En este post compartiré las reflexiones del tercer taller del proyecto Después de la Ley. Agradecemos la participación y colaboración de todas las personas que asistieron al taller y compartieron sus experiencias.
Después de la Ley (DL) es un proyecto de investigación en desarrollo, que busca justicia de género para mujeres y personas LGBTQ+ que han pasado por casos de Violencia de Género en Línea (VGL). Reconocemos y agradecemos a las cinco (5) personas participantes del proyecto, quienes vienen compartiendo con nosotras/os sus casos, necesidades y expectativas. Este trabajo es gracias a su lucha.Leer más
En el actual proceso electoral, los 17 partidos políticos que suscribieron el Pacto Ético Electoral (PEE) propuesto por el Jurado Nacional de Elecciones se comprometieron, entre otros lineamientos, a evitar la publicación de noticias falsas o engañosas por medio de las redes sociales y plataformas web y evadir el uso de bots, trolls o cuentas falsas para difundir propaganda. Si bien este pacto no tiene respaldo normativo legal, es en la actualidad el único compromiso que alude a los riesgos de la inteligencia artificial y desinformación en línea a la hora de hacer campaña.
Facebook e Instagram
En el Perú, el 94% de internautas están afiliados a Facebook. Esta plataforma cuenta con Ad Library, un portal que busca “transparentar” el presupuesto, audiencia y geolocalización de cada anuncio político que se publica en sus redes. Para esto, el mismo usuario que hace la publicación debe etiquetar la publicación como de carácter político o social. Estos anuncios son luego revisados por Facebook para decidir si cumplen o no su política de privacidad y normas comunitarias.
Desde el 2018 existe una creciente desconfianza sobre el rol “imparcial” que Facebook aparenta establecer cuando se trata de opiniones políticas. Facebook permitía a empresas extraer datos muy detallados sobre potenciales votantes para luego venderlos a partidos políticos interesados. El caso estalló particularmente en los Estados Unidos y el Reino Unido luego que se descubriera la granularidad de datos que ciertos anunciantes de campaña podían extraer de Facebook y usar para lanzar campañas personalizadas, enfocadas muchas veces en apelar a la vulnerabilidad de cada sector (ej. crimen, desempleo, opiniones sobre inmigración, acceso a servicios de salud, entre otros). Incluso se reveló que en Estados Unidos, se realizaron campañas digitales para desincentivar a que grupos minoritarios fueran a votar.
Periodismo frente a la brecha digital de género es una guía metodológica que se desprende de la experiencia de elaborar contenido para conducir talleres con periodistas y comunicadores sociales en materia de las brechas digitales de género vigentes en nuestro país. Nuestro interés en invitarles a participar de esta capacitación parte de la labor que tienen estos profesionales en nuestra sociedad, al ser ellas y ellos quienes cumplen el rol de informar a la ciudadanía sobre temas de actualidad y generar diálogo sobre aquellos. En esa línea, consideramos que son ellas y ellos actores clave que pueden incidir directamente en la visibilización y discusión de temas no muy explorados y colocarlos en el debate público. Esto es de gran importancia cuando se quiere dar luz sobre contextos de desigualdad sobre los que ha habido silencios, indiferencia y desconocimiento generalizado, como es el caso de la brecha digital de género en nuestro país. Leer más
Cibercuidado para Activistas es un programa gratuito de capacitación en seguridad digital con enfoque holístico y de género dirigido a personas activistas feministas, LGTBIQ+ y activistas que se han visto vulneradxs durante la crisis política desde sus diversas expresiones, luchas y apuestas. Con este programa buscamos fomentar la apropiación de la tecnología y el conocimiento en seguridad digital para activistas para asegurar un accionar libre y seguro en Internet. Leer más
DL es una propuesta que nació del compromiso de Hiperderecho con proporcionar justicia y contención a quienes enfrentan violencia de género en línea (VGL) en el Perú. Concretar este deseo fue un acto de valentía y resistencia en un contexto como el peruano, en el que no solo la VGL es invisibilizada, sino que además se enfrenta directamente con discursos de odio y fundamentalismos que buscan desterrar a las mujeres y activistas a favor del enfoque de género del ciberespacio. A continuación, ofrecemos tres reflexiones en torno a la metodología empleada en el proyecto:Leer más
“AcceCine” es un Festival de cine accesible que promueve la inclusión de personas con discapacidad visual y auditiva al disfrute del cine y la cultura. Este año se está llevando a cabo de forma virtual entre el 26 y el 31 de enero con numerosas proyecciones, charlas y talleres en torno a la cultura y los derechos de las personas con discapacidad. El programa completo del evento puede consultarse desde la web oficial del Festival.
Miguel Morachimo de Hiperderecho participará del conversatorio “Cultura Accesible y Derechos de Autor,” que se llevará a cabo el viernes 29 de enero de 12:00 pm. a 1:30 pm. Lo acompañarán en ese convesatorio Fausto Viernrich, Director de Derechos de Autor de Indecopi y Renato Constantino, consultor en discapacidad y derechos humanos. Esta y todas las actividades son de libre participación y se transmitirán a través de la página de Facebook del Festival. Así mismo, esta actividad contará con intérprete de Lengua de Señas Peruana.
En este post les contamos más sobre el Manual de Proyecto que presentamos en el primer taller de Después de la Ley del 2021. Le agradecemos de corazón a cada persona que fue al taller para transmitirnos su cariño, conocimientos y compromiso por una justicia de género.
A finales del año pasado, presentamos al público nuestro Manual de Proyecto: un manual que consolida los protocolos e instrumentos que estamos utilizando en la investigación: Después de la Ley para brindar acompañamiento estratégico feminista a personas que han vivido casos de violencia de género en línea. El Manual refleja nuestra intención por transversalizar lineamientos feministas en nuestros proyectos de investigación y también, nuestra experiencia práctica navegando los desafíos éticos y emocionales que se presentan en investigaciones que tienen como eje temático la violencia de género.
En este post te contamos más sobre cómo surge el Manual, cómo nos permite integrar una ética de cuidado en la investigación y por qué lo estamos abriendo al público antes de que el proyecto culmine. Leer más
Perú se encuentra cercano a realizar un nuevo proceso electoral. Sin embargo, existen cambios novedosos en su normativa que permiten a los partidos y organizaciones políticas realizar publicidad electoral en redes sociales, incluso con financiamiento estatal. Aquí realizaremos un primer acercamiento a este nuevo marco político legal electoral.
El contexto político de la reforma
El 11 de abril del 2021 se llevarán a cabo en el Perú las elecciones generales, antecedidas por una sucesión de crisis políticas que han visto a cuatro presidentes de la república sucederse en un mismo período presidencial. Estas elecciones presidenciales serán las primeras que sigan las nuevas normas constitucionales aprobadas en el año 2018.
Es importante recordar el contexto político que vivió el país y que catalizó la aprobación de este cambio constitucional. A partir del 2016, la mayor parte de los partidos se vieron involucrados en graves escándalos de corrupción tras revelarse que habrían recibido millonarios aportes privados por parte de la constructora extranjera Odebrecht. Las investigaciones no solo llevaron en su momento a la renuncia del Presidente de la República, sino que crearon el ambiente propicio para poder plantear cambios en la Constitución y en las leyes electorales que buscan evitar que este tipo de infracciones se repitan. Luego de una constante situación de crisis política, el entonces presidente Martín Vizcarra convocó a un referéndum en el que se planteó la aprobación de una serie de reformas políticas entre las que encontraban medidas de limitación y control al financiamiento y gasto de los partidos políticos.
En este evento hablaremos sobre cómo la coyuntura política, social y de salud nos han reafirmado la importancia de usar la tecnología para proteger nuestros derechos. Compartiremos el trabajo que hemos desarrollado este año para hacer de internet un espacio más equitativo, consciente y divertido para todas las personas.
Presentaremos el Kit de cibercuidado para activistas que tiene como finalidad apropiarnos de Internet y, a través de la seguridad digital, cuidar de nuestros activismos en línea. Este Kit junto a otras guías han sido de ayuda durante el periodo de crisis política que vivimos el mes pasado, ya que han brindado herramientas para que la ciudadanía pueda cuidarse en línea. En la presentación nos acompañarán colectivas que han colaborado con la elaboración de este kit. Leer más
Durante los días 1, 2 y 3 del mes de diciembre se llevó a cabo la cuarta edición del Foro Peruano de Gobernanza (IGF) de Perú. Realizado por primera vez en formato online, este evento reunió un total de 16 presentaciones y más de 40 expertas y expertos en diferentes temas relacionados con Internet y las nuevas tecnologías. A continuación presento un recuento de los principales resultados del Foro.
Comité Organizador y los financistas
El IGF Perú 2020 fue organizado por seis representantes de entidades públicas y privadas, cada una de ellas abocada al desarrollo y la defensa de Internet en diferentes ámbitos. Respecto del año 2019, solo hubo un cambio entre los organizadores, cediendo su lugar la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Por cuarta vez consecutiva, el evento se financió en gran parte con fondos aportados por Google (Región Andina). La entrega de estos fondos se realizó directamente a Hiperderecho como auspicio, con el propósito específico de servir de apoyo económico al evento. De la misma forma que en los años anteriores, Google no participó de la organización del Foro ni tuvo injerencia alguna en su contenido.
Sobre los paneles y mini paneles
Como en ediciones pasadas, los organizadores llevaron a cabo reuniones de coordinación por videollamada, se tomaron las decisiones, y luego se validaron por correo electrónico entre los que no pudieron asistir. Respecto de los paneles, se decidió que cada organizador lidere un panel, lo que implicó escoger un tema y proponer panelistas. La conformación final de temas e invitados por panel se puede ver en la Agenda final del evento.