¿Cuál es tu primer recuerdo de Internet? ¿Por qué Internet es importante para ti?

Hoy, 17 de mayo, celebramos el Día Mundial del Internet, una fecha de gran relevancia que nos invita a reflexionar sobre el impacto y la importancia de la red en nuestras vidas. Esta conmemoración, que tiene su origen en la iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet de España y que se remonta al año 2005, nos brinda la oportunidad de reconocer los avances tecnológicos, así como los desafíos y oportunidades que Internet ofrece a nivel mundial. 

En Hiperderecho, dedicamos un espacio importante a luchar contra la violencia de género en línea, promover un mayor entendimiento de Internet, alertar sobre proyectos de ley que lo amenazan, etc. Constantemente hacemos incidencia por derechos como la privacidad, la libertad de expresión o el acceso al conocimiento en línea. Hoy, conmemorando el Día Mundial del Internet, queremos celebrarlo contándote cómo se ve el ejercicio de esos derechos en nuestra vida diaria. Aprovechamos este espacio para que cada miembro de nuestro equipo cuente sus primeros recuerdos de Internet y la importancia que tiene para su vida. Leer más

Libertad de prensa, crisis ambiental y espacios de información

Entre el 2 y 4 de mayo, el gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fueron anfitriones y organizadores de la 31° Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa (DMLP). Bajo el lema “una prensa para el planeta”, el evento de este año buscó llamar la atención sobre la importancia del periodismo y la libertad de expresión frente a la crisis climática global.

“Esta historia hay que contarla”

El medioambiente, los ecosistemas, la diversidad biológica y la vida de millones de personas en el mundo se ven afectadas por la crisis climática. Con el fin de poner sobre la palestra el rol crucial que el periodismo ambiental cumple al visibilizar esta problemática y exponerla hacia la opinión pública, Unesco lanzó la campaña “esta historia hay que contarla”. La consigna pone de relieve que estas contribuciones periodísticas merecen un espacio, pero también nos invita a hacernos otras preguntas. ¿Cómo garantizamos un entorno seguro que permita que haya personas documentando y contando estas historias? Leer más

Reflexiones desde el NetMundial+10 para la Gobernanza de Internet desde el Sur Global

Recientemente, tuvimos el privilegio de asistir al NetMundial+10, evento que reunió a diversas voces y perspectivas para reflexionar sobre el futuro de la gobernanza de Internet. Celebrado en São Paulo los días 29 y 30 de abril, este encuentro nos dejó una serie de reflexiones valiosas, especialmente desde nuestra posición como organización civil en el Sur Global.

Fortaleciendo la Gobernanza de Internet desde un enfoque multistakeholder

NetMundial+10 destacó la importancia de fortalecer y mejorar los procesos de gobernanza de Internet desde una perspectiva multistakeholder. Se enfatizó la necesidad de incluir de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a aquellas provenientes del Sur Global, para garantizar una representación equitativa y diversa en la toma de decisiones.

Desde Hiperderecho, reconocemos la importancia de esta inclusión y abogamos por procesos de gobernanza de Internet que sean transparentes, inclusivos y receptivos a las necesidades y realidades de todas las partes interesadas. Esto implica no solo permitir la participación activa de organizaciones civiles y comunidades del Sur Global, sino también asegurar que sus voces sean escuchadas y consideradas en igualdad de condiciones.

En este sentido, una Gobernanza de Internet que reconoce la asimetría de poder entre los distintos tipos de actores (empresas, gobierno, sociedad civil, etcétera), y entre los propios actores entre sí, permitirá que las distintas perspectivas, pluralidad y diversidad de Internet sean tomadas en cuenta al momento de decidir sobre su funcionamiento y futuro.

Más sinergia en espacios y menos fragmentación

Además, el outcome document del NetMundial+10 resalta la necesidad de coordinación entre los diferentes espacios de gobernanza de Internet. Se reconoce que existen múltiples iniciativas y procesos que abordan cuestiones similares de manera paralela, lo que puede generar tanto oportunidades como desafíos. Es esencial evitar la fragmentación y duplicación de foros, y trabajar en una mejor coordinación entre los procesos que tratan temas superpuestos.

En este sentido, desde Hiperderecho creemos que es importante una mayor colaboración y sinergia entre los diversos espacios de gobernanza de Internet, con el fin de optimizar recursos, evitar la duplicación de esfuerzos y garantizar que se aborden de manera efectiva los desafíos que enfrenta Internet en la actualidad. Que estos espacios, además, no tengan mecanismos de coordinación o diálogo entre sí, puede llevar a que se tomen decisiones dispares o, incluso, contradictorias.

