Autor: Lucía León Pacheco

Coordinadora Legal

Hacia una Ley Modelo para enfrentar la violencia de género en línea: una propuesta interamericana

Nos acercamos al trigésimo aniversario de la Convención Belém do Pará: la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Adoptado en 1994, este tratado internacional fue el primero en abordar la violencia contra la mujer, y supuso una ola de cambios importantes para las legislaciones y decisiones jurisdiccionales en nuestros países. Se trata de un instrumento histórico que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado, y cuya definición de “violencia contra la mujer” ha sido referenciada en muchos otros documentos a nivel normativo y de política pública.

Sin embargo, a pesar de las modificaciones normativas, la respuesta institucional del Estado se ve superada por el continuum de violencia: las mujeres se enfrentan a la violencia de manera circular y transversal a sus vidas, con distintas formas de agresiones que se entretejen y alimentan entre sí. En ese contexto histórico, las tecnologías de la información y las comunicaciones se alzan no solo como una herramienta de transformación, sino como un nuevo espacio en el que tiene lugar el acoso, el silenciamiento y la hostilidad contra las mujeres. Leer más

Reflexiones a partir del Foro de Gobernanza de Internet 2023

La 18va reunión anual del Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) tuvo lugar en Kioto, Japón. Entre el 8 y el 12 de octubre, miles de personas de distintos sectores y países se reunieron, presencial y virtualmente, para discutir sobre cómo es la Internet que queremos y qué riesgos debemos mitigar para alcanzarla.

¿Qué es el Foro de Gobernanza de Internet?

El Foro de Gobernanza de Internet es el evento global más importante en materia de Internet e interés público, convocado por Naciones Unidas. Desde su creación a partir de la aprobación de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, el IGF es, por definición, un espacio que involucra a las múltiples partes interesadas. Dado que Internet no está bajo el control de una única persona o gobierno, las discusiones sobre ella deben contar con las voces de todos los actores y sectores interesados (incluyendo, por supuesto, a las personas usuarias). En consecuencia, gobiernos, comunidad técnica, academia, sociedad civil, sector privado, expertos independientes y público en general participan del IGF para compartir experiencias, preocupaciones y propuestas de política pública. Todos estos actores articulan de manera democrática, transparente y con apertura al público en general.

Cada año, se publican el tema central y las áreas temáticas del IGF, las cuales guían la preparación y presentación de sesiones para la reunión anual. Sin embargo, entre una reunión anual y la siguiente, la comunidad sostiene trabajos temáticos a través de los Foros de Mejores Prácticas, las Coaliciones Temáticas y las Redes de Políticas. Leer más

¡Somos una Estructura de At-Large de ICANN!

La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, conocida como ICANN por sus siglas en inglés, es una organización internacional sin fines de lucro. Una de sus funciones consiste en garantizar una gestión eficaz y coordinada de los nombres en el nivel más alto de la estructura de DNS (root level). Gracias al DNS (Domain Name System), la navegación es más sencilla en Internet: en lugar de recordar los números de las direcciones IP en las que se alojan páginas y servicios web, basta con recurrir a sus nombres de dominio asignados. Por ejemplo, para entrar al portal web de Hiperderecho es más sencillo dirigirnos a hiperderecho.org que recordar la dirección IP 188.226.177.69, aunque ambos nos lleven a la misma página. La ICANN, junto con sus socios técnicos, ayuda a mantener el DNS en funcionamiento garantizando que Internet siga siendo un espacio estable, seguro e interoperable. Leer más

Gobierno pide al Congreso facultades para vigilar a la ciudadanía y restringir la libertad de expresión

El último 28 de julio fue una fecha de hitos importantes. No solo se aprobó la Política Nacional de Transformación Digital (PNTD), sino que la Presidenta expuso, a través de su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, las principales medidas que integrarán su agenda de gobierno durante este año. Por supuesto, tales medidas no son indiferentes al rol que cumplen Internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones hoy en día: de hecho, varias de ellas se relacionan negativamente con la participación ciudadana en el ecosistema digital, pues amenazan el ejercicio de derechos como la libertad de expresión o la privacidad en línea y fuera de ella también.

Mediante el Proyecto de Ley 05632/2023-PE, también del 28 de julio, el Ejecutivo ha solicitado que el Congreso le delegue facultades para legislar en una lista de temas siguiendo lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú. Si el Congreso lo aprueba, le habrá conferido al gobierno central las facultades que necesita para aprobar normas con rango de ley en materias como seguridad ciudadana, infraestructura, gestión de riesgos de desastres, etc., durante 120 días. Varias de ellas impactarían en la forma cómo las personas usamos y compartimos contenido en Internet

En esta nota, recogimos las tres medidas que consideramos más peligrosas y amenazantes para la libertad de expresión en línea en el Perú y te contamos por qué creemos que el Congreso haría bien en rechazarlas. Leer más

Gobierno aprobó Política Nacional de Transformación Digital: ¿en qué consiste?

El pasado 28 de julio se aprobó, mediante Decreto Supremo 085-2023-PCM, la esperada Política Nacional de Transformación Digital (PNTD). A más de cinco años de la creación de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD), y a más de tres de la creación del Sistema Nacional de Transformación Digital, la aprobación de este instrumento constituye un hito medular para conducir orgánicamente los esfuerzos gubernamentales por un país digital. La Política se suma a un conjunto de estrategias, lineamientos, reglamentos, directivas, guías y normativa en general aprobada en las últimas dos décadas con respecto a la sociedad de la información y el gobierno digital.

