadas, etc).

Lugares comunes

Pese a la relativa ‘juventud’ de los foros de Gobernanza de Internet y otros espacios multistakeholder en el mundo, nueve años de LACIGF le han aportado a este proceso cierto grado de madurez. Esto mismo ha hecho que gran parte de los mecanismos que le dieron origen y conforman su estructura organizativa hayan queden desfasados y se conviertan en un obstáculo para su evolución. Pero vayamos por partes.

Algo que resultó notorio en la edición de este año y que tuvo eco en los comentarios de los participantes fue el agotamiento del modelo de “panel”. Si bien es el más recurrente en el historial del LACIGF e incluso en muchos de los eventos del Foro Global, dos factores apuntan a que debe replantearse:

  • El nivel de conocimiento de los actores que asisten a estos foros ha aumentado significativamente durante los últimos años. Esto ha cambiado radicalmente la relación entre panelistas y audiencia, siendo que el debate más rico ya no se da entre los panelistas sino en las intervenciones del público.
  • Teniendo en cuenta lo anterior, el modelo de panel falla en fomentar un debate horizontal e inclusivo pues las intervenciones del público (muchas hechas por expertos en los temas) tienden a perderse o a no ser atendidas, más aún cuando algunos panelistas son reticentes a contestar y no existe la posibilidad de replicar.

Otro de los temas que recogió una gran cantidad de comentarios fue la estructura, pero no la del evento en sí, sino de la organización que va detrás. Desde sus inicios, el LACIGF se ha sostenido en el Comité del Programa, que está formado por un grupo de organizaciones de diferentes stakeholders que van cambiando año tras año. El Comité se ocupa entre otras cosas de decidir la agenda del evento, los formatos de debate, los panelistas y de asignar las becas de participación.

Si bien existe cierto consenso en la representatividad de estos comités y es entendible que la responsabilidad recaiga en organizaciones con suficiente ‘espalda’ para coordinar un evento tan grande, el panorama actual parece obligar a un cambio. Con la excepción del sector privado y en cierta medida de la comunidad técnica, tanto la sociedad civil como los gobiernos participan cada vez más en estos foros. Eso último obliga a que los procesos de elección para el Comité sean más amplios e inclusivos. En el caso de los países, el espacio pasó hasta hace poco por las reuniones de eLAC. En tanto que la sociedad civil debería buscar hacer lo propio. Una mención aparte merece la Academia, un sector que no está representado actualmente, pero que debería incorporarse en el futuro.

Finalmente, pero no por ello menos importante, surgió el tema de qué tan inclusivo es LACIGF con respecto a las subregiones dentro del espacio de Latinoamérica y el Caribe. La subrepresentación de los grupos de interés en cada sector es algo inevitable, pero no puede pasar desapercibida la sensación de que desde hace un tiempo el Caribe está desconectado (¿o nosotros estamos desconectados de ellos?) del resto de la región.

¿La evolución del LACIGF?

Todos estos asuntos deberían llamar a la reflexión sobre la forma en que el LACIGF ha ido cambiando y alertarnos sobre aquellos aspectos que no han cambiado y que podrían convertirse en obstáculos para la evolución de este proceso.

A continuación proponemos algunos cambios que podrían discutirse para futuras ediciones:

  • La agenda deberían combinar formatos en base a las propuestas recogidas por el Comité de Programa durante una fase previa de recepción, de la misma forma que ocurre con el Foro de Gobernanza global.
  • En la medida de lo posible, deberían estimularse los eventos simultáneos, lo que permitiría que los actores se enfoquen exclusivamente en aquellos temas de su interés y el formato de panel (forzoso cuando hay mucho público) no sea más la regla.
  • El cambio de formatos y el establecimiento de mesas de trabajo “issue based” debería generar un ambiente propicio para el surgimiento de listas de correo temáticas y otros espacios de coordinación, como ocurre en el Foro global. Estas listas deberían ser impulsadas desde el Comité de Programa.
  • En la medida de lo posible, los días previos al evento debería ponerse a disposición de los asistentes un taller introductorio en donde se brinden conocimientos básicos sobre el LACIGF a los que asisten por primera vez.
  • Al menos desde la sociedad civil, la convocatoria para formar parte del Comité de Programa debería ser abierta y privilegiar la participación de las organizaciones del país donde se realizará el LACIGF. Asimismo, el sistema de financiamiento y de apoyo logístico para el cumplimiento de las tareas de la organización representante, debería recaer en grupos de apoyo conformados por la sociedad civil.
  • La implementación de algunos mecanismos de rendición de cuentas podrían ser muy positivos para la gestión de los Comités de Programa. Por ejemplo, de implementarse la recepción de workshops, puede establecerse un sistema de calificación público basado en requisitos mínimos (que sea multistakeholder, que sustente la importancia del tema, etc.). Lo mismo en el caso de la asignación de becas. Todo esto no solo aporta credibilidad sino que evita que en el futuro un grupo capture algunos de los espacios del LACIGF para satisfacer sus intereses.
  • Fomentar la inclusión de los actores del Caribe es un reto que tiene diferentes formas de ser encarado. La realización del LACIGF en los países de esta área es una forma, pero también la de incluir temas emergentes en esos países para incluirlos en la agenda de discusión.

Perspectivas de futuro

¿LACIGF precisa realizar todos los cambios mencionados para seguir existiendo? La respuesta es no. Aunque este evento se reclame como un proceso no conectado con el Foro de Gobernanza global, es imposible creer que la región dejará de pensar su papel dentro del desarrollo de Internet, ya sea que tenga o no un foro regional.

No obstante, desatender las inquietudes de los actores podría tener como efecto que este espacio deje de ser atractivo y con el tiempo pierda legitimidad, dos atributos que son el eje de la apuesta por el modelo de foros de gobernanza. A la larga, surgirían nuevos espacios que ofrezcan mejores condiciones o, en el peor de los casos, ciertos actores terminarían de apartarse del modelo, optando por soluciones multisectoriales (en el caso de los gobiernos).

Esperemos que la décima edición traiga cambios significativos que permitan a este proceso seguir evolucionando de igual forma que lo hace la tecnología sobre la que se basan todas las discusiones: Internet.

Foto: LACNIC.


  1. La agenda del LACIGF de este año puede ser consultada aquí, así como los módulos de discusión y los nombres de los ponentes. Asimismo, están disponibles todos los videos correspondientes a los tres días del evento, los cuales están divididos por módulos.

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *