Buenas prácticas para el tratamiento de datos personales por partidos políticos
Dilmar Villena Fernández Baca
Resumen: Cartilla de recomendaciones para partidos políticos en materia de tratamiento de datos personales.
Privacidad y seguridad en redes sociales
Hiperderecho
Resumen: Guía para hacer más privada y segura tu experiencia usando redes sociales.
Guía de autoformación: ¿Cómo podemos realizar nuestro taller ciberfeminista?
Candy Rodríguez
Resumen: Guía metodológica para replicar talleres en cualquier territorio y que podamos generar comunidad y aprendamos a cuidarnos en el espacio digital de manera colectiva.
Periodismo frente a la brecha digital de género
Marieliv Flores Villalobos, Daniela Salas Zúñiga
Reporte: Guía metodológica para capacitación en temas de brecha digital de género.
Fichas resúmenes ¿Estamos conectadas? Brecha digital de género en el Perú
Resumen: Fichas para seguir difundiendo y concientizando sobre el contexto peruano en cuanto al acceso a internet desde una perspectiva de género.
Guía de autocuidado para investigadores de violencia de género en línea que dan acompañamiento.
Hiperderecho – Después de la Ley
Resumen: Autocuidado para investigación y acompañamiento.
Guía para investigar y acompañar violencia de género en línea desde el cuidado feminista.
Hiperderecho – Después de la Ley
Resumen: Lineamientos basados en el cuidado feminista.
Después de la Ley: Metodologías jurídicas feministas para investigar violencia de género en internet.
Hiperderecho
Resumen: El segundo informe de Después de la Ley reconoceremos las metodologías jurídicas feministas para investigar violencia de género en internet.
Después de la Ley: Identificamos los obstáculos en la atención de denuncias por violencia de género en línea.
Hiperderecho
Resumen: En este primer informe de Después de la Ley, identificamos los obstáculos en la atención de denuncias por violencia de género en línea.
Kit de Cibercuidado para Activistas
Hiperderecho
Resumen: Guía de seguridad digital con enfoque de género para activistas
Análisis de la plataforma e infraestructura de Identidad Digital de RENIEC
Edgar Huaranga Junco
Violentómetro digital
Hiperderecho
Guía para reconocer la violencia en relaciones de pareja
Privacidad y la epidemia del COVID-19
Hiperderecho
Guía para cuidar tu información personal en Internet
Protección digital en protestas
Hiperderecho
Resumen: Guía para activistas que ejercen su derecho a la protesta
Autocuidado y sororidad en línea para decidir
Hiperderecho
Resumen: Guía para activistas en línea por la libre información sobre el aborto
Guía metodológica Son mis datos
Katherine Reilly, Belen Febres-Cordero, Esteban Morales, Denisse Albornoz, Miguel Morachimo, Marieliv Flores
Resumen: Guía metodológica para realizar auditorías ciudadanas de datos corporativos
Informe al comité CEDAW
Hiperderecho, Privacy International
Resumen: Información sobre retos en la privacidad e igualdad de género en Perú
Mujeres que resisten
Marieliv Flores, Candy Rodriguez
Resumen: Observaciones sobre el acceso a justicia en casos de violencia de género en línea
Reporte de calificaciones
Marieliv Flores, Denisse Albornoz
Resumen: Evaluación de sobre brecha digital de género en Perú
¿Estamos conectadas?
Marieliv Flores, Denisse Albornoz
Reporte: Análisis sobre usos de la tecnología y acceso a Internet en Perú.
Conocer para Resistir
Denisse Albornoz, Marieliv Flores
Un estudio que identifica las principales modalidades de violencia de género en línea en el Perú y las estrategias de denuncia, defensa y resistencia contra ella.
Un Buen Plan: Gobierno Electrónico
Hiperderecho
Colaboramos en un pequeño informe sobre qué pueden hacer los candidatos municipales respecto a sus propuestas en temas de tecnología.
De Budapest a Perú: Análisis del proceso de implementación del Convenio de Ciberdelincuencia
Carlos Guerrero, Martín Borgioli
Este trabajo analizaa de forma crítica la inminente suscripción del Convenio sobre Ci-berdelincuencia o Convenio de Budapest por parte del Perú, el más reciente esfuerzo por hacer frente al problema del crimen informático.