De la misma forma, ello puede contribuir a una fragmentación en los espacios de participación de la sociedad civil. Muchas de las organizaciones del Sur Global no contamos con los recursos suficientes para participar en todos y cada uno de los espacios globales donde se discuten materias relacionadas a la Gobernanza de Internet. 

Los recursos económicos y financieros para poder asistir (que muchas veces se realizan en el Norte Global, con los altos costos que ello significa) representan una limitación en este aspecto. Así, mayor fragmentación y mayor cantidad de foros no coordinados implica, también, una exclusión indirecta en nuestra posibilidad de participación en estos foros.

Desde Hiperderecho, nos comprometemos y renovamos nuestro compromiso para seguir abogando por procesos de gobernanza de Internet que sean inclusivos, transparentes y efectivos, y a trabajar en colaboración con todas las partes interesadas para construir un futuro digital más justo y equitativo para todos. La voz de la sociedad civil peruana en Internet seguirá estando presente en estos espacios.



¿Derecho al olvido? 5 pasos para su regulación

El pasado 15 de abril sesionó la Mesa de Trabajo sobre el derecho al olvido en la sede del Parlamento Andino, en la cual se expuso y discutió un borrador del Proyecto de Marco Normativo sobre el Derecho al Olvido Digital. 

Desde Hiperderecho, Dilmar Villena, nuestro Director Ejecutivo, participó en la mesa de diálogo. Asimismo, a solicitud del Parlamento Andino, enviamos el viernes 19 de abril  nuestros comentarios sobre el Proyecto.  A raíz del citado evento y atendiendo a las reflexiones vertidas, a continuación enunciamos algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de regular el derecho al olvido. 

Definir el derecho al olvido

Los proyectos que se han planteado sobre derecho al olvido en el Perú, como el citado Proyecto del Parlamento Andino o el Proyecto de Ley 4708-2022/CR, tienen como base el Expediente 03041-2021-PHD (Miguel Arévalo Ramírez vs. Google y otros). En este, el Tribunal Constitucional define principalmente el derecho al olvido como aquel que garantiza la eliminación, supresión o retiro de información relacionada con datos personales que es posible hallar usando motores de búsqueda o sistemas informáticos.  Leer más

¿Cómo la jurisprudencia aborda el delito de apología al terrorismo en redes sociales?

En los primeros meses del 2023 se hicieron públicas cuatro sentencias condenatorias por la comisión del delito de apología al terrorismo en Perú. La novedad de estas sentencias es la aplicación de la nueva agravante en este delito: uso de tecnologías de la información o de las telecomunicaciones. Este cambio normativo agrava 4 años en la pena mínima y 7 años en la pena máxima. Con esta agravante, el rango de pena privativa de libertad a imponer es de 8 a 15 años, mientras que el tipo penal básico (sin agravantes) es de 4 a 8 años de prisión. Al tratarse de un incremento importante de la pena y frente a los contextos actuales de movilización nacional a través de protestas y convocatorias que pueden ser físicas como virtuales, así como la polarización de determinados contenidos y las reiteradas acusaciones de terrorismo en estos contextos; decidimos realizar una investigación sobre la jurisprudencia actual de apología al terrorismo a través de internet. Leer más

Diálogos por la protección de datos personales: La Red Iberoamericana en Lima

El pasado 1, 2 y 3 de abril se llevó a cabo en Lima un nuevo encuentro de los grupos de trabajo de la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales (RIPD), con el objetivo de promover una agenda de trabajo conjunta, así como una convergencia regulatoria en la región iberoamericana, en favor de la protección de datos personales.

¿Qué es la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales?

La RIPD surge en junio de 2003 como un foro de diálogo para integrantes del sector privado y público, compuesto por entidades estatales de protección de datos personales y organizaciones internacionales, El objetivo de la Red es, por un lado, convertirse en un espacio de debate regional permanente, de encuentro anual. Y, por otro lado, promover desarrollos normativos necesarios para garantizar una regulación avanzada del derecho fundamental a la protección de datos personales. Leer más

Las tecnologías y el acoso sexual callejero

La semana pasada, el diario El Comercio visibilizó cómo en grupos de Facebook miles de varones se organizaban para acosar sexualmente a las usuarias del Metropolitano de Lima. Encontraron que de manera impune, estos acosadores y usuarios de la plataforma, comparten los horarios de mayor concurrencia, así como expresiones donde celebran que distintos buses de dicho transporte están fallando, pues se aprovechan de la cogestión que esto genera para realizar tocamientos y roces indebidos las usuarias del Metropolitano.

