Categoría: Blog

¡Ocupemos la Red!: Actores de la Sociedad Civil en el Ecosistema de Internet en el Perú

“Este es el primer mensaje que emana de la recien-creada Red Cientifica Peruana. This is the first message originating from the newly-created Peruvian Scientific Network. C’est le premier message de la nouveau resseau scientifique peruvien.
Carlos Saldarriaga (Peru)-Nicolas Ramirez (Peru)-Max Quiros (Peru)-Martin Naranjo (Peru)-Kim Morla (Peru)-Yenny Melgar (Peru)-Theodore Hope (USA)-Guillermo Garro (Peru)-Jose Soriano (Peru)-Randy Bush (USA) y el resto del equipo de la RCP.”

Primer correo electrónico enviado desde Perú, 1991

Algunas consideraciones previas

¿Qué se entiende por actores de la sociedad civil?

Se entiende por este concepto a todas aquellas personas u organizaciones que no forman parte del Estado y cuyo interés es abordar el desarrollo de Internet desde una perspectiva ciudadana. Es una categoría bastante amplia, en donde también podría incluirse a la Universidad e incluso a ciertas empresas sociales. Sin embargo, estos constituyen actores separados pues su rol e intereses tienen relevancia para el ecosistema y se abordarán en artículos independientes.

Como se indicó en el primer artículo de la serie, para presentar a los actores se va a emplear la división propuesta en el documento «El Ecosistema de Internet» de Internet Society (ISOC). Esto con el fin de identificar qué actores existen, qué rol desempeñan y cómo se relacionan con sus pares internacionales.

Leer más

25 de agosto: Conexiones

Hiperderecho organiza este mes la sexta edición de su ciclo Conexiones. Se trata de un espacio de aprendizaje colaborativo abierto al público en general. Buscamos reunir a personas de distintos ámbitos académicos y profesionales en torno a los problemas recientes en materia de políticas públicas y tecnología.

En esta fecha, conoceremos más del trabajo y la investigación de dos grupos peruanos. Primero estará Gaby Reyes Godoy, comunicadora y Directora de Crecer en Red, una asociación sin fines de lucro dedicada a promover el uso seguro, responsable y productivo del Internet y los medios digitales, entre niños y adolescentes. Ella nos hablará sobre cómo los Derechos del Niño pueden abrirse camino en la Era Digital. A continuación, tendremos la ponencia de Roger Vilca Apaza, abogado y miembro del equipo del portal jurídico peruano Legis.pe. Él nos hablará del proyecto Legis.pe y sobre cómo se puede combatir la pobreza legal desde la tecnología. Para esta fecha, volvemos a contar con el apoyo de nuestros amigos de Santex.

El evento se llevará a cabo el jueves 25 de agosto a las 7:30 pm en las instalaciones de Comunal Coworking (Jr. Colina 107, Barranco). El ingreso es libre y no es necesario inscribirse previamente.

 

Leer más

Pidela.info: hackeando nuestro Derecho de Acceso a la Información Pública

Esta semana presentamos al público nuestra nueva aplicación: Pidela.info. Se trata de la primera plataforma peruana que permite a cualquier persona enviar oficialmente Solicitudes de Acceso a la Información Pública a través de Internet en forma gratuita y por Internet. Además, todo el procedimiento es público: desde el pedido inicial hasta su respuesta pueden ser consultados por cualquier persona en el futuro.

El problema

La Constitución Peruana y la Ley de Transparencia reconocen nuestro Derecho de Acceso a la Información Pública. Este derecho nos permite solicitar y obtener cualquier documento, fotografía, base de datos, grabación o archivo creado, obtenido o en poder del Estado. Sin embargo, el ejercicio de este derecho tiene una serie de problemas: los formatos a llenar son complejos, los puntos de atención no siempre están indicados, hay que pagar por copias y se requiere invertir mucho tiempo y recursos para presentar una solicitud de forma exitosa. Esto hace que el ejercicio de este derecho sea exclusivo de unos pocos. Leer más

Internet libre, segura y democrática: un desafío regional

El último Foro Latinoamericano de Gobernanza de Internet (LACIGF) fue un excelente ámbito para compartir realidades locales en un contexto regional. Representantes de todos los sectores y todo el continente se presentaron a esta cita para compartir las buenas prácticas y los proyectos que buscan mejorar el entorno digital. También se compartieron preocupaciones comunes: el avance de iniciativas que amenazan un internet libre, segura y democrática.

Son varias las iniciativas que ponen en velo las libertades y derechos que podemos ejercer en entornos online u offline: el bloqueo de Whatsapp o las propuestas de modificación al Marco Civil y al Comité Gestor de Internet (CGI) en Brasil, la desproporcionada Ley de protección de contenidos en Paraguay, las probadas compras de software malicioso en México, Honduras, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Chile, el Decreto Legislativo 1182 o Ley de Geolocalización en Perú, políticas de “ciberseguridad” que no se adecuan a estándares de derechos humanos o políticas que avasallan la privacidad y seguridad de las personas a través de reglas a favor de la retención masiva de datos personales o en contra del cifrado, entre otras.

Leer más

LACIGF: Lugares comunes, evolución y perspectivas

Hace pocos días concluyó la novena edición del LACIGF que se realizó en San José, Costa Rica durante los días 27, 28 y 29 de julio. Los diferentes paneles del evento, que buscaron recoger las preocupaciones regionales sobre el desarrollo de Internet, han dejado sensaciones contradictorias para los asistentes; algunas de esperanza sobre el futuro, pero también de frustración.[1]

¿Qué es el LACIGF?

Para los no familiarizados con el término, LACIGF son las siglas de “Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe”. Este evento reúne a los actores de este lado del mundo para discutir sobre temas de interés regional. Aunque no son espacios conectados, LACIGF es una suerte de antesala del Foro de Gobernanza de Internet. Una antesala en donde convergen ideas, propuestas y, por supuesto, conflictos.

De igual forma que el evento global, LACIGF está construido a partir de una serie de principios que son adoptados por sus organizadores. Algunos son: poseer un esquema de desarrollo en donde participen las múltiples partes interesadas (multistakeholder), que no tenga un carácter resolutivo, que no exista ánimo lucrativo en su realización, entre otros. Desde 2008 y en adelante se realiza en un país diferente del continente y los organizadores van cambiando, existiendo siempre al menos un representante de cada actor del ecosistema de Internet (gobiernos, sociedad civil, empresas privadas, etc).

Leer más

Hacia un nuevo Derecho de Acceso a la Información Pública

El acceso a la información pública es el derecho que tenemos como ciudadanos de conocer todos los actos y documentos del Estado. Proclamado por la Constitución, es usuado a diario como una herramienta invalorable para interactuar democráticamente con las entidades públicas. En nuestro país, tiene como marco la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública aprobada en el año 2002, y se basa en el principio de que “toda información que posea el Estado se presume pública”.

Participación Pública y Rol Fiscalizador

En los últimos años, el rol fiscalizador de la prensa y la sociedad han servido para mejorar el funcionamiento del Estado. Los ciudadanos quieren saber cómo, cuánto, dónde o qué están haciendo sus gobernantes. No es en vano. La reinante sensación de inseguridad, corrupción, impunidad y desconfianza genera esta necesidad de control, de crítica. Paralelamente, y como respuesta, se puede verificar una tendiente apertura de los gobiernos. Esto deviene de lo anterior, buscando eliminar las barreras que la burocracia ha ido instalando. Aspiramos a tener un “Gobierno abierto”. Un Gobierno participativo, colaborador y transparente. Estamos en camino, pero falta.

Leer más

¡Ocupemos la Red!: Conociendo el Ecosistema de Internet en el Perú

Estamos creando un mundo en el que todos pueden entrar, sin privilegios o prejuicios debidos a la raza, el poder económico, la fuerza militar, o el lugar de nacimiento. Estamos creando un mundo donde cualquiera, en cualquier sitio, puede expresar sus creencias, sin importar lo singulares que sean, sin miedo a ser coaccionado al silencio o el conformismo…»

Declaración de Independencia del Ciberespacio, John Perry Barlow, 1996

¿Quién gobierna Internet? Es una pregunta simple con una respuesta un tanto complicada. ¿Son los gobiernos? ¿Las compañías de telefonía? ¿Google? ¿Facebook? En 1996, John Perry Barlow hubiera dicho que nadie controla la Red (o la controlan todos, lo que es lo mismo) y tenía razón. Más de 20 años después esto aún es cierto, pero ¿será siempre así?

Desde que Internet dejó de ser una idea con potencial para el ámbito de la defensa y se convirtió en una tecnología de uso civil, su funcionamiento y desarrollo dependen del trabajo de múltiples actores. Esto es así porque Internet es solo un nombre empleado para denominar a un conjunto de diferentes elementos: cables, antenas de transmisión, servidores, protocolos, creadores de contenido, etc. Todos ellos pertenecen o son administrados por actores que tienen que coordinar en diferentes niveles para que el conjunto funcione.

En sus inicios, había muy pocos interesados en participar de la gestión de esta tecnología,  siendo la mayoría de comunidades técnicas o académicas, que eran las principales beneficiarias de su uso: facilitar la comunicación y la transimisión de datos a distancia. Sin embargo, con el tiempo su número creció de forma exponencial pues Internet dejó de ser solo una herramienta para la comunicación y empezó a transformar otro tipo de actividades como el comercio, la educación e incluso el ejercicio de los derechos. Este potencial integrador hizo que en la Red confluyeran todo tipo de personas; desde informáticos hasta activistas e incluso empresarios entusiastas por las posibilidades de negocio en la Red.

Con el pasar de los años y la masificación del acceso, se fue consolidando un nuevo y vibrante ecosistema que, paralelo a su desarrollo, empezó a generar espacios de reflexión y diálogo. Estos espacios informales eventualmente dieron pie a la creación  de grupos de trabajo y foros en donde usuarios antiguos y nuevos podían sentarse a discutir el desarrollo de Internet en función de sus intereses. Uno de los más antiguos y que sigue actualmente vigente es el Internet Engineering Task Force (IETF), un grupo de trabajo con miembros de todo el mundo que propone y desarrolla protocolos para la Red. Otros más recientes son el  Foro de Gobernanza de Internet y NETmundial, que son eventos en donde gobiernos, empresas y usuarios discuten temas relacionados a la regulación de los espacios digitales.

Pese a que es indiscutible que el mayor desenvolvimiento de esta tecnología se ha dado en los países desarrollados, Latinoamérica no ha sido ajena a la expansión de Internet y también ha participado activamente en muchos espacios de discusión sobre su futuro.  Con algunas diferencias, la mayoría de países de la región comparten una historia en común respecto de sus inicios, la que identificaba a Internet como un signo de progreso y de esperanza. En donde este discurso tuvo éxito, se formaron ecosistemas locales diversos y robustos, con múltiples actores, incluyendo al Estado. En donde no, Internet se convirtió en una preocupación secundaria y su desarrollo quedó a cargo de unos pocos.

Perú dentro el ecosistema de Internet

En el caso del Perú, puede decirse que la historia del origen y desarrollo de Internet se encuentra en el medio de esos dos destinos. Por un lado, el Perú fue uno de los primeros países de Latinoamérica en establecer una conexión permanente a Internet. Del mismo modo, alcanzó en poco tiempo un alto nivel de democratización del acceso gracias al modelo innovador de cabinas públicas. Sin embargo, el nivel de alfabetización digital aún hoy en día es extremadamente bajo y pese al crecimiento solo un poco más de la la mitad del país accede actualmente a Internet.

Así mismo, aún cuando los usuarios peruanos y muchas autoridades son bastante activos en plataformas sociales, no parece existir conocimiento o interés en ellos por participar de algunos de los espacios de discusión y desarrollo antes mencionados. Pese a que en el Perú existen entidades públicas y privadas que directa o indirectamente están involucradas en temas relacionados a Internet, no existe un espacio que las motive a reunirse y a sentarse a discutir y proponer ideas sobre esta tecnología. En pocas palabras, el Ecosistema de Internet en el Perú está disperso.

Desde un punto de vista histórico, esto se debe en principio a la falta de impulso desde el Estado, pero también a la forma en que este se acerca a estos temas de forma institucional. También hay que mencionar el bajo nivel de coordinación y apoyo entre actores privados como las empresas de telefonía, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades técnicas, las empresas que ofrecen productos y servicios en Internet y las Universidades.

Como en el mundo entero, Internet ha generado un gran cambio en el Perú y es una tecnología percibida con interés y entusiasmo. Esto debería dar pie a que los actores aspiren a tener cierto nivel de agencia sobre su desarrollo. Si es posible, ¿por qué no hacerlo?

¡Ocupemos la Red!

Frente a esta perspectiva, Hiperderecho quiere contribuir a ampliar el conocimiento sobre Internet y su entorno, así como las instituciones del país relacionadas a ello. Por eso, ha decidido dedicar una serie de artículos para acercar a estas instituciones al público y describir cómo se articulan (si lo hacen) con sus pares a nivel regional y global. Este proyecto llevará el nombre de “¡Ocupemos la Red!: Conociendo el Ecosistema de Internet en el Perú.”

Cada artículo tendrá una descripción histórica sobre personas, instituciones y otras entidades nacionales y supranacionales que hayan formado o formen parte de el Ecosistema de Internet en el Perú. Así mismo se incluirán, en la medida de los posible: entrevistas, material audiovisual, bibliografía y otros elementos que complementen los contenidos ofrecidos en cada entrega.

Sobre la organización, se ha tomado como guía el documento “El Ecosistema de Internet” elaborado por la organización Internet Society (ISOC) en 2011. Esto servirá no solo para comparar realidades sino también para conocer la evolución histórica del nivel de inserción que hemos tenido desde la primera conexión a Internet realizada allá por el año 1991 hasta el presente.

