Libertad de prensa, crisis ambiental y espacios de información

Entre el 2 y 4 de mayo, el gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fueron anfitriones y organizadores de la 31° Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa (DMLP). Bajo el lema “una prensa para el planeta”, el evento de este año buscó llamar la atención sobre la importancia del periodismo y la libertad de expresión frente a la crisis climática global.

“Esta historia hay que contarla”

El medioambiente, los ecosistemas, la diversidad biológica y la vida de millones de personas en el mundo se ven afectadas por la crisis climática. Con el fin de poner sobre la palestra el rol crucial que el periodismo ambiental cumple al visibilizar esta problemática y exponerla hacia la opinión pública, Unesco lanzó la campaña “esta historia hay que contarla”. La consigna pone de relieve que estas contribuciones periodísticas merecen un espacio, pero también nos invita a hacernos otras preguntas. ¿Cómo garantizamos un entorno seguro que permita que haya personas documentando y contando estas historias?

La Conferencia también hizo énfasis en los riesgos de la desinformación (un tema que Unesco viene impulsando hace años, como la Declaración de Windhoek+30 de 2021 o la iniciativa Internet For Trust) para el periodismo ambiental. Una de las principales preocupaciones es la rapidez y facilidad con la que se difunde contenido negacionista de la crisis ambiental, particularmente, en plataformas digitales, amenazando el debate público informado.

Declaración Conjunta de los mandatos en libertad de expresión

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en conjunto con otras relatorías o mandatos en libertad de expresión (ONU, OSCE y CADHP), cada año, realizan Declaraciones Conjuntas que abordan una cuestión crítica para la libertad de expresión a nivel global. Así, por ejemplo, en 2011 se pronunciaron sobre la libertad de expresión en Internet, en 2017 sobre fake news y desinformación, en 2020 sobre elecciones en la era digital y en 2022 sobre libertad de expresión y justicia de género, por mencionar algunas.

Con ocasión de este DMLP, se hizo pública la Declaración Conjunta sobre crisis climática y libertad de expresión, que llama la atención sobre la naturaleza protegida de las expresiones relacionadas con ella, por ser de interés público. La Declaración destaca la importancia de garantizar un entorno propicio para la participación pública y cívica y de defender el periodismo ambiental. Asimismo, a lo largo del texto, puede advertirse que se toma en cuenta el rol que las plataformas digitales cumplen en el espacio informacional en la actualidad: así, por ejemplo, la Declaración señala que las plataformas deben “adoptar políticas de gobernanza de contenidos transparentes, claras y basadas en los derechos humanos”; a la vez que “involucrarse activamente con actores de la sociedad civil, personas defensoras del medio ambiente y de otros derechos humanos”.

¿Cuál fue nuestra contribución?

Hiperderecho lleva más de diez años haciendo incidencia por el ejercicio de nuestros derechos en línea, con una dedicación particular por la defensa del derecho a la libertad de expresión en entornos digitales. Por supuesto, este año nuestra participación en el DMLP estuvo centrada en aprender y escuchar de las experiencias de decenas de periodistas y defensores ambientales que dedican su vida a denunciar los estragos y las causas de la crisis medioambiental. 

En adición, este año pudimos concretar el lanzamiento, junto con otras organizaciones de la región, de la “Iniciativa latinoamericana Más derechos a las personas, menos poder a los gigantes de Internet”. Se trata de un esfuerzo regional por impulsar una agenda propositiva en atención a puntos urgentes que deben ser atendidos para lograr un espacio respetuoso de la libertad de expresión en línea. En ese sentido, la iniciativa busca demandar mayor transparencia, acceso a la información y mecanismos de apelación por parte de las plataformas, mediante la regulación de sus procesos (y no de los contenidos en línea).

Durante un evento paralelo, Tedic, Intervozes, Observacom, Datos Protegidos e Hiperderecho presentamos el objetivo y el alcance esperado de la campaña, así como los puntos clave que la inspiran: derechos en línea, libertad de expresión, espacio cívico, y una necesaria visión y voz latinoamericana para garantizar procesos que respondan a nuestras necesidades y contextos (en contraste con la actual importación de legislación del Norte Global, o su inminente aplicación como efecto indirecto de marcos regulatorios fuertes, como el europeo).

De izquierda a derecha, Lucía León (Hiperderecho), Maricarmen Sequera (Tedic), Gustavo Gómez (Observacom), Ana Claudia Melke (Intervozes) y Patricia Peña (Datos Protegidos).



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *