Hiperderecho estuvo presente en la 12° edición del Taller CELE: desafíos para los derechos humanos en Internet en América Latina

El 22 y 23 de agosto del presente año, se llevó a cabo en Buenos Aires la 12° edición del Taller del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (CELE), titulado en esta ocasión “Entre la gobernanza y la regulación. Desafíos para los derechos humanos en Internet en América Latina”. Desde Hiperderecho, Rubiela Gaspar, Coordinadora Legal de Políticas Públicas, y Elizabeth Mendoza, Coordinadora Legal de Litigios, estuvieron presentes en estos talleres y tuvieron el agrado de compartir espacios con otras organizaciones de la sociedad civil y la academia para discutir cuestiones relacionadas con la libertad de expresión, igualdad de género, protección a periodistas, regulación de plataformas, conectividad significativa, neurotecnología, y más.

Preocupaciones regionales

Entre los temas que fueron mencionados como aquellos de mayor preocupación, se encuentra la ejecución de las evaluaciones de impacto en derechos humanos, que es la metodología que tiene origen en los estudios de impacto ambiental y es actualmente empleada para identificar y prevenir los efectos de las nuevas tecnologías en los derechos humanos; así como su relación con la evaluación basada en riesgos. Asimismo, se cuestionó la regulación de plataformas digitales y la responsabilidad de las empresas intermediarias, en el marco no sólo del Digital Services Act (Unión Europea), sino del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, desde la aproximación de la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos.

 

A su vez, se identifica como una preocupación regional la regulación sobre los discursos de odio, discursos que incitan a la violencia y la desinformación de género. Discursos que no califican aún como ilegales pero que tienen graves impactos sobre el derecho a la igualdad y no discriminación. No obstante, el tema no deja de ser espinoso por la limitación a la libertad de expresión que genera. Este problema toma diferentes matices además en contextos electorales, así como en países con altos índices de violencia contra las mujeres y diversidades. Sumado a ello y en relación con el acceso a la información pública y la libertad de expresión, existe preocupación respecto a la desinformación en línea, especialmente cuando es emitida por funcionarios públicos y en contextos electorales, o en contextos de emergencia.

 

Finalmente, diversas organizaciones han llamado la atención sobre las leyes anti ONGs que se han promovido desde diferentes países de América Latina y el Caribe como Bolivia, Perú, y El Salvador. Inclusive, en países como Venezuela y Nicaragua estas leyes se han aprobado, con consecuencias lamentables para periodistas y defensores de derechos humanos. Anteriormente, desde Hiperderecho hemos resaltado la atención sobre este tipo de iniciativas legislativas antidemocráticas que son contrarias a la Gobernanza de Internet, el derecho a la participación política, y el derecho a la asociación.

En la misma línea de la participación política, se apuntó también la importancia de la participación de la sociedad civil, academia y sector tech en los procesos de consulta pública o en el marco de mecanismos de diálogo internacional, cuando no existen consensos o cuando existen barreras de idioma o lenguaje hiper técnico. Como ejemplo de esto se señaló la recientemente aprobada Convención de la ONU contra la ciberdelincuencia.

Onboarding – AlSur

Cabe mencionar que un día antes del Taller CELE, se llevó a cabo además el Programa de Onboarding a cargo de AlSur.  Este programa consistió en cuatro sesiones sobre temas de derechos digitales (retos regulatorios de las Inteligencias Artificiales, Digital Services Act, la desinformación en línea, y la desinformación de género). Los cuales sirvieron para iniciar discusiones en torno a experiencias nacionales, regionales y globales. De igual forma, sirvieron para absolver algunas preguntas y plantear nuevas.

Desde Hiperderecho, nos comprometemos con el aprendizaje y discusión contínua en estas áreas que tienen un impacto en los derechos y libertades en entornos digitales. Particularmente, consideramos necesario iniciar estas discusiones en el Perú en el marco de dos procesos de reglamentación importantes a nivel legal: el nuevo reglamento de la Ley General de Protección de Datos Personales y el reglamento de la Ley de Inteligencia Artificial. Estas regulaciones nos animan a pensar en las evaluaciones de impacto sobre derechos humanos, las evaluaciones basadas en riesgos, los deberes de las plataformas, el tratamiento de datos personales y sensibles, y mucho más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *