¡Ocupemos la Red!: Actores del Sector Privado en el Ecosistema de Internet en el Perú

“Cuando empezamos a acariciar el nuevo siglo, los últimos compases del siglo veinte nos anuncian un brillante futuro. Durante los próximos quince años, algo maravilloso va a ocurrir.
Mañana, el hilo del teléfono convertirá la voz en luz, la luz en imagen, información, calidad de vida. Acercará culturas y ampliará la nuestra.
Quedan quince años y no podemos dejarlos pasar. Solo quien sepa aprovecharlos a fondo podrá crear nuevas oportunidades de desarrollo para nuestros hogares y empresas. Durante los próximos quince años, alrededor del teléfono, algo maravilloso va a ocurrir.
Telefónica, faltan quince años para el año 2000. 

Comercial de Telefónica España emitido en el año 1995

Algunas consideraciones previas

¿Qué se entiende por actores del sector privado?

Se entiende por este concepto a todas aquellas personas u organizaciones que no forman parte del Estado y cuyo interés es abordar el desarrollo de Internet con fines lucrativos. Es una categoría que abarca desde los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) hasta las Start-ups e incluso compañías cuyas actividades no están relacionadas directamente con Internet, pero que lo afectan de una u otra forma de forma sustancial.

Como se indicó en el primer artículo de la serie y en el segundo, para presentar a los actores se va a emplear la división propuesta en el documento «El Ecosistema de Internet» de Internet Society (ISOC). Esto con el fin de identificar qué actores existen, qué rol desempeñan y cómo se relacionan con sus pares internacionales.

El Sector Privado Peruano en Internet

Se dijo en el capítulo de los Actores de la Sociedad Civil que el liderazgo inicial de la Red Científica Peruana (RCP) definió la evolución de Internet en el Perú durante sus primeros años. ¿Pero qué hay de las empresas? Ciertamente su orientación comercial exigía respuestas diferentes a la aparición de Internet y a las posibilidades de un mercado que en 1993 (año en que se estableció la primera conexión dedicada) era inexistente.

Para poder entender el papel del sector privado hay que observar el contexto histórico que atravesaba el Perú en aquellos años: Antes de la implementación de las medidas de reajuste económico del primer gobierno de Alberto Fujimori, la inversión privada en el rubro de las telecomunicaciones era limitada. Producto de las estatizaciones del gobierno militar del Presidente Juan Velazco Alvarado, a inicios de los años 90 existían dos empresas estatales que operaban los servicios de telefonía: La Compañía Peruana de Teléfonos (CTP) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel Perú).

¿Cómo afectaba esto a Internet? Las primeras conexiones de uso doméstico en Latinoamérica empezaron entre 1990 y 1995 y operaban casi siempre a través de conexiones por líneas conmutadas (dial-up en inglés), que utilizaban los mismos cables del teléfono. Sin embargo, tenían precios muy elevados por lo que solo eran contratadas por empresas o instituciones públicas. Sin embargo, en el caso del Perú, antes del inicio de las privatizaciones ordenadas por el presidente Alberto Fujimori, la CTP y Entel Perú apenas podían cubrir la demanda de telefonía fija existente, por lo que la idea de ofrecer el servicio de Internet estaba más allá de sus posibilidades.

Esta situación terminó en 1994, año en que el gobierno de Fujimori gestionó la subasta pública de ambas compañías, cuyo postor ganador fue la empresa española Telefónica. Un dato importante sobre esta subasta es que la oferta de Telefónica alcanzó la extraordinaria cifra de $2002 millones de dólares, casi el triple de lo ofertado por el segundo postor. Sobre este proceso y sus consecuencias –en especial el monopolio de 5 años entregado a Telefónica- siempre ha existido polémica, lo que incluso motivó la formación de una Comisión Investigadora del Congreso en el año 2002.

Como en otros países de la región que optaron por otorgar monopolios limitados a cambio de inversión, en el Perú el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones estuvo a cargo de Telefónica, que además tenía la administración absoluta durante el tiempo que duró el monopolio. Más adelante, esta situación originaría múltiples desavenencias entre esta empresa y la RCP. En Actores de la Sociedad Civil nos hemos referido también a este conflicto, pero nos gustaría entrar en detalle sobre un aspecto muy interesante del mismo.

Pese al monopolio con el que contaba sobre los servicios de telefonía fija, en un inicio Telefónica no podía ofrecer directamente el servicio de Internet, sino que debía subcontratar a un ISP para poder conectarse a la red dorsal internacional. Por su parte, la RCP necesitaba la infraestructura desplegada por Telefónica para ofrecer acceso a Internet a sus usuarios domésticos. Esta dependencia inverosímil estuvo marcada siempre por la tensión ya que ambas veían en la otra una competencia indeseable.

Por mucho tiempo y en base a alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil, la RCP pretendió instalar una infraestructura mínima que le permitiera desarrollar su modelo de acceso colectivo a Internet. No obstante, lo que pudo ser la génesis de una red dorsal nacional temprana nunca se concretó. Al final, los avances de la tecnología y las ventajas competitivas del monopolio que ostentaba, jugaron a favor de Telefónica.

Quedan para las historia algunos documentos que dan cuenta de las batallas legales entre ambos durante aquellos años. En 1996, la creciente demanda y la exigencia por precios más accesibles solo pudo ser asumida por una de ellas, que poco a poco comenzó a ejercer una nueva hegemonía sobre el mercado de Internet en el país. A inicios del año 2000 y pese al crecimiento sostenido de la RCP, la suerte para esta última estaba echada.

Podría parecer que la historia del surgimiento de Internet está plenamente ligada a estas dos organizaciones, pero vale la pena recordar que junto a ellas existieron otras más: IBM del Perú, PeruSat, Tele2000, Limatel, Diveo Perú, entre otras empresas del sector privado que pueden ser consultadas en este informe de Osiptel y cuya contribución al desarrollo de la Red no ha sido tan reconocida.

Mientras todo esto ocurría en el Perú, en el mundo la web navegable de Tim Berners-Lee dejaba de ser un espacio netamente académico para convertirse en el nicho de un nuevo modelo de negocios: los e-commerce. En su etapa inicial, este concepto abarcaba tanto los negocios tradicionales con páginas web informativas como a otros que operaban exclusivamente en línea (Amazon, eBay, etc).

Es de notar que el acto moderno de entrar a una página web y comprar algo en un par de clics era algo menos que imposible en 1995. Si bien existía la tecnología para transmitir datos y generar operaciones bancarias inalámbricas, la idea no terminaba de despegar aún en los países desarrollados. En el Perú, era ciencia ficción. Sin embargo, hubo algunos emprendimientos excepcionales y adelantados a su tiempo en el país que vale la persona rescatar en esta sección de actores del sector privado:

Uno de ellos fue “Tortas Perú”, un negocio de venta de tortas online impulsado por María del Carmen Vucetich. Este consistía en vender tortas a través de su página web, que eran pagadas en Estados Unidos y entregadas en el Perú. Pese a que su existencia es bastante anecdótica, esta aventura empresarial tuvo gran reconocimiento en el extranjero y se la considera el punto de inicio del e-commerce peruano. Era el año 1996, solo un año después de la creación de Ebay y Amazon y tres años antes que MercadoLibre.

Otros emprendimientos un poco más sofisticados fueron los mall virtuales peruplaza.com y ewong.com que tuvieron un éxito relativo. Esto puede deberse en parte al tamaño del mercado local (menos de un millón de transacciones online durante el año 2000) y la desconfianza en las plataformas de pago. Cabe resaltar también que en este período se produjo la explosión de la burbuja de las .com, lo que produjo escepticismo y temor entre los usuarios peruanos. Sin embargo, también significó la transición de una era de especulación a un período de mayor madurez de los entornos digitales.

De una evaluación de los actores relevantes del período 2000-2005, la mayoría de ellos pertenecían al rubro del B2C (business to consumers) y se enfocaban en la venta de productos. Ejemplos a resaltar que se han mantenido hasta el día de hoy son las versiones online de retails tradicionales como Saga y Ripley, pero también las de empresas nacionales como Rosatel.

A partir del año 2006 y en adelante, el crecimiento exponencial del acceso a Internet (dial-up, ADSL, etc.) hizo viable la diversificación de las compañías que ofrecen productos y servicios en Internet. Esto permitió que el ecosistema de empresas peruanas en este rubro se dinamice y empiecen a ponerse en valor nuevamente las start-up y todo el conjunto de empresas que las acompañan: incubadoras, servicios legales, servicios financieros, fondos de capital de riesgo, etc.

Durante los últimos años, el país asiste a un boom en el sector privado en el que se mezclan ya no solo proveedores de acceso a Internet y comercios electrónicos sino también propuestas de servicios y la reciente incorporación de la industria abocada al Internet de las Cosas. Entre ellas encontramos las de Data Centers, servicios de Cloud, Seguridad de la Información, OTT y start-ups como Quempo y Cinepapaya. Es precisamente sobre estas actividades que giran muchos de los debates actuales como Neutralidad de la Red, Responsabilidad de Intermediarios, etc.

Si bien las plataformas estadounidenses son las que dominan el mercado global actualmente, los actores locales también han desarrollado plataformas funcionales al mercado local y regional. Su crecimiento no solo depende de su éxito comercial sino de la forma cómo se articulan con los demás actores del Ecosistema de Internet. Para eso último existen desde hace tiempo asociaciones como AFIN, CAPECE o IAB Perú y espacios de interés como el E-commerce Day o LACNIC en donde tienen la oportunidad de reunirse y repensar su papel de cara al desarrollo de Internet.

