Autor: Fiorella Ferrari

Coordinadora de Activismo

Las tecnologías y el acoso sexual callejero

La semana pasada, el diario El Comercio visibilizó cómo en grupos de Facebook miles de varones se organizaban para acosar sexualmente a las usuarias del Metropolitano de Lima. Encontraron que de manera impune, estos acosadores y usuarios de la plataforma, comparten los horarios de mayor concurrencia, así como expresiones donde celebran que distintos buses de dicho transporte están fallando, pues se aprovechan de la cogestión que esto genera para realizar tocamientos y roces indebidos las usuarias del Metropolitano.

Para las mujeres, este tipo de acciones no son nuevas, pues somos las principales afectadas de este tipo de delitos y por las insuficientes acciones de parte de las autoridades y responsables de las entidades de transporte para prevenir el acoso callejero y mucho más para encontrar reparación o sancionar el acoso callejero, considerando que desde el 2015 existe la Ley N° 30314 que busca prevenir y sancionar el acoso sexual callejero a nivel nacional y desde el 2018 existe el Decreto Legislativo N° 1410 que incorpora el acoso como un delito. Leer más

Hiperderecho en el Encuentro Nacional de Periodistas

Los pasados 15, 16 y 17 de marzo se realizó el 18.o Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas. Este año, se llevó a cabo en la ciudad de Puno. Desde Hiperderecho, tuvimos el honor de ser invitadas a facilitar una de las cuatro ponencias que se desarrollaron.

Conversamos con más de 90 periodistas de diferentes regiones del país sobre seguridad digital feminista, reflexionando sobre cómo las tecnologías atraviesan las funciones del periodismo, además de cómo el machismo está presente en cada uno de los diferentes ámbitos de nuestra vida.

El encuentro también contó con la participación de periodistas de las repúblicas hermanas de Chile, Bolivia y Ecuador. Ellas también pudieron compartir experiencias sobre cómo ejercen sus funciones periodísticas desde la vulnerabilidad que las tecnologías de la información y las comunicaciones presentan, así como cuáles son las ventajas del uso de nuevas tecnologías. Leer más

No hay antirracismo sin decolonialidad

Cuando he anunciado o afirmado en espacios feministas, activistas,  de amistades cercanas que la tecnología  también  debe ser decolonial y antirracista, la reacción ha sido generalmente receptiva. Sin embargo, al plantear este tema en espacios de debate sobre gobernanza de internet o derechos digitales, en el Perú, la respuesta no siempre ha sido la misma. Ello genera contraste con la situación que se da cuando hablo de estos temas en espacios de gobernanza de internet y de derechos digitales en la región o en el norte global: la respuesta es similar a la de mis círculos más cercanos; es decir, asienten y no hay sorpresas en esas afirmaciones.

Además, es relevante recordar que antes de 1421 todos los territorios de este lado del mundo no sentíamos vergüenza por nuestro color de piel y tampoco teníamos este deseo o aspiración a la blanquitud que los invasores españoles,  portugueses, ingleses y franceses nos vinieron a instaurar, como menciona Galeano 1. Tampoco la necesidad de ser consciente de haber nacido negra e identificar la lucha que eso implica, como  relata Leila Gonzales. De este modo, para hablar de antirracismo en las tecnologías en Perú, como en otros países de la región, debemos partir de hablar de remover la colonialidad heredara; o como mínimo, reconocer que sin la invasión, la única verticalidad que tendríamos sería la de la clase:

Hago esta reflexión en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial porque, si en el Perú ya es difícil reconocer que somos un país absolutamente racista y clasista, con una herencia bastante aspiracional y servicial a todo lo que es blanco y hegemónico, ¿Cómo podemos avanzar hacia una Internet y tecnologías decoloniales y antirracistas?  Leer más


  1. “Las Venas Abiertas de Latinoamérica” – 1971, Eduardo Galeano

Después de la Ley: Un aporte para alcanzar justicia de género

El pasado viernes 1 de marzo se realizó la presentación oficial del Informe 5 de nuestro ambicioso proyecto Después de la Ley (DL).  Este espacio reunió a abogadas especialistas en tecnología, activistas por los derechos de las mujeres y personas LGBTQ+, profesionales de la salud mental, así como representantes del Estado y personas que trabajan en temas de género y equidad. Ha sido muy enriquecedor contar con esta diversidad de perfiles para darle el cierre adecuado a DL.

Después de la Ley ha trascendido de diferentes maneras en la vida de todas las personas que han sido parte de él. Esta investigación cualitativa y exploratoria surgió después de la promulgación del Decreto Legislativo 1410, que en 2018 tipificó el acoso sexual, chantaje sexual, acoso y  difusión de contenido íntimas sin consentimiento como delito. Así fue que las investigadoras iniciales del proyecto partieron de la pregunta: ¿Cómo se atienden los casos de violencia de género en línea en el Perú, luego de la promulgación de esta norma?, ¿Qué sucede después de la ley? Leer más

Hiperderecho en el 15EFLAC en El Salvador

¿Qué es el EFLAC?

Cada 3 años, feministas de todo América Latina y el Caribe se organizan para reunirse, conversar, debatir y acordar, basándose en las agendas feministas de sus propios países, una agenda regional. A raíz de la pandemia, han pasado 5 años desde el último Encuentro Feminista (EFLAC) realizado en Uruguay en el 2018. El espacio ha variado desde 1981 que se realizó el primer EFLAC en Colombia. Algunos de esos cambios positivos es que las mujeres trans y diversidades son parte activa del encuentro y su participación ya no es un debate, como fue en ediciones anteriores.

 

Es la primera vez que Hiperderecho participa en un EFLAC, así que asistimos, principalmente, a escuchar y conocer cómo es que este grandioso espacio transversaliza a las tecnologías de la información y comunicaciones, así como para aporta a los componentes de la agenda, la mirada TIC y de derecho digitales. Leer más

Niñas, no madres: dentro o fuera de la red, esta es la consigna.

¿El escenario es desesperanzador? 

En Perú solo contamos con la posibilidad de acceder al aborto por causas terapéuticas; sin embargo, en la práctica el personal de salud y los operadores de justicia no aplican este derecho con el que las persona con capacidad de gestar podríamos contar. Además, la información sobre cómo acceder a esta opción no se difunde de manera efectiva por parte del Estado, limitándose a publicar las leyes en los sitios web de los organismos pertinentes, sin considerar las brechas digitales que existen en el acceso a Internet. Incluso, para quienes si contamos con acceso a Internet, estos portales no son amigables con la experiencia de læs posibles usuariæs. Principalmente, cuando se trata de niñas y adolescentes que quedan embarazadas a causa de violaciones sexuales. Esto demuestra el total desprecio de parte de las autoridades hacia la vida de las infancias y adolescencias, pues en los últimos meses, se han hecho conocidos diversos casos de embarazos infantiles en regiones como Ucayali, Huaraz, Cusco, Tingo María, en Loreto, donde la ONU condeno al Estado peruano por vulnerar el derecho de la niña de 11 años al negarle el aborto terapéutico y en Junín, esta última niña de 13 años falleció a causa de complicaciones en el transcurso del embarazo que la obligaron a atravesar.

Muchos de estos casos han sido abordados y visibilizados por las organizaciones y colectivos de las regiones mencionadas, medios alternativos y redes sociales. Recién, a partir de esta visibilización digital, es que los medios tradicionales y masivos como la radio, y televisión han cubierto dichas noticias. La situación de las niñas y adolescentes es de absoluta vulneración frente a violencia sexual. Se vive en un estado constante de alerta, indignación y lucha para el cuidado de su integridad, y peor aún, para que no se vulneren sus derechos una vez que han sido violentadas, inclusive por parte de los mismos funcionarios que deben de protegerlas. Leer más

La revolución digital será con nosotras o no será #8M

Nosotras somos la revolución digital

La inclusión real de las mujeres en nuestra diversidad en las tecnologías de la información y comunicaciones podría requerir de continuas y profundas reflexiones acerca de cómo lograrlo. El primer paso para hacerlo de la manera acertada es tan sencillo como reconocer que nosotras no cumplimos “un rol” en la revolución digital: nosotras somos la revolución. 

Reconocer que somos la revolución implica reconocer la deuda histórica que tienen las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) con las mujeres. Esta deuda no solo va por cuenta de la invisibilización de nuestro trabajo y participación en esos espacios, sino también por la invisibilización de nuestra resistencia, a veces durante crisis globales y locales. Además, es importante recalcar que, históricamente, los hombres han tenido el privilegio de seguir dedicándose a los ámbitos STEM en tiempos difíciles, mientras que las mujeres nos hemos hecho cargo de las tareas de cuidado. Hoy, en el siglo XXI, muchas mujeres nos seguimos haciendo cargo de la tierra para la soberanía alimentaria, de las tareas de cuidado como la de acompañar y atender a las personas integrantes del hogar, el cuidado de las personas enfermas, la administración del dinero en los hogares e incluso de la salud mental de las personas cercanas ¿Será que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) reconocen que sin nosotras no son nada? Leer más

Autocuidado frente a la sobrecarga informativa

Internet como medio de información y defensa 

Frente a los actos de represión y violencia que han dejado hasta el momento 51 peruanos asesinados, los medios de comunicación tradicionales han mostrado una postura parcial y sesgada frente a las demandas de la ciudadanía que se ha movilizado en distintas regiones del país. En ese sentido, son los medios digitales y alternativos los que han realizado una cobertura imparcial de la ciudadanía movilizada y de las acciones violentas de las fuerzas del orden para con ellos. Desde el registro audiovisual, la investigación con fuentes verificadas y desde las crónicas, nos han brindado información que no obtenemos de parte de la prensa tradicional peruana. Leer más

¿Por qué #InternetMarika?

Desde mi experiencia y la de muchxs amigxs, Internet fue el primer canal de comunicación y de aprendizaje con personas de nuestra comunidad LGTBIQ+ sin tener todo el miedo y perjuicios que la sociedad heteronormativa, binaria y patriarcal nos ha ido inculcando. Si bien, Internet también fue el primer canal para identificarme como feminista, Internet me brindo referente lésbicos y bisexuales que no eran castigados ni reforzaban estereotipos como si los mostraban algunos contenidos de los medios de comunicación tradicionales. Si no por el contrario, estos personajes vivían libres y orgullosxs de la orientación sexual que tenían. Internet me ayudó, nos ayudó a no nos sentimos solxs en un mundo machista y homolesbobitransfobico, así como a sentirnos un poquito más libres para ser nosotrxs verdaderamente.  Leer más

Conocer y entender los derechos en un proceso penal sobre VGL sin ser abogado

Antes de ser parte de Hiperderecho, tenía un concepto distinto de lo que es “acceder a la justicia”. Los paradigmas o imaginarios colectivos sobre la posibilidad de hacer una denuncia, de llevar un proceso penal o simplemente hablar con un policía sobre algún tipo de violencia que haya atravesado era distinta. Pero no lejana de la realidad con la que me tope a raíz de la investigación y acompañamiento que realizamos desde Después de la ley.

Lo que deseo compartir a lo largo de esta reflexión es que no necesitamos ser abogadxs para identificar y entender el camino hacia la justicia en casos de violencia de género en línea (VGL). Tampoco necesitamos serlo para identificar si nuestros derechos están siendo vulnerados durante el proceso.  Leer más