Autor: Martín Borgioli

Director de Proyectos (2016-2018)

Abogado por la Universidad Blas Pascal de Córdoba (Argentina) y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Candidato a Máster en Derecho y Tecnología por la Universidad de Tilburg (Holanda).

Baja calificación de las empresas de telecomunicaciones en el reporte «¿Quién defiende tus datos? – 2018»

Privacidad y protección de datos personales son temas que vienen siendo muy discutidos durante los últimos días. El escándalo que protagonizó Facebook y Cambridge Analytica reabrió un debate que nunca debió haberse ido. Cómo las empresas manejan los datos personales de sus usuarios.

En el Perú, existe una ley y una dirección que ordena todo eso. La ley de protección de datos personales y la dirección nacional de transparencia y protección de datos personales, dependiente del ministerio de justicia y derechos humanos. Entre otras cosas, esta ley obliga a las entidades que procesan datos personales a publicar una política de privacidad para informar a sus usuarios cuáles son sus derechos, cuál es la finalidad o propósito del tratamiento de sus datos o informarles dónde van a estar almacenados.

Como obligación específica, obliga a las empresas de telecomunicaciones a velar por la confidencialidad, seguridad, uso adecuado e integridad de los datos personales que obtengan de sus abonados y usuarios. Además, prescribe que no podrán hacer un uso de esos datos distinto al que el usuario permitió. Sin embargo, esta obligación puede excepcionarse si la empresa recibe una orden judicial o de autoridad competente. Entonces, ¿qué hace una empresa de telecomunicaciones cuando recibe una orden judicial solicitando información confidencial sobre un usuario? Leer más

IGF 2017: diálogos necesarios para una internet mejor

Pasó otro Foro de Gobernanza de Internet y dejó muchas cosas para contar. Participamos en dos paneles que contribuyeron al debate regional de dos temas súper importantes: los desafíos de la implementación de verificación biométrica en nuestro país y los avances (o retrocesos) en la regulación que protege nuestros datos personales. También fuimos incluidos en el reporte de global sis watch donde contamos la experiencia peruana en organizar y llevar a cabo el segundo Foro Peruano de Gobernanza de Internet. Por último, junto a otras organizaciones de la región, presentamos una carta abierta expresando nuestra preocupación por los caminos que está tomando el debate acerca de las «noticias falsas».

Biometría

En este panel, comentamos la oscuridad en la que nos encontramos para entender cómo está diagramado y cómo funciona el sistema de verificación biométrica en nuestro país. Presentamos algunos hallazgos previos [link 1] [link 2], que servirán para una investigación más profunda que realizaremos este año.

Pueden leer la transcripción de nuestra ponencia en este link. Todavía no han subido el video.

Protección de Datos Personales

Aquí presentamos las distintas actualizaciones que ha tenido nuestra Ley de Protección de Datos Personales y cómo ha sido implementada en los últimos años. Fue un interesante debate entre representantes de la región con posturas totalmente distintas.

Pueden ver el video del panel aquí:

 

Proyecto de Ley quiere dar a la Policía acceso a las cámaras de vigilancia municipales

En nuestro país, el flagelo de la inseguridad ciudadana sigue latente. La tecnología como herramienta para combatirla todavía no termina de afianzarse, o más bien, de generar una confianza definitiva. En los últimos años, varias iniciativas del Ppoder Eejecutivo y del Congreso han promocionado políticas de seguridad que tienen como estandarte el uso de la tecnología. El acceso a metadata y datos de geolocalización, el acceso a los circuitos cerrados de televisión (CCTV), la creación de un registro de celulares con verificación biométrica de usuarios y la utilización de drones para patrullaje, son algunas de las propuestas planteadas.

Un nuevo proyecto de ley presentado por la congresista Lourdes Alcorta Suero plantea modificar algunos artículos de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la Ley Orgánica de Municipalidades para darle acceso a la Policía Nacional del Perú a los sistemas de videovigilancia de los gobiernos regionales y municipalidades. En principio, suena como una buena ideaY está bien. La Policía debe poder acceder a las cámaras de seguridad instaladas en las calles. El problema está en el diseño de la política. ¿En qué contexto se debe permitir este acceso? ¿Existe un protocolo que determine un procedimiento para solicitar las grabaciones? ¿Durante cuánto tiempo la Policía las tendrá disponibles? ¿Qué sucederá con esas imágenes cuando ya no se necesiten? ¿En qué soporte se entregarán los archivos? ¿Quién emitirá la orden o solicitud? ¿Será revisada por un fiscal o un juez? ¿Es una medida necesaria? ¿Hay un estudio previo que justifica esta iniciativa? Ninguna de estas preguntas están respondidas en este proyecto de ley.

Leer más

Hiperderecho estará en el Foro de Internet de Estocolmo 2017

El Foro de Internet de Estocolmo (Stockholm Internet Forum) es un evento internacional que promueve el diálogo y el debate sobre cómo un Internet libre, abierto y seguro puede fomentar el ejercicio de derechos humanos y el desarrollo mundial. Se llevará a cabo desde el lunes 15 hasta el jueves 18 de mayo de 2017 en el Münchenbryggeriet de la ciudad de Estocolmo, Suecia.

En esta oportunidad nuestro representante será Martín Borgioli que participará el lunes 15 de mayo a las 14:00 horas en el panel “Human rights and technology in Latin America: Where to go from here?” junto a algunos amigos de otras organizaciones latinas como Derechos Digitales (Latino América), Internet Lab (Brasil) y el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE de Argentina).

 

Pueden revisar la información completa del Foro aquí.

También pueden seguir las novedades a través de la etiqueta #SIF17

 

https://youtu.be/OAeSso27yIU

Cuando el Estado se mete con nuestras huellas

Cada vez más servicios en el Perú piden datos biométricos para verificar nuestra identidad. Requieren nuestras huellas dactilares en las notarías, en los bancos, en las tiendas que venden celulares. Para solicitar el nuevo pasaporte o el DNI electrónico también piden el registro de las diez huellas de las manos y nuestra foto. La verificación biométrica está de moda. Los peruanos están contribuyendo a una base de datos sensibles (biométricos) que no se sabe bien quién la maneja, cómo o para qué.

En este contexto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha publicado el Decreto Supremo 004-2017 que adelanta intempestivamente la obligación que tenían las empresas proveedoras de líneas móviles de instalar lectores biométricos en cada uno de sus puntos de ventas. Con esta modificación, a partir del 1 de abril de 2017 sólo se podrá comprar una línea móvil si es que proporcionamos nuestra huella digital. Comprarla por Internet, difícil. Comprarla anónimamente, imposible.

La revolución del comercio electrónico está ocupando un lugar protagonista. Los bitcoins y las fintech vienen ganando terreno en nuestro país. También lo hacen los mecanismos de verificación de identidad y controles financieros. Identidad biométrica es lo que dicen que se necesita: “No hay otra forma de saber quién realiza una transacción en línea, si no es a través de la identidad biométrica”. Frase hecha que no ayuda mucho por ahora.

En nuestro actual ambiente regulatorio, donde los conectados no llegan a un 50% de la población, donde se prohíbe jugar a un juego móvil en una zona particular, donde se cuestionan nuevas formas de hacer cosas viejas, la innovación y la disrupción del mercado  están jugando un papel clave. El Estado tiene que dejar hacer y no deshacer. Mientras siga poniendo más trabas y más condiciones para la libre competencia, más sufrirá la ciudadanía, los usuarios y los emprendedores.

Leer más

Descontrol de contenidos en Internet

A propósito del resultado de las elecciones en Estados Unidos, muchos han culpado a las redes sociales por su capacidad de servir de vitrina para noticias tendenciosas o falsas. Titulares incompletos, imágenes sugestivas o que envuelven a personajes famosos son algunas de las técnicas que se usan para confundirte u obligarte a entrar a una página web, consumir ads, dar likes o comentar. Todo, menos informarte. Aquí en Perú, la denominada “televisión basura” también ha sido objeto de crítica. Algunos claman por un control estricto sobre el contenido que transmiten. Otros, por la falta de opciones más culturales en la grilla local.

En este contexto, nos preguntamos si el Estado debe intervenir, si son los usuarios los que deben juzgar o si el intermediario debe revisar el contenido que se promociona en su plataforma. ¿Qué mecanismos deben ponerse en marcha? ¿Existe una preocupación real?

Leer más

Censura, transparencia y gobierno de datos

El rechazo de la denuncia del Juez Villa Stein contra Ojo-Público no cerró del todo la puerta falsa del mal llamado “derecho al olvido”. Tampoco cerró la puerta a la “censura” de informes periodísticos. Hace pocos días, la redacción del mismo medio recibió una carta notarial donde una persona, basándose en la Ley de Protección de Datos Personales, solicitaba el retiro, eliminación y exclusión de su nombre de los índices y sitios indexados, páginas de la web y redes sociales de Ojo Público que lo relacionaban con un caso de narcotráfico. Además, invocó como sustento la reciente decisión que la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPDP) emitió contra un motor de búsqueda acusado por haber ignorado el derecho de cancelación de un denunciante.