Los actores del sector privado hoy en día

A continuación vamos a nombrar algunas de las organizaciones del sector privado que existen actualmente y cuyo fin específico tiene que ver con el desarrollo de Internet. En el caso del sector privado, en su mayoría son asociaciones o grupos de interés que actúan como sus representantes. Como siempre, vamos a emplear la división propuesta por ISOC para delimitar la posición de cada uno de estos actores[2]:

a) Nombres y Direcciones: Aquí se listan compañías o asociaciones que desempeñan un papel en la asignación de nombres de dominio y direcciones IP.

  • NAP Perú: Esta es una organización creada en el año 2000 por las principales empresas de telecomunicaciones con el propósito de gestionar de forma más eficiente su acceso a Internet. En 2005 formó parte de la Comisión Multisectorial de Políticas de Nombres de Dominio con la que se trabajó un proyecto para el desarrollo del sistema peruano de nombres y dominios. No obstante, a la fecha esta Comisión no realiza ninguna actividad y la gestión está a cargo exclusivamente de la RCP.

b) Desarrollo de Estándares Abiertos: Aquí se listan compañías o asociaciones que desempeñan un papel en la elaboración o implementación de estándares y protocolos de Internet. Para el caso de Perú, son principalmente las compañías que brindan servicios de ISP y los grupos de trabajo alrededor del protocolo IPv6.

  • Telefónica del Perú: Tal como se puede observar en este gráfico, Telefónica lidera la implementación de IPv6 en el país y en la región. Asimismo, forma parte de grupos de trabajo multisectoriales como el IPv6 Council Perú o el IPv6 Task Force. En esta exposición presentada en LACNIC24 es posible observar este proceso.

c) Desarrollo de Políticas Locales: Aquí se listan compañías o asociaciones no gubernamentales que desempeñan un papel en la elaboración de políticas a nivel nacional que afectan el desarrollo de Internet. Por lo general, esta participación se da en mesas de trabajo multisectoriales promovidas por entidades del Estado.

  • AFIN: Esta una asociación que reúne a las empresas concesionarias de infraestructura de servicios públicos. Entre ellas se encuentran las compañías de servicios de telecomunicación, que impulsaron la inclusión de AFIN en el CODESI para gestionar políticas públicas relacionadas a la conectividad. Actualmente, esta mesa de trabajo no está activa.

d) Creación de Capacidades y Formación: Aquí se listan compañías o asociaciones que desempeñan un papel en la capacitación y la educación de usuarios sobre el uso de Internet, ya sean particulares o de la Administración Pública.

  • Fundación Telefónica: Creada por Telefónica del Perú en 1996, esta organización busca, entre otras cosas, promover la educación digital y otros acercamientos a la tecnología. Ofrece cursos y seminarios educativos, así como exposiciones relacionadas a temas como Big Data, Cloud Computing, etc.
  • Microsoft Peru: Microsoft realiza una labor similar a la de Fundación Telefónica a través de su programa de Responsabilidad Social. Ofrece productos gratuitos y de pago a organizaciones de sociedad civil, empresas y el Estado peruano con el fin de contribuir con la alfabetización digital.

e) Operaciones y Servicios Globales de Uso Compartido: Aquí se listan compañías o asociaciones que desempeñan un papel en la gestión o dedican su actividad a la incidencia sobre los recursos compartidos que hacen posible Internet, entre ellos: los servidores raíces, los dominios de segundo nivel, los puntos de intercambio de Internet (NAP o IXP), etc.

f) Usuarios: Aquí se listan compañías o asociaciones que desempeñan un papel en la incidencia sobre asuntos que afectan a los usuarios finales. En general, este grupo está constituido por organizaciones dedicadas a ofrecer productos o servicios relativos a Internet. En el futuro, quizás podrían incluirse aún más actores dependiendo del desarrollo del Internet de las Cosas.

Si tiene alguna observación con respecto a este artículo o desea ponerse en contacto con el autor, puede escribir a carlos@hiperderecho.org. Este artículo forma parte de la serie: “¡Ocupemos la Red!: Conociendo el Ecosistema de Internet en el Perú.”


[1] Para más información de cómo opera la conexión a Internet desde el ISP a los usuarios finales, ver el capítulo I “Un repaso a la tubería” en: https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/Como-funciona-internet-ebook.pdf

[2] La lista presentada a continuación no es cerrada y admite incorporaciones sugeridas por los lectores. Si consideras que se ha omitido alguna organización o colectivo o crees que la división actual es incorrecta, deja un comentario y ayúdanos a construir esta serie juntos.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *