Autor: Fiorella Ferrari

Coordinadora de Activismo

La revolución digital será con nosotras o no será #8M

Nosotras somos la revolución digital

La inclusión real de las mujeres en nuestra diversidad en las tecnologías de la información y comunicaciones podría requerir de continuas y profundas reflexiones acerca de cómo lograrlo. El primer paso para hacerlo de la manera acertada es tan sencillo como reconocer que nosotras no cumplimos “un rol” en la revolución digital: nosotras somos la revolución. 

Reconocer que somos la revolución implica reconocer la deuda histórica que tienen las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) con las mujeres. Esta deuda no solo va por cuenta de la invisibilización de nuestro trabajo y participación en esos espacios, sino también por la invisibilización de nuestra resistencia, a veces durante crisis globales y locales. Además, es importante recalcar que, históricamente, los hombres han tenido el privilegio de seguir dedicándose a los ámbitos STEM en tiempos difíciles, mientras que las mujeres nos hemos hecho cargo de las tareas de cuidado. Hoy, en el siglo XXI, muchas mujeres nos seguimos haciendo cargo de la tierra para la soberanía alimentaria, de las tareas de cuidado como la de acompañar y atender a las personas integrantes del hogar, el cuidado de las personas enfermas, la administración del dinero en los hogares e incluso de la salud mental de las personas cercanas ¿Será que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) reconocen que sin nosotras no son nada? Leer más

Autocuidado frente a la sobrecarga informativa

Internet como medio de información y defensa 

Frente a los actos de represión y violencia que han dejado hasta el momento 51 peruanos asesinados, los medios de comunicación tradicionales han mostrado una postura parcial y sesgada frente a las demandas de la ciudadanía que se ha movilizado en distintas regiones del país. En ese sentido, son los medios digitales y alternativos los que han realizado una cobertura imparcial de la ciudadanía movilizada y de las acciones violentas de las fuerzas del orden para con ellos. Desde el registro audiovisual, la investigación con fuentes verificadas y desde las crónicas, nos han brindado información que no obtenemos de parte de la prensa tradicional peruana. Leer más

¿Por qué #InternetMarika?

Desde mi experiencia y la de muchxs amigxs, Internet fue el primer canal de comunicación y de aprendizaje con personas de nuestra comunidad LGTBIQ+ sin tener todo el miedo y perjuicios que la sociedad heteronormativa, binaria y patriarcal nos ha ido inculcando. Si bien, Internet también fue el primer canal para identificarme como feminista, Internet me brindo referente lésbicos y bisexuales que no eran castigados ni reforzaban estereotipos como si los mostraban algunos contenidos de los medios de comunicación tradicionales. Si no por el contrario, estos personajes vivían libres y orgullosxs de la orientación sexual que tenían. Internet me ayudó, nos ayudó a no nos sentimos solxs en un mundo machista y homolesbobitransfobico, así como a sentirnos un poquito más libres para ser nosotrxs verdaderamente.  Leer más

Conocer y entender los derechos en un proceso penal sobre VGL sin ser abogado

Antes de ser parte de Hiperderecho, tenía un concepto distinto de lo que es “acceder a la justicia”. Los paradigmas o imaginarios colectivos sobre la posibilidad de hacer una denuncia, de llevar un proceso penal o simplemente hablar con un policía sobre algún tipo de violencia que haya atravesado era distinta. Pero no lejana de la realidad con la que me tope a raíz de la investigación y acompañamiento que realizamos desde Después de la ley.

Lo que deseo compartir a lo largo de esta reflexión es que no necesitamos ser abogadxs para identificar y entender el camino hacia la justicia en casos de violencia de género en línea (VGL). Tampoco necesitamos serlo para identificar si nuestros derechos están siendo vulnerados durante el proceso.  Leer más

Seguridad digital e interseccionalidad en las apps de citas

¿Las apps de citas son una novedad?

Si bien la navegación en Internet inició en los 90’s no se ha necesitado de aplicativos o páginas específicas para conocer personas de distintas partes del mundo y establecer relaciones. Es así como en foros, redes sociales o blogs distintas historias de amor, amistad y placer se han iniciado. Las páginas y sitios web con el objetivo específico de iniciar vínculos afectivos y sexuales tienen más de dos décadas. Con el tiempo han evolucionado al mismo ritmo que la tecnología y las relaciones sexoafectivas. Leer más

Después de la Ley: las personas y sus necesidades, como centro de todo

Hace un par de meses presentamos nuestro Informe 3 en Después de la Ley (DL): Construyendo un modelo de justicia de género para casos de violencia de género en línea (VGL), en la cual nuestras compañeras e invitadas tuvieron distintas reflexiones. Ha sido la primera vez que presentamos a las 5 personas que acompañamos en el camino hacia la justicia de género, destacando que la violencia de género en Internet es real y tiene consecuencias reales. En DL, el centro del proyecto son las personas y es lo que transmitimos en esta presentación: resaltamos que somos más que los episodios de violencia que alguna vez hemos atravesado y que esto implica tener una escucha activa e interseccional para poder identificar lo que atraviesan a cada una de ellas. Además, que necesidades reales se tienen frente a la vulneración de sus derechos y que necesidades o puntos en común encontramos, partiendo del entendimiento de la tecnología y de su propio significado de justicia de género. Leer más