Esta práctica se ha venido discutiendo en nuestra región. En México, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México había ordenado a Google México que remueva el resultado de búsqueda que dirigía a una nota periodística de una revista. Esta nota relacionaba a un empresario con un caso de corrupción en el que también había estado involucrada una ex Primera Dama. La organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) promovió un amparo, argumentando que se había violado el derecho de audiencia de la revista y que la resolución constituía un caso de censura. El Tribunal Constitucional concedió el amparo y la resolución del INAI quedó sin efecto. No se pronunció sobre el fondo pero deberá reiniciarse el proceso respetando todas las garantías de constitucionales y específicamente el derecho de audiencia a la revista.

Leer más

Internet libre, segura y democrática: un desafío regional

El último Foro Latinoamericano de Gobernanza de Internet (LACIGF) fue un excelente ámbito para compartir realidades locales en un contexto regional. Representantes de todos los sectores y todo el continente se presentaron a esta cita para compartir las buenas prácticas y los proyectos que buscan mejorar el entorno digital. También se compartieron preocupaciones comunes: el avance de iniciativas que amenazan un internet libre, segura y democrática.

Son varias las iniciativas que ponen en velo las libertades y derechos que podemos ejercer en entornos online u offline: el bloqueo de Whatsapp o las propuestas de modificación al Marco Civil y al Comité Gestor de Internet (CGI) en Brasil, la desproporcionada Ley de protección de contenidos en Paraguay, las probadas compras de software malicioso en México, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Chile, el Decreto Legislativo 1182 o Ley de Geolocalización en Perú, políticas de “ciberseguridad” que no se adecuan a estándares de derechos humanos o políticas que avasallan la privacidad y seguridad de las personas a través de reglas a favor de la retención masiva de datos personales o en contra del cifrado, entre otras.

Leer más

Hacia un nuevo Derecho de Acceso a la Información Pública

El acceso a la información pública es el derecho que tenemos como ciudadanos de conocer todos los actos y documentos del Estado. Proclamado por la Constitución, es usuado a diario como una herramienta invalorable para interactuar democráticamente con las entidades públicas. En nuestro país, tiene como marco la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública aprobada en el año 2002, y se basa en el principio de que “toda información que posea el Estado se presume pública”.

Participación Pública y Rol Fiscalizador

En los últimos años, el rol fiscalizador de la prensa y la sociedad han servido para mejorar el funcionamiento del Estado. Los ciudadanos quieren saber cómo, cuánto, dónde o qué están haciendo sus gobernantes. No es en vano. La reinante sensación de inseguridad, corrupción, impunidad y desconfianza genera esta necesidad de control, de crítica. Paralelamente, y como respuesta, se puede verificar una tendiente apertura de los gobiernos. Esto deviene de lo anterior, buscando eliminar las barreras que la burocracia ha ido instalando. Aspiramos a tener un “Gobierno abierto”. Un Gobierno participativo, colaborador y transparente. Estamos en camino, pero falta.

Leer más

¿Cómo respondió Google a la sanción de la Dirección de Protección de Datos?

Esta es la tercera parte del especial que hemos preparado sobre las decisiones de la Dirección de Protección de Datos contra Google en Perú. Aquí puedes leer la primera parte sobre los hechos y la segunda sobre la Resolución original.

Google ha sido objeto de la primera sanción sobre el llamado “Derecho al Olvido” en Perú. Por negarse a retirar los resultados de búsqueda asociados al nombre de un ciudadano peruano, ha sido multado con más de 250 mil soles por la Dirección General de Protección de Datos del Ministerio de Justicia.

Durante la primera etapa del procedimiento, Google nunca presentó descargos y solo se limitó a señalar que Google Perú no era responsable del servicio de búsqueda y que el verdadero responsable, Google Inc., no había sido notificado. Sin embargo, luego de emitida la primera resolución de sanción, Google Perú presentó un Recurso de Reconsideración ante la propia Dirección de Protección de Datos. Este recurso, aunque fue rechazado, le dio por primera vez al buscador la oportunidad de ensayar una defensa.

Leer más