Categoría: Blog

Hiperderecho lanza el Informe Final de La Voz de la Internet Peruana

A finales de diciembre del año pasado, en Hiperderecho nos embarcamos en uno de los proyectos más ambiciosos en los que hemos trabajado hasta ahora: mapear el estado de desarrollo de Internet en función del trabajo del Estado y contrastar dicha realidad con las expectativas de la sociedad peruana sobre esta y otras tecnologías. A este proyecto decidimos llamarlo “La Voz de la Internet Peruana”.

Como parte de las actividades del proyecto, iniciamos una labor de recopilación de información sobre la normativa peruana de Internet, lo que abarcó no solo leyes de carácter nacional sino también normas locales, lineamientos y directrices de entidades públicas, entre otras. Al mismo tiempo, impulsamos una encuesta pública que recogiera el sentir de la población sobre lo que consideraban importante para impulsar el ecosistema digital en el Perú.

Durante aproximadamente cuatros meses mantuvimos activas ambas tareas, que presentaron por sí mismas sus propias complicaciones. En primer lugar, la forma en que se intersectan las nuevas tecnologías y las leyes es poco clara en el Perú. En segundo, a la fecha no existía ningún modelo de referencia sobre consultas abiertas al público en materia de Internet. Por esas y otras razones es que consideramos que este proyecto es un gran punto de partida en estas discusiones.

Una vez obtenida la información y cerrada la encuesta, empezamos la larga tarea de analizar los datos. Esta labor no solo representó un ejercicio académico muy interesante sino que nos permitió hacer interesantes descubrimientos. Por ejemplo, nos sorprendió el grado importante de desconexión entre las políticas públicas actuales y lo que esperaba la población. Del mismo modo, el nivel de desconocimiento sobre las normas y su pobre o escasa ejecución en el país.

A medida que avanzábamos en la redacción del Informe de La Voz de la Internet Peruana nos dimos cuenta que estos desencuentros revelaban también otros problemas, más de tipo estructural. El advenimiento de Internet ha facilitado la vida de la gente, pero no ha sido tan exitosa a la hora de resolver los grandes problemas de la sociedad. El Estado Peruano, la forma en que funciona, sus conflictos y aspiraciones son la viva prueba de que añadir capas tecnológicas son un medio para alcanzar soluciones, pero no la solución en sí misma.

El Informe Final, que está dividido en función a ejes temáticos, presenta una instantánea del momento que vivimos. Este es el Internet que se está desarrollando en el país y que no siempre camina en la misma dirección. Casi siempre existe un gran trabajo por hacer o, en el mejor caso, un trabajo de difundir lo que se ha hecho. También se precisa la colaboración de todos los actores envueltos en este ecosistema: usuarios, empresas, organizaciones de derechos humanos, emprendedores, etc.

Finalmente, como una forma de añadir un elemento propositivo además de analítico, decidimos incluir dentro del documento final un breve apartado explicando cómo algunas de las propuestas de los participantes podrían hacerse realidad. No necesariamente consideramos que estas propuestas son la respuesta a los problemas, pero el ejercicio de pensar más allá de lo que existe hoy en día nos parece valioso de cara a plantearnos más y más preguntas sobre si el camino actual es el correcto.

El Informe Final de la Voz de la Internet Peruana está ahora aquí, esperando para iniciar un debate largamente postergado. Ha dejado de ser un proyecto de Hiperderecho para convertirse en un bien al servicio de la sociedad, a la cual nos debemos hoy y siempre.

¿Cómo funciona la Neutralidad de Red en Perú?

Desde hace tres meses está plenamente vigente en nuestro país el Reglamento de Neutralidad de Red. Esta Resolución de OSIPTEL aprobada el año pasado señala todo lo que puede y no puede hacer una empresa que nos brinda el servicio de acceso a Internet con los contenidos que enviamos o recibimos. Aunque es poco conocida, representa la culminación de una serie de esfuerzos normativos que empezaron en la Ley de Banda Ancha del 2012.

En Perú, el servicio de acceso a Internet está considerado como un servicio público. Además de las normas sobre libre competencia, a esta actividad también se le aplican obligaciones de no discriminación y continuidad. No obstante, desde el 2005 contamos con reglas especiales que prohíben que los operadores afecten la forma en la que recibimos o enviamos tráfico en Internet, salvo en casos excepcionales. Es mucho más breve el registro de casos en los que este marco legal se ha hecho cumplir efectivamente, pese a repetidas denuncias de usuarios. Telefónica fue sancionada en el 2009 por bloquear un puerto con 75 UITs y, en el 2012, Claro con 51 UITs por limitar el uso de aplicaciones de Voz sobre IP.

Leer más

SSIG 2017: Una oportunidad para fortalecer el modelo multistakeholder

Entre el 3 y el 7 de abril de este año se celebró la novena Escuela del Sur de Gobernanza de Internet (SSIG por sus siglas en inglés). En esta ocasión, el evento tuvo como sede a la ciudad de Río de Janeiro, Brazil, y se desarrolló en las instalaciones de la Fundación Getulio Vargas. Por ser la segunda edición a la que asisto, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre este espacio y sobre su potencial.

¿Qué es la SSIG?

La Escuela del Sur es una iniciativa que busca iniciar a los asistentes en los conocimientos básicos de la gobernanza de Internet, el modelo multistakeholder y otros temas relacionados. El evento central se realiza una vez al año en un país diferente de la región y suele contar con el apoyo de organizaciones locales. A la fecha, tiene ya nueve ediciones en las que han participado más de mil asistentes en total.

En cuanto a la participación, los organizadores ofrecen a los interesados un número limitado de becas de participación y estadía. Con esto se busca tener un público geográficamente diverso y multisectorial. Para inscribirse solo hay que llenar un formulario y contestar algunas preguntas. Meses después se realiza la selección y los participantes elegidos reciben una invitación y apoyo logístico para asegurar su asistencia.

El modelo educativo de la Escuela del Sur es una mezcla de presentaciones individuales y paneles. Durante aproximadamente una semana, diferentes expertos y personalidades se dan cita en el evento para discutir sobre todo tipo de temas relativos a Internet. Los asistentes pueden participar con preguntas y comentarios al final de cada intervención y, en ciertos casos, se les invita a continuar la conversación en los recesos.

Leer más

Internet: amigo o enemigo del machismo

Hace unos días se hizo muy conocido el foro Morbo en la Combi cuya lamentable finalidad era compartir las rutas de transporte público en las que podían encontrar a escolares, universitarias o chicas en general a las cuales acosar. En este espacio, los usuarios describían con mucho detalle las “experiencias” que tenían, para lo cual indicaban: horario, punto de partida / llegada, lugares donde subían más mujeres y cómo lograban aproximarse a la víctima para poder tocarla. Sin lugar a dudas, un acto asqueroso, repugnante y violento.

Internet es un espacio donde las normas sociales son negociadas y plasmadas como una extensión de las reglas de convivencia aceptadas por una sociedad (en nuestro caso, una sociedad machista, donde los hombres tienen una posición de superioridad respecto a las mujeres). Por eso, en este post quiero reflexionar sobre cómo el espacio que brinda Internet puede ser usado para plasmar la violencia social hacia las mujeres.

Leer más

¿Qué fue con el Proyecto de Ley para censurar la pornografía de Internet?

A finales del año 2016, comentábamos en este blog un Proyecto de Ley que buscaba regular la pornografía en Internet. Su principal impulsor, el congresista Yohny Lescano, la presentó como una forma legítima de luchar contra la violencia sexual y promover la salud mental de la población, especialmente entre los jóvenes.

Utilizando la herramienta web www.proyectosdeley.pe, hemos podido dar seguimiento a esta iniciativa desde el momento de su presentación. Tal como se muestra en esta línea de tiempo, actualmente el Proyecto de Ley se encuentra en las Comisiones de Transportes y Comunicaciones y la de Mujer y Familia. Allí, deberá ser evaluada para decidir si sube al Pleno del Congreso para ser votada o es archivada definitivamente.

En Hiperderecho advertimos de los peligros de este Proyecto de Ley. Por ello, en febrero de este año enviamos cartas a los miembros de ambas Comisiones exponiendo los problemas técnicos y jurídicos de regular la pornografía en Internet. A la fecha, no hemos recibido ninguna respuesta, pero esperamos que nuestros argumentos hayan contribuido al debate que debe existir al interior de estas Comisiones.

A continuación, queremos exponer algunos de los puntos más importantes:

  1. Filtrar páginas web por su contenido es una forma de censura previa. Actualmente la Constitución Peruana y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos que ha firmado nuestro país proscriben la censura previa por ser contraria a la Libertad de Expresión. Si bien existen excepciones (como la difusión de pornografía infantil), la pornografía de adultos no es una de ellas. Por lo tanto, este Proyecto de Ley no solo deviene en inconstitucional sino que es contrario a los compromisos internacionales a los que el Perú está obligado a respetar.
  2. No existe ningún estudio en el mundo que haya establecido una relación causal entre el consumo de pornografía y la violencia sexual. En el Perú, todos los estudios en la materia han apuntado al fortalecimiento de la familia y las relaciones personales como una forma de combatir la violencia. Por otro lado, los índices de criminalidad sobre este ámbito apuntan a un conjunto de factores que inciden en la comisión de estos delitos, pero el consumo de pornografía no forma parte de ellos.
  3. Por la forma en que funciona Internet, intentar bloquear todas aquellas páginas web con contenido pornográfico no solo es una tarea enorme sino también interminable. Diariamente se crean cientos de nuevas páginas web en el mundo, se modifican otras tantas y el número de enlaces y contenido añadido crece exponencialmente. Para cumplir con el mandato del Proyecto de Ley se necesitaría un ejército de personas revisando diariamente todas las páginas web del mundo para bloquear aquellas con contenido pornográfico. Aún si esto llegara ser posible, actualmente existen herramientas de gestión de tráfico que permitirían a un usuario peruano evadir este bloqueo de forma sencilla y gratuita.

Adjuntamos las cartas dirigidas a Yonhy Lescano y a las Comisiones:

Esta fue la de Yonhy

https://hiperderecho.quip.com/zRjaAojvaJsp

Esta la de LAS Comisiones

https://docs.google.com/document/d/1KozNDYTTpHN8tf1ZauHhEYB4l3FJLZyDYfKS40MN_yU/edit

Ven a trabajar a Hiperderecho: postula al Google Policy Fellowship 2017

¿Eres estudiante de Derecho, Ciencias de la Comunicación o Ciencias Sociales de pregrado o maestría? ¿Te interesa aprender más sobre cómo se regula la tecnología? ¿Quieres trabajar en asuntos de interés público con relevancia nacional? Entonces puedes postular para trabajar en Hiperderecho como parte del programa de becas Google Policy Fellowship 2017.

Este programa otorga una asignación económica de $7,500 dólares a un estudiante para que trabaje a tiempo completo en la organización receptora por un periodo de diez semanas. El estudiante seleccionado para trabajar en Hiperderecho se encargará de producir análisis legal, escribir artículos de investigación, comentarios a proyectos de ley y también entradas en nuestro blog en estrecha colaboración con nuestro equipo. Pueden encontrar más información y conocer el mecanismo de postulación desde la página oficial del programa o en este post en el blog oficial de Google. La fecha límite para postular es el 1 de mayo a través de este formulario.

Leer más

Guía para entender los Bitcoins en Perú

El propósito de este artículo es responder las dudas más comunes que existen sobre los bitcoins y otras monedas digitales. Las preguntas y respuestas están ordenadas de tal manera que se empiece por lo más general (el qué, cómo y por qué) y se termine con temas más específicos (compra y venta, minería, regulación, etc.) Esta lista no es cerrada y puede cambiar con el tiempo. Así que si tienen más preguntas, pueden hacerlas en los comentarios y las iremos añadiendo a la lista.

Conceptos Básicos

1. ¿Qué es bitcoin?

Bitcoin es una moneda o criptomoneda digital creada en el año 2009. No es la representanción digital de una moneda sino un valor en sí mismo. Se diferencia de otras monedas debido a quiénes la producen, cómo se controla y para qué se utiliza.

2. ¿Quién lo inventó?

A diferencia de otras monedas, bitcoin no fue creada por un país ni un banco. Por el contrario, fue concebida por una persona bajo un pseudónimo y liberada al público como software libre para que cualquiera pueda usarla.

3. ¿Por qué se inventó?