Para las mujeres, este tipo de acciones no son nuevas, pues somos las principales afectadas de este tipo de delitos y por las insuficientes acciones de parte de las autoridades y responsables de las entidades de transporte para prevenir el acoso callejero y mucho más para encontrar reparación o sancionar el acoso callejero, considerando que desde el 2015 existe la Ley N° 30314 que busca prevenir y sancionar el acoso sexual callejero a nivel nacional y desde el 2018 existe el Decreto Legislativo N° 1410 que incorpora el acoso como un delito. Leer más

Crean Sello de Accesibilidad Digital: ¿en qué consiste?

En febrero de este año, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, mediante Resolución 002-2024-PCM/SGTD, creó el Sello de Accesibilidad Digital como mecanismo para identificar a las plataformas digitales del Estado peruano que cumplen con características mínimas de accesibilidad. Asimismo, publicó los Lineamientos que establecen cómo y con qué criterios se otorgará este Sello. En esta nota compartimos algunas reflexiones al respecto.

¿Qué es la accesibilidad digital y por qué es importante?

Es común decir que los derechos deben ser accesibles (por ejemplo, en el caso del derecho a la educación). Sin embargo, la accesibilidad no es solo un indicador, sino un derecho en sí mismo para las personas con discapacidad. Así está reconocido, por ejemplo, en el artículo 9 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Leer más

Hiperderecho en el Encuentro Nacional de Periodistas

Los pasados 15, 16 y 17 de marzo se realizó el 18.o Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas. Este año, se llevó a cabo en la ciudad de Puno. Desde Hiperderecho, tuvimos el honor de ser invitadas a facilitar una de las cuatro ponencias que se desarrollaron.

Conversamos con más de 90 periodistas de diferentes regiones del país sobre seguridad digital feminista, reflexionando sobre cómo las tecnologías atraviesan las funciones del periodismo, además de cómo el machismo está presente en cada uno de los diferentes ámbitos de nuestra vida.

El encuentro también contó con la participación de periodistas de las repúblicas hermanas de Chile, Bolivia y Ecuador. Ellas también pudieron compartir experiencias sobre cómo ejercen sus funciones periodísticas desde la vulnerabilidad que las tecnologías de la información y las comunicaciones presentan, así como cuáles son las ventajas del uso de nuevas tecnologías. Leer más

No hay antirracismo sin decolonialidad

Cuando he anunciado o afirmado en espacios feministas, activistas,  de amistades cercanas que la tecnología  también  debe ser decolonial y antirracista, la reacción ha sido generalmente receptiva. Sin embargo, al plantear este tema en espacios de debate sobre gobernanza de internet o derechos digitales, en el Perú, la respuesta no siempre ha sido la misma. Ello genera contraste con la situación que se da cuando hablo de estos temas en espacios de gobernanza de internet y de derechos digitales en la región o en el norte global: la respuesta es similar a la de mis círculos más cercanos; es decir, asienten y no hay sorpresas en esas afirmaciones.

Además, es relevante recordar que antes de 1421 todos los territorios de este lado del mundo no sentíamos vergüenza por nuestro color de piel y tampoco teníamos este deseo o aspiración a la blanquitud que los invasores españoles,  portugueses, ingleses y franceses nos vinieron a instaurar, como menciona Galeano 1. Tampoco la necesidad de ser consciente de haber nacido negra e identificar la lucha que eso implica, como  relata Leila Gonzales. De este modo, para hablar de antirracismo en las tecnologías en Perú, como en otros países de la región, debemos partir de hablar de remover la colonialidad heredara; o como mínimo, reconocer que sin la invasión, la única verticalidad que tendríamos sería la de la clase:

Hago esta reflexión en el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial porque, si en el Perú ya es difícil reconocer que somos un país absolutamente racista y clasista, con una herencia bastante aspiracional y servicial a todo lo que es blanco y hegemónico, ¿Cómo podemos avanzar hacia una Internet y tecnologías decoloniales y antirracistas?  Leer más


  1. “Las Venas Abiertas de Latinoamérica” – 1971, Eduardo Galeano