¿Para qué una Política Nacional?

La aprobación de una Política constituye una respuesta de política pública luego de identificado un problema o necesidad de alcance nacional. Se trata de una decisión que expresa que cierto problema público es parte de la agenda prioritaria del gobierno. En respuesta, se diseña una Política que permita planificar actividades específicas que obedecen a lineamientos y objetivos, estándares de cumplimiento y servicios públicos que deben ser alcanzados en el marco de ciertas políticas de Estado. En este caso, la PNTD se enmarca en la política de Estado N° 35 del Acuerdo Nacional, relativa a la Sociedad de la información y del conocimiento. Sin embargo, no es un documento aislado: es un instrumento de política pública que articula actividades y servicios tanto de la SGTD como de los distintos sectores (educación, telecomunicaciones, producción, etc.) para alcanzar el cambio organizativo y cultural que permita una verdadera transformación digital con valor público para la ciudadanía. Leer más

¿Qué tan inteligente es la Ley sobre Inteligencia Artificial aprobada en el Congreso?

 

El pasado jueves 25 de mayo se aprobó en el Pleno del Congreso el Proyecto de Ley 2775/2022-CR, Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial en favor del desarrollo económico y social del país. Se trata de la primera norma aprobada por el Congreso cuyo objetivo se centra en la promoción de la Inteligencia Artificial (IA), y tuvo bastante éxito para alcanzar consenso: ingresado en agosto, el Proyecto tuvo dictámenes a favor en dos Comisiones, un texto sustitutorio y un último pedido de modificación antes de entrar a la agenda del día, y se aprobó casi por unanimidad (solo una abstención). Con la popularidad que herramientas como Chat-GPT o Dall-e han alcanzado, incluyendo su uso por algunos jueces para la administración de justicia, es claro que esta iniciativa no iba a pasar desapercibida. Sin embargo, ¿supone realmente una nueva regulación para la IA? ¿Cuál es su alcance y qué impactos podría tener su promulgación? Leer más

La agenda de interés público en el SCCR 43 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

La sesión 43 del Comité de Derechos de Autor y Derechos Conexos (SCCR 43) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se celebró en Ginebra, Suiza, entre el 13 y el 17 de marzo. Por segundo año consecutivo, Hiperderecho participó de las sesiones de este Comité como parte de la alianza global por el acceso al conocimiento, la A2K Coalition, y de la Alianza de la Sociedad Civil Latinoamericana por el Acceso Justo al Conocimiento. Se trató, además, de la primera oportunidad en que Hiperderecho participa de un foro de la OMPI en calidad de Observador Acreditado, luego del otorgamiento de dicho estatus en julio del año pasado.

La agenda de la OMPI es relevante para nuestra organización porque tiene impacto en cómo se difunde y accede a la cultura, la educación, el conocimiento, la investigación, etc. La conservación, difusión y acceso al saber, con el impacto potencial que ello tiene en el desarrollo, está delimitada por muchas normas sobre Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. Por ello, muchos Observadores son asociaciones de bibliotecas, educadores, galerías, museos, productores audiovisuales, etc.
Leer más

Regulación de plataformas: así se vivió la Conferencia por un Internet confiable de UNESCO

¿Deberían las plataformas ser reguladas? ¿Por qué, cómo y con qué salvaguardas? La semana pasada, la oficina principal de la Unesco en París fue sede de la Conferencia #InternetForTrust (“Por un Internet confiable”). Integrantes de la sociedad civil, delegaciones gubernamentales, sector privado, organizaciones internacionales, comunidad técnica, academia y demás actores de todas partes del mundo se hicieron presentes para intentar responder estas y otras preguntas desde sus contextos profesionales y locales. Se trata de un proceso de diálogo iniciado hace meses por Unesco, y que se prolongará por otros más, con el objetivo de lograr la aprobación de la mejor versión de unas Directrices para regular las plataformas digitales que puedan guiar procesos regulatorios nacionales. Leer más

¿Por qué “este contenido no se encuentra disponible”?

Las redes sociales constituyen un importante punto de encuentro para compartir y recibir información, desplegar corrientes de opinión y, en general, expresarnos. Sin embargo, no cualquier tipo de contenido es aceptado en estas plataformas. Naturalmente, desde un punto de vista deliberativo, esta situación puede resultar problemática: ¿quién tiene control sobre los contenidos y por qué? ¿Hay alianzas entre actores políticos y redes sociales? ¿Los dueños de las plataformas deciden sobre qué se discute y sobre qué no? Leer más

Gobernanza de Internet: estos son los mensajes finales del IGF 2022

La semana pasada se publicaron los mensajes finales del 17mo Foro de Gobernanza de Internet – IGF 2022, que tuvo lugar en la ciudad de Addis Abeba, Etiopía, entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre. Bajo la consigna de “una Internet resiliente para un futuro común, compartido y sostenible”, las múltiples partes interesadas de todo el mundo se reunieron, tanto presencial como virtualmente, para dar sus aportes en materia de política pública e Internet.

El Foro de Gobernanza de Internet

En 2005, como parte de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, se suscribió la Agenda de Túnez. En ella, se solicita al Secretario General de las Naciones Unidas que, mediante un proceso abierto e inclusivo, se procure el diálogo político de múltiples partes interesadas mediante la convocatoria a un Foro de Gobernanza de Internet (IGF). Se trata del evento global más importante en materia de Internet e interés público, el cual convoca a personas de la academia, sociedad civil, gobierno, sector privado y comunidad técnica a dar sus aportes. Leer más