El orden escogido para el tratamiento de cada uno de los actores del ecosistema es aleatorio y sirve únicamente para establecer la afinidad de los grupos de artículos. Además, se empleará la división propuesta por ISOC para una mejor identificación de las tareas que cada actor desempeña.

Esta división está planteada como sigue:

Ecosistema de Internet en Perú (Actores)

  • De La Sociedad Civil
  • Del Sector Privado
  • De Las Comunidades Técnicas
  • Del Gobierno
  • De La Academia

División propuesta por ISOC (Funciones)

  • Nombres y Direcciones
  • Desarrollo de Estándares Abiertos
  • Desarrollo de Políticas Locales
  • Creación de Capacidades y Formación
  • Operaciones y Servicios Globales de Uso Compartido
  • Usuarios

Como cualquier proyecto de este tipo, Hiperderecho no pretende que esta serie acapare todos los aspectos relativos a Internet en el país. Incluso es posible que se omita información relevante, pero que no calce dentro del esquema de trabajo escogido. Pensamos que ¡Ocupemos la Red! es, en cierta forma, un homenaje a esfuerzos anteriores por educar a los usuarios peruanos y esperamos que aliente nuevas iniciativas de esta naturaleza.

Te invitamos a acompañarnos en este viaje y a compartir con otros este recorrido por Internet y su entorno. Hoy en día, participar de la discusión sobre esta tecnología es de vital importancia. El futuro de Internet está siendo decidido y eso debería preocuparnos. Necesitamos ocupar la Red y hacerla nuestra. Es ahora o nunca.

Foto: Pascal Charest (CC BY-NC-ND)

Protección de datos personales: la nueva puerta falsa de la censura

La reciente denuncia interpuesta por Javier Villa Stein contra Ojo-Publico.com parece insólita pero es una historia familiar. Cada vez más, la Ley de Protección de Datos Personales está siendo usada como una forma de detener la difusión de cualquier contenido que, sin ser difamatorio, simplemente no le agrada al involucrado. ¿Es esta realmente la mejor forma de aplicar una ley orientada a proteger la privacidad de los peruanos?

Lo que sabemos hasta ahora es que existe una denuncia presentada por el ex presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, contra este medio de investigación ante la Autoridad de Protección de Datos Personales. La razón aparente es que Ojo-Publico.com estaría llevando a cabo un tratamiento no autorizado de los datos personales del jurista en reportajes elaborados sobre la base de sus declaraciones juradas, incluido el uso de su voz (un dato personal, según la Ley peruana) en la grabación de una entrevista telefónica concedida por el denunciante. Es decir, un juez supremo ha denunciado ante el Ministerio de Justicia a un grupo de periodistas por publicar en Internet una entrevista que él mismo concedió. No cuestiona el sentido de la entrevista, ni niega haberla prestado; simplemente no quiere que aparezca su voz.

Leer más

21 de julio: Conexiones

Como todos los meses, Hiperderecho organiza esta semana la quinta edición de su ciclo Conexiones. Se trata de un espacio de aprendizaje colaborativo abierto al público en general. Su objetivo es poder reunir a personas de distintos ámbitos académicos y profesionales en torno a los problemas recientes en materia de políticas públicas y tecnología.

Esta fecha estará dedicada a la automatización, su influencia en el Derecho y para el ejercicio de derechos. Por un lado, Miguel Morachimo y Juan La Jara presentarán los aspectos legales y tecnológicos de la nueva herramienta de acceso a la información pública por Internet que ha venido desarrollando Hiperderecho en estos meses. Del otro, José María de la Jara, Director de Persuasión y Sistema de Justicia de PsychoLAWgy, nos hablará sobre el impacto de la tecnología en el mercado legal, desde los autos que se conducen solos hasta la inteligencia artificial aplicada a la toma de decisiones legales. Para esta fecha, contamos con el apoyo de nuestros amigos de Santex.

El evento se llevará a cabo el jueves 21 de julio a las 7:30 pm en las instalaciones de Comunal Coworking (Jr. Colina 107, Barranco). El ingreso es libre y no es necesario inscribirse previamente.

conexiones_5_

Leer más

Naciones Unidas: Interrumpir acceso a Internet es una violación a los Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha aprobado una nueva resolución no vinculante afirmando la validez de los Derechos Humanos en entornos digitales. En la Resolución A/HRC/32/L.20 aprobada a inicios de este mes, el órgano de Naciones Unidas encargado de promover el respeto a los Derechos Humanos se ha vuelto a referir a que estos también deben estar protegidos en Internet, en particular la libertad de expresión, la privacidad y la libertad de asociación. Aunque no es la primera vez que su validez es reconocida, sí llama la atención el contexto y las reacciones en torno a su aprobación.

Leer más