
Los pasados 14, 15 y 16 de marzo, desde Hiperderecho, participé del 19° Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas, realizado en la ciudad de Tarapoto, San Martín.
Este es el segundo año que tengo el placer y el honor de acompañar a las mujeres periodistas en este espacio de fraternidad, reflexión y fortalecimiento de capacidades. En esta ocasión, el evento contó con la participación de más de 130 periodistas de diversas filiales.
Nuestro taller llamado: Periodismo Digital: Fact-cheking y streaming en Perú, co facilitado con Amélia Rojas, la secretaria general de género de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), invitó al cuestionamiento y fortalecimiento de términos basados en casos reales, abordando la importancia de la verificación de fuentes e información en el periodismo digital. Analizamos cómo la inmediatez que facilita internet transforma el consumo de noticias y revisamos el impacto y necesidad del fact-checking en las principales plataformas de redes sociales, así como en las plataformas donde los periodistas ejercen su labor, especialmente en la modalidad de streaming.
Fuente: Mentimeter – Encuesta anónima en el 19vo Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas de la ANP
Es importante destacar que muchos de los términos y temas tratados ofrecieron a las participantes nuevas perspectivas para desarrollar un periodismo digital más dinámico, sin descuidar la rigurosidad del fact-checking, principalmente en el contexto pre electoral.
Desafíos de las mujeres periodistas en el Perú
Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres periodistas en el periodismo digital es la violencia de género en línea, a la que están expuestas en entornos como redes sociales y plataformas de streaming. Durante el encuentro, se compartieron testimonios y preocupaciones sobre el reto que es ejercer periodismo de investigación, informar la realidad de cada uno de sus territorios, sosteniendo la credibilidad que han ido construyendo, a pesar de muchas veces, ser víctimas de:
- Extorsiones
- Amenazas
- Acoso
- Acoso sexual
- Suplantación de Identidad
- Doxing
- Desprestigio
- Desconocimiento en seguridad digital
Fuente: Mentimeter – Encuesta anónima en el 19vo Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas de la ANP
Si bien, añadieron otras vulnerabilidades, estas son las más mencionadas en el encuentro.
También reflexionamos sobre estrategias digitales, incluyendo el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para combatir la desinformación, a pesar de la rapidez con la que las fake news pueden viralizarse. Este aspecto es especialmente relevante en territorios donde existen grandes brechas digitales, como la falta de alfabetización digital.
En este contexto, identificaron que, además de la investigación periodística, es fundamental diseñar estrategias digitales que permitan informar con un lenguaje accesible. Asimismo, se enfatizó la importancia de la formación continua en seguridad digital, dado que las periodistas, en muchos casos, deben asumir el rol de verificadoras de información (fact-checkers) en sus propias regiones.
Finalmente, analizamos el impacto que tienen las decisiones globales de los CEOs de las principales plataformas digitales en el ejercicio del periodismo, especialmente en relación con el alcance que puede tener su trabajo, la vulnerabilidad como mujeres y la censura en Internet. Esto cobra particular relevancia en el contexto de la próxima contienda electoral.
El compromiso de Hiperderecho
Desde Hiperderecho reafirmamos nuestro compromiso por seguir trabajando de la mano con las periodistas para defender y promover la libertad de expresión y el acceso a la información, pues compartimos la consigna de la ANP “ La información es un derecho del pueblo”.

Coordinadora de Activismo