Creative Commons para Start-Ups
Hiperderecho
Entérate de los puntos clave por los que Creative Commons puede ayudar a tu start-up en todos los aspectos de emprender: desde acceder a contenidos libres, hasta ayudar a fomentar tus ideas y creaciones.
Identidad Biométrica en Perú
Hiperderecho
Con el apoyo de Privacy International desarrollamos una investigación e informe sobre los diferentes actores y elementos de la identidad biométrica en Perú.
Políticas Públicas y Start Ups
Hiperderecho
Los emprendimientos de tecnología necesitan mantenerse al tanto de los cambios en políticas públicas y participar activamente para asegurar un clima favorable para sus proyectos. Esta guía de bolsillo te explica cómo participar de la definición de políticas públicas.
10 Derechos Digitales
Hiperderecho
Conoce tus derechos digitales en Perú siguiendo las actividades de Hiperión en este libro de actividades.
¿Por qué derogar el Decreto Legislativo 1182?
Carlos Guerrero, Miguel Morachimo
La lucha contra la delincuencia es una tarea en la que la sociedad está llamada a jugar un rol importante como colaboradora y facilitadora. Sin embargo, este rol no puede signi car despojar a los ciudadanos de derechos fundamentales y vulnerar las garantías constitucionales. Las normas aprobadas por el Poder Ejecutivo a través del Decreto Legislativo 1182 han excedido ese equilibrio y pueden hacer más daño del que pretenden evitar.
Decreto Legislativo 1182, Geolocalización y Proceso Penal
Ricardo Elías Puelles
Se requiere una urgente modi cación del Decreto Legislativo 1182 porque pone en riesgo la seguridad de todos los ciudadanos. Así, al encontrarnos en un Estado Constitucional de Derecho, exigimos que sea la autoridad judicial quien previamente autorice el acceso a información sensible como nuestros datos de geolocalización ya que se encuentran protegidos por los derechos del secreto de las comunicaciones, intimidad y autodeterminación informativa. Otorgarle esta facultad investigativa exclusivamente a una Unidad Especializada de la Policía, desplazando incluso a la Fiscalía, generará que los medios de prueba obtenidos no puedan ser utilizados en el proceso penal ya que constituyen prueba prohibida.
El TPP y la amenaza al ejercicio de Derechos a través de Internet
Martín Borgioli, Miguel Morachimo
En su conjunto, el TLC con Estados Unidos y el TPP van a tener más in uencia sobre nuestras políticas públicas de acceso a la cultura y el conocimiento que cualquier ministerio, plan nacional, programa de innovación o agencia técnica por crearse. Al endurecer la forma en la que los derechos de autor se protegen, se reduce el espacio que tienen los usuarios y usuarias para acceder a obras protegidas, para usarlas sin nes de lucro o, en general, para usar la tecnología en forma creativa como parte de procesos de innovación.
Guía legal para una Startup: Lo que tienes que saber para iniciar una en Perú
Jill Khoury
Este reporte presenta y describe las reglas y asuntos societarios esenciales en los que tiene que pensar cualquier potencial emprendedor digital en nuestro país. Aunque se han hecho algunos reportes similares antes, se trata del primero que está orientado específicamente a startups en Perú. Desde la selección del tipo de empresa hasta la entrada de inversionistas, el reporte está fuertemente enfocado en los aspectos societarios de una empresa en ciernes aunque también incluye aspectos esenciales de propiedad intelectual y contratación. Este reporte buscar ser un punto de partida que oriente a futuros emprendedores en asuntos societarios y también el inicio de una discusión más pragmática sobre las condiciones para empezar un negocio digital en Perú.
Luces y sombras en la lucha contra de la delincuencia informática en el Perú
Ricardo Elías
Un detallado estudio sobre los orígenes y los problemas de la regulación sobre delitos informáticos en nuestro país. El estudio está a cargo del abogado penalista Ricardo Elías Puelles y presenta por primera vez una visión histórica y crítica de la forma en la que la legislación penal nacional ha abordado los delitos informáticos, incluyendo la controversial reforma del 2013. Ricardo Elías, sobre la base de escasa información oficial disponible, reconstruye la evolución de la regulación de los delitos informáticos en el país. Entre sus conclusiones, destaca la idea de que el Legislador ha puesto demasiado énfasis en la parte normativa del sistema y a menudo ha olvidado de preocuparse por contar con jueces, fiscales y operadores jurídicos capacitados.