
El 14 de octubre se celebró, en Buenos Aires, la 17a edición del Communication Policy Research Conference. Este evento, organizado por el CETyS de la Universidad de San Andrés, promueve la discusión sobre el desarrollo de la infraestructura digital y los ecosistemas de información en la región —con los cambios que esta agenda ha tenido a lo largo del tiempo—.
La convocatoria alcanzó a representantes de la academia, tomadores de decisiones públicas, sector privado, y sociedad civil, los cuales integraron diversos paneles de naturaleza multidisciplinaria y multistakeholder.
El programa combinó sesiones de papers, paneles de discusión y una conferencia magistral, abordando temas como políticas de competencia y tributación, alfabetización digital, gobernanza de datos, regulación de la inteligencia artificial, brecha digital, soberanía tecnológica y privacidad, entre otros.
Una de las presentaciones centrales estuvo a cargo de Julian Cristia, investigador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien compartió los aprendizajes de la institución en el escalamiento de plataformas de aprendizaje. En su exposición, Cristia destacó el potencial de estas herramientas cuando complementan el trabajo en aula, e ilustró esta experiencia a través del caso de “Conecta Ideas”, una plataforma implementada en el Perú que pasó de 8 mil usuarios en 2020 a más de 140 mil en 2024.
En representación de Hiperderecho, Lucía León Pacheco, Directora de Investigación, fue seleccionada como Young Scholar para participar en la conferencia. Su investigación formó parte del bloque temático “Transformación Digital y Soberanía”, donde presentó un análisis sobre las iniciativas de infraestructura pública digital que se están desplegando en el Perú. Su trabajo destacó la ausencia de estándares ambientales y de sostenibilidad en estos procesos, así como la necesidad de incorporar criterios de transparencia y derechos humanos en el diseño e implementación de plataformas digitales de uso público.
La participación de Hiperderecho en el CPR Latam 2025 permitió contribuir al debate sobre el rumbo de la transformación digital en América Latina, incorporando una perspectiva peruana sobre los desafíos de sostenibilidad y gobernanza en la infraestructura pública digital. El intercambio con investigadoras e investigadores de la región abrió además oportunidades para seguir explorando enfoques comparados y fortalecer la reflexión colectiva sobre el futuro digital de nuestros países.

Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.