Del 3 al 6 de noviembre, Hiperderecho estará en Córdoba, Argentina, para participar en el YouthLACIGF y el LACIGF 2025, dos de los espacios más importantes de la región para dialogar sobre el futuro de Internet, la gobernanza digital y los derechos humanos en línea.
Este año, nuestro equipo de investigación —conformado por Lucía León, Directora de Investigación, y Alithu Bazan, Coordinador de Investigación— llevará al debate regional los hallazgos de nuestras investigaciones sobre ética en la investigación, inteligencia artificial, vigilancia estatal y transformación digital inclusiva, reafirmando nuestro compromiso con una tecnología centrada en las personas y la justicia social.
Participación en YouthLACIGF
El Foro de Gobernanza de Internet para las Juventudes de América Latina y el Caribe (Youth LACIGF) es un espacio abierto y participativo que reúne a jóvenes de toda la región para debatir, proponer y construir colectivamente el futuro de Internet y de la gobernanza digital. Nacido ante la necesidad de que las juventudes tuvieran una voz propia dentro del LACIGF general, el encuentro llega a su décima edición y, en esta ocasión, se realizará en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, en el Auditorio Conicet (Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba, Argentina). Estas son las sesiones en las que participaremos activamente:
- 3 de noviembre – Keynote: “Ética y cuidado en la investigación: el rol de las nuevas tecnologías”
Hora: 11:10 a.m. – 11:55 a.m. (hora Argentina)
Participa: Alithu Bazan, junto a Data Género, ISOC Brasil y YouthLACIGF
Este keynote invita a reflexionar sobre cómo hacemos investigación en un contexto marcado por profundas desigualdades sociales y transformaciones tecnológicas. Desde una perspectiva interdisciplinaria y situada, se discutirá la ética del cuidado no solo como principio ético-político, sino también como práctica metodológica capaz de transformar la manera en que producimos conocimiento.
Durante la sesión, se presentarán hallazgos del estudio “Transformación digital para Todes: experiencias de apropiación digital de la comunidad LGBTINB+ en Perú”, que explora cómo las tecnologías pueden convertirse en espacios de inclusión y justicia desde voces diversas.
- 4 de noviembre – Keynote: “Contextos Electorales y Desinformación en América Latina”
Hora: 11:20 a.m. – 12:10 p.m. (hora Argentina)
Participa: Alithu Bazan, junto a la Dirección General de Asuntos Políticos y Electorales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y YouthLACIGF
En los próximos años, países de América Latina y el Caribe —como Brasil, Argentina, México y Uruguay— enfrentarán procesos electorales decisivos en medio de la creciente influencia de las plataformas digitales y la expansión de la desinformación. Esta sesión propone analizar cómo las dinámicas digitales, impulsadas por la inteligencia artificial y la arquitectura algorítmica, impactan la integridad electoral y la ciudadanía informada de las juventudes.
Se buscará comprender el papel de los jóvenes como sujetos vulnerables y agentes de resistencia frente a la manipulación digital, reflexionando sobre nuevas formas de participación política y sobre experiencias regionales de educación mediática.
Toda la participación de YouthLACIGF podrá seguirse en vivo a través de su canal de YouTube. Si deseas participar presencial o virtualmente, puedes registrarte aquí.
Participación en LACIGF
También nos sumaremos a la 18a edición del Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF), que se celebrará del 4 al 6 de noviembre. Más que un evento, se trata de un proceso regional que reúne a representantes de la sociedad civil, la academia, el sector privado, los gobiernos y la comunidad técnica para intercambiar perspectivas, debatir políticas y construir consensos para una gobernanza de Internet inclusiva, participativa y centrada en los derechos humanos.
- 5 de noviembre – Panel: “Hacia una JusticIA Regional: Gobernanza de IA en Sistemas Judiciales”
Hora: 12:00 p.m. – 1:15 p.m. | Sala 3
Participa: Lucía León
En este panel, que reunirá experiencias de Argentina, Colombia, Brasil y Perú, Hiperderecho presentará los principales hallazgos del estudio ¿Hacia dónde vamos con la JusticIA?, un análisis sobre los avances, desafíos y recomendaciones para la incorporación de la inteligencia artificial en el sistema judicial peruano.
- 6 de noviembre – Panel: “Datos en fuga: cómo se exponen y explotan nuestros datos en internet”
Hora: 11:30 a.m. – 12:45 p.m.
Modera: Lucía León
Hiperderecho moderará este panel que examina la explotación ilegal de bases de datos estatales en Argentina, Perú y Brasil, a partir de una investigación de Derechos Digitales. Se discutirán las vulnerabilidades que exponen datos personales —especialmente de mujeres— y se presentarán propuestas de política pública para prevenir y sancionar estas prácticas desde un enfoque de derechos.
- 6 de noviembre – Charla rápida: “Entre la opacidad y el control: vigilancia gubernamental en Perú y desafíos compartidos en América Latina”
Participa: Lucía León
En esta charla, Hiperderecho presentará los hallazgos de la investigación “Vigilados en Secreto: normas, prácticas y silencios en el acceso a la información sobre vigilancia”, que analiza cómo operan las prácticas de vigilancia estatal en el Perú, su impacto en la transparencia y los derechos digitales, y los desafíos compartidos en la región para fortalecer la rendición de cuentas.
- 6 de noviembre – Sesión: “Horizontes de transformación digital inclusiva: realidades, aprendizajes y experiencias desde las diversidades, territorios e intersecciones”
Participa: Alithu Bazan, junto a ISOC Panamá, ISOC Colombia, Barracón Digital, ProBox Observatorio Digital y ARSA (Agencia de Regulación Sanitaria de Honduras)
Esta sesión busca reflexionar colectiva e interseccionalmente sobre los retos y oportunidades que enfrentan grupos históricamente excluidos —como la diversidad sexual y de género, pueblos indígenas y comunidades rurales— frente a la transformación digital inclusiva.
A partir de estudios de caso de Colombia, Perú y Panamá, se abrirá un debate regional para identificar problemas comunes, rescatar respuestas y resiliencias, y co-construir compromisos y rutas de acción compartidas. Hiperderecho presentará los hallazgos de su investigación “Transformación digital para Todes”, centrada en las experiencias de apropiación digital de la comunidad LGBTINB+ en Perú.
Todas las sesiones del LACIGF permiten la participación híbrida. Si deseas sumarte presencial o virtualmente, debes registrarte previamente aquí.
Un compromiso con la justicia digital
Nuestra participación en estos espacios reafirma la importancia de construir una transformación digital ética, inclusiva y justa para todas las personas.
¡Desde Perú, seguimos contribuyendo al debate regional con evidencia, reflexión crítica y propuestas concretas para fortalecer los derechos digitales en América Latina!

Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
