Autor: Hiperderecho

Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.

Conversatorio: La hora de los derechos humanos en Internet

Hiperderecho y la ONG Derechos Digitales de Chile están organizando un conversatorio sobre derechos humanos en Internet, dirigido a estudiantes universitarios, bloggers y público en general.

La charla se realizará este jueves 12 de septiembre a las 18:00 horas, en el Anfiteatro Armando Zolezzi de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria s/n, San Miguel) y estará a cargo de Francisco Vera de ONG Derechos Digitales, Miguel Morachimo de Hiperderecho y Óscar Montezuma.

El ingreso a la actividad es completamente libre y se recomienda inscribirse desde este formulario.

peru-dd

Proyecto de Ley propone establecer una censura previa en Internet

El Proyecto de Ley No. 2511/2012-CR (pdf) presentado por el congresista Omar Chehade y la bancada Nacionalista plantea serios cuestionamientos a las libertades individuales en Perú. El Proyecto propone establecer un sistema nacional de filtros de obligatorio cumplimiento para todos los proveedores de Internet que impidan el acceso a páginas con contenido pornográfico. Este filtro sería aplicado por defecto a todos los usuarios de Internet y la única manera de evitarlo sería solicitándolo expresamente a la empresa operadora. Para ello, un grupo de representantes de entidades públicas sería el encargado de determinar qué contenidos serían objeto de censura. De esta manera, la propuesta busca proteger a los menores de edad del acceso a páginas pornográficas.

Para Miguel Morachimo, Director de la ONG Hiperderecho, el Proyecto desconoce la forma en la que funciona Internet y propone una solución imposible:

“La propuesta tiene un fin loable: proteger a los menores de contenidos para adultos en Internet. Sin embargo, crear una lista negra obligatoria de páginas web y servicios bloqueados por defecto es una idea que, además de imposible, atenta contra los derechos fundamentales. Sería equivalente a que todos los programas de televisión y publicaciones pasen por una revisión previa antes de hacerse públicos. Los principales proveedores de Internet ya ofrecen ese servicio a solicitud del usuario. Invertir el esquema atentaría contra la libertad de expresión, al abrir la posibilidad de establecer una censura estatal, y también afectaría el derecho a la vida privada, que asiste a todos los mayores de edad que desean acceder a esos contenidos sin tener que registrarse previamente.”

Así mismo, Morachimo manifestó que resultaría imposible que un grupo de siete funcionarios estatales revisen toda la Internet y actualicen constantemente una lista de páginas web bloqueadas. Invocó a los Congresistas a rechazar la moción y tratar de combatir el problema a través de intervenciones que se dirijan a educar a padres de familia y menores sobre el uso responsable de Internet o lograr alianzas público privadas que abaraten los costos de los filtros parentales actualmente ofrecidos. Finalmente, expresó su preocupación sobre la proliferación de este tipo de propuestas que pretenden controlar Internet y pasar por alto los derechos de los usuarios, como la Ley de Responsabilidad de ISPs que elabora el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en silencio y a la negociación a puerta cerrada del Acuerdo de Promoción Transpacífico.

Más información

Foro Público: No Negociable

Siguiendo con el ciclo de actividades paralelas a la Ronda de Negociación del Acuerdo de Promoción Transpacífico en Lima, este jueves se llevará a cabo un foro público de todo un día sobre el TPP. Este foro está organizado por la Red Peruana por una Globalización con EquidadAcción Internacional para la Salud y las demás organizaciones que participan de la campaña No Negociable.

Cada capítulo del tratado contará con una mesa de ponentes nacionales e internacionales. A las 11 am se presentará la mesa sobre Derechos de Autor y libertad en Internet con la participación de Katitza Rodríguez (Electronic Frontier Foundation), Francisco Vera (Derechos Digitales) y Miguel Morachimo (Hiperderecho). Esta mesa estará moderada por Marco Sifuentes del Instituto Prensa y Sociedad. También habrán mesas sobre Acceso a Medicamentos, Derechos Laborales e Inversiones.

El ingreso al evento es totalmente libre. Los esperamos en el Hotel San Agustín Exclusive (Calle San Martín 550, Miraflores) desde las 9 am.

922305_504765639589168_227810843_o

Propiedad Intelectual, Tratados de Libre Comercio y Derechos Humanos

Esta semana empieza la Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Promoción Transpacífico. Las actividades paralelas a la ronda empezaron hoy con la difusión del Informe sobre los costos económicos de suscribir el Tratado para Perú, Colombia y Chile. Mañana jueves, la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico albergará un conversatorio sobre las principales implicancias jurídicas del capítulo de Propiedad Intelectual del Tratado.

Los expositores serán Peter Maybarduk de la ONG Public Citizen (USA), quien hablará de los cuestionamiento en materia de acceso a medicinas, y Francisco Vera de la ONG Derechos Digitales (Chile), que hablará de lo que significa el TPP para la problemática de los derechos de autor en Internet. Los comentarios estarán a cargo de Roberto López de Acción Internacional para la Salud y Miguel Morachimo de Hiperderecho.

El evento es abierto al público y empieza a las 1 pm en la Sala Fundadores de la Universidad del Pacífico (Av. Salaverry 2020). ¡Los esperamos!

179119_599974243355122_574813065_n

Hablando del TPP en La Primera

Ayer apareció en el diario La Primera de Perú una nueva columna sobre el TPP que escribí junto a Katitza Rodríguez de la Electronic Frontier Foundation. En el artículo hacemos particular énfasis en la forma en que el TPP podría significar estándar internacional en materia de derechos de autor.

En esta propuesta, Estados Unidos plantea varias de las normas más polémicas de la nefasta Ley SOPA y del Tratado Europeo ACTA sobre derechos de autor en entornos digitales, ambos rechazados el año pasado. Aceptar esta propuesta significaría para nuestro país en varios casos ir más allá de nuestras normas nacionales, de lo firmado en el TLC del 2007 e incluso de las reglas vigentes en Estados Unidos a la fecha. Aceptar estas nuevas reglas no solo re escribirá las leyes nacionales sobre derechos de autor sino que, además, restringirá la posibilidad que tiene el Congreso para modificarlas e introducir nuevas normas.

Existen varios tratados internacionales sobre propiedad intelectual, como el Convenio de Berna o los tratados ADPIC de la Organziación Mundial del Comercio. Estos tratados le dan a nuestro país cierto margen de maniobra para establecer políticas locales sobre el tema. De esa manera, tenemos leyes distintas a las de Argentina o Colombia en ciertas materias a pesar de haber firmado todos el mismo tratado.

Sin embargo, las disposiciones sobre propiedad intelectual del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y las propuestas en el TPP reducen esta libertad. Al imponer normas estrictas y específicas, delimitan seriamente el espacio que como estado soberano tenemos para hacer nuevas leyes. Eso significa que eventualmente el Congreso no podría cambiar nuestra Ley sobre Derechos de Autor para introducir nuevas excepciones o reducir los plazos de protección sin arriesgarse a desconocer el tratado.

El artículo completo puede leerse aquí.

art_laprimera

Pidamos juntos límites no negociables

La ONG Hiperderecho es parte del grupo de organizaciones de la sociedad civil que está pidiéndole al Estado Peruano mayor transparencia y el establecimiento de límites no negociables en el marco del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP). Cualquier peruano puede unirse a esta petición desde esta página web.

Esta petición es parte del grupo de iniciativas en las que estamos participando a propósito de la próxima ronda de negociaciones el TPP, que empieza la próxima semana en Lima. Pueden mantenerse al tanto de estas actividades siguiendo a No Negociable en Facebook.

infografia_nn

Hablando del TPP en FLISOL 2013

La semana pasada estuvimos en el Festival de Instalación de Software Libre 2013 en Lima Norte. Miguel Morachimo de Hiperderecho habló sobre el Acuerdo de Promoción Transpacífico (TPP), sobre lo que se está negociando en él y sobre los próximos pasos de nuestra campaña, como el Campamento por la Libertad.

También estuvo nuestra amiga Katitza Rodríguez de la Electronic Frontier Foundation, quien nos habló de la labor de su organización y de la importancia de la participación de la sociedad civil en los debates sobre Internet.

Gracias a la Asociación Peruana de Software Libre por invitarnos y a todas las personas que pudieron asistir.

TPP: Todos Podemos Perder

7983316506_b3671336d8_z

La semana pasada publiqué junto a Katitza Rodríguez de la Electronic Frontier Foundation una columa de opinión en el diario El Espectador de Colombia sobre el Acuerdo de Promoción Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), cuya próxima ronda de negociación será en Lima a mediados de mayo.

Nuestro artículo sitúa al TPP en perspectiva como un intento más de Estados Unidos por endurecer globalmente las normas sobre derechos de autor, siguiendo la línea de las fallidas ACTA y SOPA.

Con más frecuencia, los acuerdos de libre comercio internacionales son el escenario perfecto para imponer este tipo de demandas a otros países, aprovechando el secretismo de su negociación y los distintos intereses que sobre ellos convergen.

El TPP contiene normas que no solo van más allá de los acuerdos de la OMPI, sino que incluso que van más allá de lo admitido dentro de Estados Unidos. Ese es el caso de la importación paralela de obras protegidas por derechos de autor. En uno de sus pasajes más controversiales, la propuesta de Estados Unidos plantea otorgar al titular de los derechos de autor la potestad de autorizar o prohibir el ingreso a cierto territorio de sus obras. Ello significaría que la importación mayorista o minorista de libros o discos compactos tendría que estar previamente autorizado por el titular de los derechos. En otras palabras, no podríamos traer un libro más barato de Argentina porque estaríamos obligados a comprarlo de Estados Unidos. En un caso reciente (Kirtsaeng v. John Wiley & Sons), la Corte Suprema de los Estados Unidos ha señalado que es perfectamente legal importar libros de otros países y venderlos en Estados Unidos sin autorización del autor, en aplicación de la doctrina de la primera venta. Como señala nuestro artículo, el TPP tiene normas cuya importación tiene dudosos beneficios.

¿Y qué significaría importar estas reglas para nosotros? Significaría que las empresas que nos prestan servicios en internet, como nuestra red social favorita o nuestra empresa proveedora de conexión, podrían terminar obligadas a echar un vistazo a lo que enviamos y recibimos buscando comportamientos infractores. Significaría que cualquier start up (empresa de nueva creación) tendría que invertir buen dinero contratando expertos en derechos de autor para resolver reclamaciones como si se tratara de un tribunal. Significaría que nuestra conexión a internet podría ser cancelada cualquier día porque el vecino descargó una canción usando nuestra red inalámbrica. Significa que, en suma, tendríamos menos servicios, cada vez más caros y menos libres.

El artículo completo puede leerse desde la web de El Espectador.

Foto: GlobalTradeWatch (CC BY-ND)

Campamento por la Libertad 2013: dos días de cultura libre y activismo

La Electronic Frontier Foundationla ONG HiperderechoEscuelab y la Asociación Peruana de Software Libre organizan por primera vez en Lima, Perú el Campamento por la Libertad este 4 y 5 de mayo de 2013. Esta maratón de charlas y talleres busca reunir en un solo espacio a activistas, diseñadores, linuxeros, artistas audiovisuales, abogados y comunicadores para ponerlos a trabajar por una sociedad más informada y libre.

La edición de este año está centrada en el Acuerdo de Promoción Transpacífico o TPP, un nuevo acuerdo de libre comercio que negocia Perú con otros diez países del APEC, y que puede tener graves consecuencias para el libre acceso al conocimiento, la cultura y la salud en Perú. El evento constará de charlas a cargo de especialistas en los temas del TPP, talleres participativos sobre activismo, campañas, radical community management, hacktivismo, documentales, memes, entre otros. Además, todos los talleres serán también espacios de creación conjunta donde los asistentes podrán involucrarse en la elaboración de piezas de la campaña peruana contra el capítulo de propiedad intelectual del TPP. Cada taller conformará un equipo y se entregará premios a los equipos que muestren los mejores trabajos terminados.

El Campamento por la Libertad se llevará a cabo el 4 y 5 de mayo de 10 am del sábado a 2pm del domingo en Escuelab (Jirón de la Unión 1044, Piso 5, Lima 01, Perú). La participación en todas las actividad es libre y abierta. Los asistentes que deseen trabajar toda la noche en Escuelab deben traer una bolsa de dormir.

Para mayor información, pueden consultar la web especial del Campamento.

campamento-por-la-libertad

Publicado originalmente en el blog de la EFF

The Pirate Bay: Away From Keyboard en la Universidad de Lima

La gira universitaria de #InternetEsNuestra empieza en mayo en la Universidad de Lima. Vamos a llevar a varias universidades de Lima una serie de conversatorios sobre derechos de autor, tecnología e innovación y veremos juntos el documental The Pirate Bay: Away From Keyboard (2013).

Para la primera fecha, tendremos la participación de nuestra amiga Katitza Rodríguez de la Electronic Frontier Foundation de Estados Unidos. Con ella discutiremos los principales riesgos que afronta la libertad de expresión, la privacidad y la innovación a propósito de la próxima reforma a la Ley sobre el Derecho de Autor.

Gracias a nuestros amigos de Advocatus por invitarnos a la Universidad de Lima. Esperamos que este sea la primero de muchos de los eventos en los que trabajemos juntos.

#InternetEsNuestra

Nuestra campaña #InternetEsNuestra busca educar y concientizar a los usuarios de Internet en Perú sobre la importancia de su participación en los procesos de reforma legislativa y sobre las amenazas que se ciernen sobre la libertad en Internet. Presentamos la campaña este verano junto a una Carta Abierta dirigida al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo solicitándole mayor transparencia e inclusión en la elaboración del Proyecto de Ley para incorporar limitaciones a la responsabilidad de los proveedores de servicios.

The Pirate Bay: Away From Keyboard

The Pirate Bay: Away From Keyboard (2013) es un documental sueco dirigido por Simon Klose que sigue la vida de los creadores del sitio The Pirate Bay mientras afrontan un proceso en Suecia por infracción a los derechos de autor. Fundado en el 2003, el sitio The Pirate Bay es es un motor de búsqueda y tracker de ficheros BitTorrent (.torrent) en el que es posible realizar búsquedas de todo tipo de material multimedia. El documental fue presentado en el Festival de Cine de Berlín y ha sido difundido a través de Internet utilizando una licencia Creative Commons.

ien_tpb_ul