Categoría: Blog

¿A dónde vamos con la gobernanza de Internet? Una reflexión a propósito del IGF 2025 en Noruega

Este año, Lillestrøm fue la ciudad anfitriona del Foro de Gobernanza de Internet: un foro organizado por Naciones Unidas desde 2006 para discutir sobre cuestiones relacionadas con Internet desde un enfoque de múltiples partes interesadas. ¿Qué significa esto en la práctica? La idea clave detrás de este modelo es que Internet no está bajo el poder de un solo tipo de actor: los distintos grupos (“partes interesadas”), desde su campo de acción –o, incluso, desde las tensiones entre ellos–, dan forma a Internet sin que esté bajo el mando de uno solo.

Leer más

Hacia una Internet Segura: regular sin censurar a infancias y adolescencias

En el último año, en el Congreso se han presentado alrededor de diez proyectos de ley relativos a la seguridad en línea para niñas, niños y adolescentes (NNA). En estos, las y los congresistas buscan una finalidad común: proteger a los NNA de los riesgos en internet. Ya sean peligros como el cyberbullying o el grooming, el tratamiento sistemático de sus datos personales o sensibles, y amenazas a su salud mental por el uso prolongado de redes sociales o videojuegos.

Leer más

Juguemos en línea: ¿Qué pasa con los juego en línea y las infancias?

Desde Hiperderecho hemos trabajado en diferentes ocasiones con infancias y adolescencias (NNA), y junto a especialistas en pedagogía hemos desarrollado metodologías lo suficientemente atractivas y significativas para ellas.

En lo personal, gracias a esas experiencias y a lecturas académicas y papers, me he dado cuenta de que una de las mejores maneras de aprender es a través del juego. Ese juego puede ser ordenado, virtual o analógico.

Leer más

Resistencias expandidas: cuidados digitales y corporalidades en lucha

El pasado sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio se llevó a cabo Resistencias expandidas, una iniciativa de la Red de Artistas Disidencia. Este encuentro donde activistas, gestoras culturales, y personas de la comunidad LGTBIQ+ trabajamos colectivamente para construir estrategias frente a los fundamentalismos que, en este momento histórico, intentan arrebatarnos nuestras libertades.

Leer más

17 de mayo: Día Mundial de Internet y Día contra la Homolesbotransbifobia

Un poco de historia…

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Internet y el Día contra la Homolesbotransbifobia. La primera tiene sus raíces en una iniciativa ciudadana en España, impulsada en 2005 por la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), y rápidamente se expandió a América Latina, articulando eventos entre instituciones públicas, privadas y ciudadanas. Ese mismo año, la propuesta llegó a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Túnez, donde se solicitó a las Naciones Unidas declarar oficialmente la fecha.

Leer más

Reniec: El verdadero problema detrás del escándalo de falsificación de firmas en el Perú

El reciente escándalo de falsificación de firmas para la afiliación de partidos políticos ha captado la atención pública, y con razón. Casos emblemáticos como el de Primero La Gente, Perú Primero, Voces del Pueblo, entre otros, han evidenciado prácticas sistemáticas de uso indebido de los datos personales de miles de peruanos, generando indignación y desconfianza hacia todo el sistema electoral. Sin embargo, mientras los reflectores apuntan directamente a las organizaciones políticas y sus prácticas fraudulentas, existe un problema subyacente, más profundo y estructural, que apenas comienza a ser reconocido: el sistema de consultas en línea de Reniec.

Leer más

Se publicó la Ley que propone aumentar las penas en todos los delitos por el uso de IA

El día de hoy 29 de abril se publicó en El Peruano la Ley que modifica el Código Penal y la Ley de Delitos Informáticos, para incluir el uso de IA en la comisión de delitos. Esta Ley, que fue producto de cuatro Proyectos de Ley acumulados, dispone la inclusión del uso indebido de IA como agravante en los delitos, y la modificación de delitos específicos como difamación, pornografía infantil, estafa agravada y delitos contra los derechos de autor.

Leer más

La OEA avanza en una Ley Modelo Interamericana para combatir la violencia digital basada en el género

En los últimos años, los Estados de Latinoamérica y el Caribe han incorporado modificaciones en sus Códigos Penales para cubrir algunas modalidades de la violencia de género facilitada por las tecnologías, como el acoso sexual, chantaje sexual o la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. Asimismo, otros han implementado acciones de política pública para prevenir conductas de violencia digital basada en el género, como mesas de diálogo, guías informativas sobre violencia digital, capacitaciones a funcionarios y campañas mediáticas contra la violencia digital.

Leer más