
RightsCon es uno de los eventos más importantes del mundo en materia de derechos humanos y tecnología. Cada año, reúne a activistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y expertos en tecnología para debatir sobre los desafíos y avances en la protección de los derechos humanos en la era digital. En 2025, este espacio cobra aún más relevancia en un contexto donde los derechos fundamentales, tanto en entornos físicos como digitales, se ven amenazados en muchas partes del mundo, incluida América Latina.
Hiperderecho participará en RightsCon 2025 con una agenda diversa y estratégica que busca visibilizar los principales desafíos de nuestra región. Entre los temas clave que abordaremos se encuentran la privacidad, la regulación de la inteligencia artificial y la moderación de contenidos. En un momento en el que los retrocesos en derechos digitales se han convertido en una preocupante tendencia en América Latina, estas sesiones tienen como objetivo incidir en las políticas globales desde una perspectiva del Sur Global, promoviendo soluciones más equitativas y contextualizadas.
Nuestra participación en RightsCon 2025
Estas son las sesiones en las que participaremos:
1. ¿Es la regulación de la IA en América Latina una carrera hacia el fondo? Entre el tecnosolucionismo y el efecto Bruselas
Fecha: Martes 25 de febrero
Hora: 10:15 – 11:15 am (hora de Taipéi) Lugar: Salón 203A
Organizaciones: Idec, Hiperderecho, R3D, CELE, Coding Rights, IPANDETEC
Moderación: Luã Cruz
Speakers: Rubiela Gaspar (Hiperderecho), Luis Fernando García (R3D), Wendy Mow (Ipandetec), Joana Varon (Coding Rights – Online), Catalina Moreno (Fundación Karisma), Agustina del Campo (CELE)
En esta mesa, organizada por el Consorcio Al Sur del cual somos parte, se abordarán los desafíos actuales en la regulación de la inteligencia artificial en América Latina. Este contexto regulatorio está marcado por dos tendencias principales: por un lado, una visión tecnosolucionista de la inteligencia artificial, que procura incluirla en todos los ámbitos sociales posibles, sin considerar las necesidades reales o su impacto en derechos humanos; y, por otro lado, una importación directa o indirecta de estándares europeos (Reglamento de IA o AI Act) a través del llamado efecto Bruselas.
2. Derecho a no ser sujeto de decisiones automatizadas: Desafíos y regulaciones en el sector judicial
Fecha: Miércoles 26 de febrero
Hora: 4:30 – 5:30 pm (hora de Taipéi) Lugar: Salón 101C
Organizaciones: R3D, Hiperderecho, Ipandetec, EFF
Participantes: Francia Pietrasanta (R3D), Rubiela Gaspar (Hiperderecho), Silvia Calderón (Ipandetec)
Esta mesa abordará los desafíos que enfrentan los sistemas judiciales en el uso de inteligencia artificial y la automatización de decisiones. La creciente implementación de sistemas automatizados en el sector judicial plantea interrogantes sobre su impacto en el debido proceso, la equidad y la transparencia en la justicia. Desde Hiperderecho, compartiremos nuestra visión sobre las aplicaciones de los sistemas de IA en el sector justicia, a partir de la experiencia que hemos monitoreado en el Perú, situándola en las tendencias regionales.
3. Local vs. Global: abordando las desigualdades en la moderación de contenido
Fecha: Jueves 27 de febrero
Hora: 9:00 am (hora de Taipéi) Lugar: Salón 201C
Organizaciones: Aliya Bhatia (Center for Democracy & Technology – CDT), Lucía León (Hiperderecho), Amrita Sengupta (Centre for Internet and Society), Miriam Wanjiru (Paradigm Initiative)
En esta sesión exploraremos cómo las decisiones de moderación de contenido en plataformas digitales afectan de manera desigual a distintas regiones del mundo, sobre todo a aquellas con presencia de lenguas indígenas o minoritarias. Mientras que en el Norte Global existen mecanismos de apelación y supervisión más estructurados, en América Latina y otras regiones del Sur Global las decisiones suelen ser más opacas y desproporcionadas. Analizaremos las desigualdades en la aplicación de normas comunitarias y cómo puede variar dependiendo del idioma.
Un espacio clave para la defensa de los derechos digitales
A través de nuestras participaciones, buscamos generar conciencia sobre los desafíos específicos de nuestra región y trabajar en soluciones que reflejen nuestras realidades.
¡Estén atentos a nuestras actualizaciones y sigan nuestra participación en RightsCon 2025!

Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.