OSIPTEL puede acceder a nuestros datos georreferenciados

En julio de 2021, Osiptel aprobó la Norma Técnica relativa a la implementación del sistema de medición automatizado para verificación del servicio de acceso a internet por parte de Osiptel —la cual fue modificada en junio de 2023—. En ella, Osiptel detalla los aspectos técnicos que las empresas operadoras que prestan el servicio de acceso a Internet deben implementar para que Osiptel pueda desplegar un sistema automatizado que mida la calidad del servicio de Internet fijo y móvil que dichas empresas brindan. Entre otros, el sistema mide indicadores de calidad y pretende verificar el cumplimiento de la velocidad mínima garantizada (VMG) que, con la promulgación de la Ley 31207, es el 70% de la velocidad ofrecida en los planes contratados.

El sistema diseñado por Osiptel se basa en mediciones a nivel de usuario a través del recojo de información de sus equipos. En otras palabras, para poder supervisar a las empresas, Osiptel ha adquirido una herramienta tecnológica que las empresas operadoras deben instalar tanto en los routers que ofertan como en los aplicativos móviles de gestión de usuario que los consumidores instalan para administrar el servicio contratado. Con esta herramienta de medición, Osiptel accede a información que, en teoría, le permite evaluar si se están cumpliendo con los estándares de calidad establecidos en la norma. Leer más

¿Uso obligatorio de la Inteligencia Artificial en entidades públicas? Una propuesta con muchas carencIAs

El pasado 31 de enero de 2024, la congresista Jackeline Katy Ugarte Mamani, integrante del Grupo Parlamentario Unidad y Diálogo Parlamentario, presentó el Proyecto de Ley 6927/2023-CR, denominado “Ley que obliga el uso de la Inteligencia Artificial en las entidades públicas”. El sucinto proyecto señala como finalidad lograr la efectividad en el servicio público. Para ello, propone modificar la Ley de Procedimiento Administrativo General para obligar a todas las entidades públicas, bajo responsabilidad funcional, a implementar herramientas de inteligencia artificial (IA), tanto en su actividad administrativa como en la prestación de servicios públicos. En este artículo veremos qué retos genera esta iniciativa legislativa.  Leer más

Difusión de contenido íntimo: retomando el debate sobre el consentimiento en el Perú

El delito de difusión de contenido íntimo: más allá del sexting

En Perú, en septiembre de 2018 se publicó el Decreto Legislativo N° 1410 que añadió cuatro manifestaciones de violencia digital o violencia de género en línea en el Código Penal (acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de contenido íntimo sin consentimiento). Esta ha sido la norma penal más importante en materia de reconocimiento de la violencia digital en el Perú. 

No obstante, en la práctica, la aplicación de esta norma ha enfrentado más de un obstáculo: el machismo en el sistema de justicia, el desfase frente al avance de las nuevas tecnologías, o una técnica legislativa deficiente que limita la persecución de otras conductas delictivas. Este último es el caso del requisito de anuencia contenido en el artículo 154-B del Código Penal, denominado “Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual”, que dispone en su primer párrafo: Leer más

Hablemos de Gobernanza de Internet en el Perú: IGF Perú 2023

Durante los días 5 y 6 del mes de diciembre se llevó a cabo la octava edición del Foro de Gobernanza de Internet Perú. En las dos fechas del evento, la primera en formato virtual y la segunda presencial, se formó un espacio de aprendizaje, intercambio de ideas y elaboración de una agenda común sobre los principales desafíos en el espacio digital. Para ello, el evento siguió cinco ejes temáticos: transformación digital, conectividad y ciudadanía digital, economía digital, innovación ciudadana, e inteligencia artificial. Leer más

Jornadas de diálogo: Alianza Digital UE- ALC

La última semana de noviembre de 2023 se realizaron las Jornadas de la Alianza Digital entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC), en Cartagena – Colombia. Evento organizado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, así como co-facilitado principalmente por el Digital for Development (D4D). 

En esta nota te contamos qué es la Alianza Digital, en qué consiste la Declaración Conjunta de la Alianza Digital, cuáles fueron las conclusiones arribadas tras las jornadas, cómo fue la participación de las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) y las principales reflexiones de este evento birregional.  Leer más

Hiperderecho en el 15EFLAC en El Salvador

¿Qué es el EFLAC?

Cada 3 años, feministas de todo América Latina y el Caribe se organizan para reunirse, conversar, debatir y acordar, basándose en las agendas feministas de sus propios países, una agenda regional. A raíz de la pandemia, han pasado 5 años desde el último Encuentro Feminista (EFLAC) realizado en Uruguay en el 2018. El espacio ha variado desde 1981 que se realizó el primer EFLAC en Colombia. Algunos de esos cambios positivos es que las mujeres trans y diversidades son parte activa del encuentro y su participación ya no es un debate, como fue en ediciones anteriores.

 

Es la primera vez que Hiperderecho participa en un EFLAC, así que asistimos, principalmente, a escuchar y conocer cómo es que este grandioso espacio transversaliza a las tecnologías de la información y comunicaciones, así como para aporta a los componentes de la agenda, la mirada TIC y de derecho digitales. Leer más

Una discusión latinoamericana sobre grandes plataformas, información y democracia

La implosión de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han tenido un gran impacto en la forma en la que consumimos e, incluso, creamos contenido. Esto también repercute, a gran escala, en la manera en que circula la información de interés público o en las nuevas estrategias de comunicación política. Esto, por supuesto, tiene un efecto importante en nuestras democracias que nos invita a preguntarnos cuál es el rol que juegan las grandes plataformas en esta ecuación y qué respuesta, si alguna, vamos a construir.

Con el fin de discutir estos impactos y debatir alternativas de solución para desconcentrar el poder, Intervozes (Coletivo Brasil de Comunicação Social), la Coalizão Direitos na Rede y Forum on Information & Democracy organizaron, el 5 y 6 de diciembre, el I Seminario Big Techs, Información y Democracia, que tuvo lugar presencialmente en Sao Paulo. Gracias a la gentil invitación de los organizadores, Hiperderecho pudo asistir a las mesas de debate y grupos de trabajo, junto con otros expertos e investigadores de la región. Leer más

Hacia una Ley Modelo para enfrentar la violencia de género en línea: una propuesta interamericana

Nos acercamos al trigésimo aniversario de la Convención Belém do Pará: la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Adoptado en 1994, este tratado internacional fue el primero en abordar la violencia contra la mujer, y supuso una ola de cambios importantes para las legislaciones y decisiones jurisdiccionales en nuestros países. Se trata de un instrumento histórico que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado, y cuya definición de “violencia contra la mujer” ha sido referenciada en muchos otros documentos a nivel normativo y de política pública.

Sin embargo, a pesar de las modificaciones normativas, la respuesta institucional del Estado se ve superada por el continuum de violencia: las mujeres se enfrentan a la violencia de manera circular y transversal a sus vidas, con distintas formas de agresiones que se entretejen y alimentan entre sí. En ese contexto histórico, las tecnologías de la información y las comunicaciones se alzan no solo como una herramienta de transformación, sino como un nuevo espacio en el que tiene lugar el acoso, el silenciamiento y la hostilidad contra las mujeres. Leer más

Niñas, no madres: dentro o fuera de la red, esta es la consigna.

¿El escenario es desesperanzador? 

En Perú solo contamos con la posibilidad de acceder al aborto por causas terapéuticas; sin embargo, en la práctica el personal de salud y los operadores de justicia no aplican este derecho con el que las persona con capacidad de gestar podríamos contar. Además, la información sobre cómo acceder a esta opción no se difunde de manera efectiva por parte del Estado, limitándose a publicar las leyes en los sitios web de los organismos pertinentes, sin considerar las brechas digitales que existen en el acceso a Internet. Incluso, para quienes si contamos con acceso a Internet, estos portales no son amigables con la experiencia de læs posibles usuariæs. Principalmente, cuando se trata de niñas y adolescentes que quedan embarazadas a causa de violaciones sexuales. Esto demuestra el total desprecio de parte de las autoridades hacia la vida de las infancias y adolescencias, pues en los últimos meses, se han hecho conocidos diversos casos de embarazos infantiles en regiones como Ucayali, Huaraz, Cusco, Tingo María, en Loreto, donde la ONU condeno al Estado peruano por vulnerar el derecho de la niña de 11 años al negarle el aborto terapéutico y en Junín, esta última niña de 13 años falleció a causa de complicaciones en el transcurso del embarazo que la obligaron a atravesar.

Muchos de estos casos han sido abordados y visibilizados por las organizaciones y colectivos de las regiones mencionadas, medios alternativos y redes sociales. Recién, a partir de esta visibilización digital, es que los medios tradicionales y masivos como la radio, y televisión han cubierto dichas noticias. La situación de las niñas y adolescentes es de absoluta vulneración frente a violencia sexual. Se vive en un estado constante de alerta, indignación y lucha para el cuidado de su integridad, y peor aún, para que no se vulneren sus derechos una vez que han sido violentadas, inclusive por parte de los mismos funcionarios que deben de protegerlas. Leer más

¿Qué sabemos del nuevo Proyecto de Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales?

En agosto de este año se publicó el Proyecto de Reglamento de la Ley 29733, Ley de Protección de Datos Personales, así como su Exposición de Motivos, en la página web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Este no es, sin embargo, el primer intento de modificación del marco normativo actual de protección de datos personales en el que se pretendía incorporar cuestiones relacionadas a los incidentes de seguridad, el Oficial de Datos Personales, la designación de un representante en territorio peruano, entre otros. En efecto, previamente, en el 2021, se presentó el Proyecto de Ley 7870/2020-PE 1, que proponía crear la Autoridad Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, así como realizar algunas de las modificaciones a la Ley que ahora se propone realizar a través de vía reglamentaria. 

Así, los intentos de modificación a la Ley de Protección de datos personales, como el reciente Proyecto de Reglamento o el citado Proyecto de Ley, obedecen a la necesidad de actualizar el marco normativo vigente de protección de datos personales.  Es claro que la situación actual de las grandes plataformas de Internet y de los diversos servicios digitales no es la misma que hace 10 años. De la misma forma, también ha variado el número de usuarios/as peruanos/as con acceso a Internet,  se ha modernizado el mercado a través de las compras en línea y hemos presenciado la digitalización de servicios públicos. Este panorama nos lleva a la conclusión de que podría ser necesaria una actualización de dicho marco normativo. Ante ello ¿Cuáles son los principales cambios que propone el Proyecto del Reglamento? ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos a mejorar plantea? Leer más