Mientras navegamos en internet, nos encontramos expuestos y expuestas a diversos ciberataques. Dentro de estos, solemos enfrentarnos a conductas de acoso, hostigamiento, suplantación de identidad, entre otras. Muchas personas aprovechan la inmediatez, anonimato, viralidad, entre otras características de internet para llevar a cabo conductas ilícitas que afectan la libre y segura navegación de los internautas. Lamentablemente, estas situaciones no son ajenas a los menores de edad; por el contrario, adolescentes y menores de edad forman parte de los grupos que se encuentran en mayor estado de vulnerabilidad frente a este tipo de ataques.Leer más
Al día de hoy es prácticamente imposible no haber escuchado de ChatGPT. En clase, en el trabajo o mientras navegamos en nuestra red social favorita hemos visto distintas historias de cómo utilizar esta nueva herramienta para simplificar nuestro trabajo, generar contenido y un sinfín de aplicaciones. Sin embargo, en muchos casos, se está generando una percepción errónea sobre las verdaderas capacidades de ChatGPT.
Para ello, abordaremos, en primer lugar, un poco de la historia y algunos conceptos fundamentales de esta tecnología en tendencia. Posteriormente tocaremos otros temas como la regulación, los mecanismos de moderación para evitar «contaminar» la herramienta y otros posibles impactos de esta tecnología en diversos sectores. Leer más
Las organizaciones integrantes de la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento, junto con las organizaciones y personas firmantes, dedicadas al estudio de políticas públicas de internet y a la defensa de derechos fundamentales, expresamos nuestra preocupación frente a la decisión tomada por el juez John G. Koeltl en el caso de Hachette v. Internet Archive el pasado 25 de marzo y nos solidarizamos con el equipo de Internet Archive.
Reconocemos a Internet Archive como una biblioteca sin fines de lucro, ya que cumple las funciones sociales tradicionales de una biblioteca como la preservación, memoria y, fundamentalmente, el proporcionar acceso a la información y el conocimiento. Estas funciones nunca podrán ser cumplidas cabalmente por empresas cuyo fin primordial es el lucro y no el velar por el interés público. La visión arcaica que asocia las bibliotecas con edificios o con la gestión de ejemplares físicos ya no es aceptable en la actualidad. Leer más
Actualmente, existe un gran avance respecto al reconocimiento y tratamiento de la violencia de género. Sin embargo, esto no ocurre respecto a la violencia de género en línea. Recién, en 2018, se publicó el Decreto Legislativo N° 1410 que añadió 4 expresiones de violencia de género en línea en el Código Penal peruano. Antes de esta norma, se esperaba que la violencia digital sea resuelta desde la autogestión y tomando las soluciones que las plataformas de internet ponen a nuestra disposición. El desarrollo de políticas públicas y normativas referidas a este tipo de violencia aún es incipiente y muy escaso.
Consecuentemente, recién en 2018, a través de la plataforma “Nos protegemos contra el acoso virtual”, desde el Estado, se empezó a recoger información y datos sobre violencia de género en línea. A partir de la denuncia y reporte de casos de este tipo de violencia se han generado estadísticas respecto a las manifestaciones de este tipo de violencia, sus modalidades, la frecuencia y el perfil de las víctimas. La creación de esta plataforma de recojo de información es un avance importante. No obstante, este sistema aún es perfectible. El formulario, así como el estudio de la data recogida debe responder a un sistema de recopilación y recopilación estadística que tome en cuenta las particularidades de internet, entendido como un espacio diferente, con características propias. Asimismo, se debe tener en cuenta el funcionamiento y modus operandi de la violencia de género en contextos tecnológicos, la identidad de los agresores, sus potenciales víctimas, así como otros elementos propios de este fenómeno.Leer más
Las tecnologías de espionaje a nivel global se alzan cada vez más como un riesgo crítico para la privacidad y los derechos humanos. Desde Hiperderecho hemos firmado una carta (en inglés) junto a otras organizaciones internacionales en la que se insta a los gobiernos y las empresas a detener su venta y uso. Esta carta fue presentada en el marco de la Cumbre por la Democracia de 2023 y ha sido respaldada por una amplia coalición de organizaciones de derechos humanos, periodistas y defensores de la privacidad de todo el mundo. Leer más
Es importante tener en cuenta que la transición digital no solo implica una transformación tecnológica, sino también un cambio en la forma en la que interactuamos, trabajamos y vivimos en sociedad. Por lo tanto, es esencial fomentar una reflexión crítica y una adopción responsable de las tecnologías, para evitar que se conviertan en herramientas de control y exclusión, en lugar de ser instrumentos de desarrollo y empoderamiento.
En este contexto, eventos como «La transición digital en Perú, compartiendo la experiencia Europea», son una oportunidad para discutir los retos que plantea la digitalización y trabajar juntos hacia una transición digital justa y sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad.Leer más
La sesión 43 del Comité de Derechos de Autor y Derechos Conexos (SCCR 43) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se celebró en Ginebra, Suiza, entre el 13 y el 17 de marzo. Por segundo año consecutivo, Hiperderecho participó de las sesiones de este Comité como parte de la alianza global por el acceso al conocimiento, la A2K Coalition, y de la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana por el Acceso Justo al Conocimiento. Se trató, además, de la primera oportunidad en que Hiperderecho participa de un foro de la OMPI en calidad de Observador Acreditado, luego del otorgamiento de dicho estatus en julio del año pasado.
La agenda de la OMPI es relevante para nuestra organización porque tiene impacto en cómo se difunde y accede a la cultura, la educación, el conocimiento, la investigación, etc. La conservación, difusión y acceso al saber, con el impacto potencial que ello tiene en el desarrollo, está delimitada por muchas normas sobre Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. Por ello, muchos Observadores son asociaciones de bibliotecas, educadores, galerías, museos, productores audiovisuales, etc. Leer más
Esta semana (del 13 y el 17 de marzo de 2023) tiene lugar en Ginebra la 43.ª reunión del Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos de la OMPI (SCCR/43). En esta ocasión, las organizaciones de la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana para el Acceso Justo al Conocimiento [*] asistimos al SCCR/43 para presentar nuestro posicionamiento en relación con los puntos de la agenda de esta sesión, especialmente aquellos relacionados con la agenda de limitaciones y excepciones al derecho de autor. Leer más
En Hiperderecho estamos buscando a alguien que pueda brindar apoyo en la gestión administrativa de Hiperderecho. La persona que resulte elegida para el puesto podrá trabajar, a tiempo parcial, en un inicio, en la gestión, seguimiento y monitoreo de proyectos referidos al desarrollo de tecnología ciudadana para el ejercicio de derechos en espacios digitales. Este puesto también trabajará junto a las distintas áreas de Hiperderecho brindando apoyo administrativo cuando este sea requerido. También está abierta la posibilidad de incrementar sus conocimientos en materia de derechos digitales y libertades en Internet.Leer más