No parece existir un propósito definido para su invención. Sin embargo, la forma cómo se produce y funciona, además del año en que empezó a existir (inicio de las recesión económica mundial) ha sido empleada por sus defensores para afirmar que el objetivo de usar bitcoins es cambiar los modelos económicos actuales en donde los gobiernos y los bancos tienen mucho poder frente a los ciudadanos. Al mismo tiempo, es un intento para agilizar y abaratar las transacciones comerciales usando la tecnología.

Leer más

12 de abril: Innovación en Transparencia y Acceso a la Información Pública

Este miércoles 12 de abril estaremos organizando el evento “Innovación en Transparencia y Acceso a la Información Pública”. Como parte del trabajo que realizamos en el área de herramientas cívicas para mejorar la Administración Pública, hemos decidido promover este espacio para conocer y discutir la importancia y beneficios de los mecanismos de transparencia en el Estado.

En asociación con el Centro de Información Abierta – Líber, buscamos mostrar estos temas desde diferentes puntos de vista. Por ello, contaremos con panelistas locales de diferentes sectores y la participación especial de Francisco Astudillo Briones, Jefe de Operaciones del Consejo para la Transparencia de Chile, quien nos presentará la experiencia del Portal de Transparencia de Chile como facilitador del Derecho de Acceso a la Información Pública.

A través de esta actividad, buscamos crear conciencia sobre la importancia de contar con herramientas que no solo hagan más eficientes los servicios públicos sino que ayuden a combatir la corrupción en el Estado. Para ello, extendemos esta invitación a todos los funcionarios públicos encargados de estos temas, a asociaciones civiles y público en general.

Más información

Fecha: Miércoles 12 de abril de 2017
Horario del evento: de 9:30 AM a 12:30 PM
Lugar: Hotel NM, Av. Pardo y Aliaga 330, San Isidro
Temas a tratar: Modernización del Estado, Transparencia, Acceso a la información pública.

El ingreso es libre pero previa inscripción a través de este formulario.

¿Qué diablos hace Hiperderecho?

Existimos como organización sin fines de lucro desde fines del 2013. Somos los que te mandamos correos electrónicos invitándote a eventos, los que hacemos encuestas en Facebook o los que hace poco convencieron a una Municipalidad de que jugar un videojuego también era un derecho. Sin embargo, quizás no todos los que han llegado a esta página saben esto o entienden por qué lo hacemos. Interrumpo nuestra cobertura regular para contarles cómo hemos llegado hasta aquí y hacia donde nos dirigimos.

Hiperderecho es una asociación civil sin fines de lucro, como lo son los clubes sociales, muchos colegios o centros culturales. No somos un blog ni una start up. No somos un partido político o una campaña en redes sociales. No buscamos inversionistas, no vendemos nada, ni mucho menos tenemos dueños o accionistas. Como en otras asociaciones, las decisiones grandes las toman nuestros asociados (representados por su Consejo Directivo) y las diarias las toma nuestro equipo de trabajo (actualmente, tres personas y un oso). Todos los que trabajamos aquí cobramos un sueldo. ¿Pero no que era “sin fines de lucro”? Eso significa que cualquier sobrante entre nuestros ingresos y gastos no se reparte a los asociados sino que se queda en la organización para ser reinvertido. Como asociación, estamos exonerados de Impuesto a la Renta y autorizados para percibir donaciones.

Leer más

Lo logramos: La Punta elimina prohibición de jugar Pokemon Go

La semana pasada la Municipalidad de la Punta derogó varios artículos de su Ordenanza que prohibía jugar Pokemon Go en el distrito. Mediante la reciente Ordenanza N° 3-2017-MDLP/AL, se ha eliminado toda prohibición para el uso de estos videojuegos, así como el régimen de infracciones y sanciones para los jugadores en este distrito.

Esto significa que ya no existen más lugares delimitados para jugar a Pokemon Go, o cualquier otro juego de realidad aumentada, ni tampoco restricciones horarias. Como consecuencia, también han sido eliminadas las infracciones y sanciones para los jugadores, que podían llegar hasta el decomiso de teléfonos celulares. Por supuesto, esto no quiere decir que una persona no pueda ser multada por cometer otras faltas contra el orden público, pero estas serán sancionadas con las normas que ya existían previamente para estos casos (como siempre debió ser).

Leer más