Categoría: Blog

Informe: TPP y la amenaza al ejercicio de derechos a través de Internet

Hiperderecho y la Red Peruana para una Globalización con Equidad (RedGE) han publicado este mes el informe El TPP y la amenaza al ejercicio de derechos a través de Internet para libre descarga.

El informe ofrece un repaso de los principales riesgos que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) presenta para el ejercicio de derechos a través de Internet en nuestro país. En particular, hace énfasis en el desequilibrio que existe entre el tratamiento a los titulares de derechos de autor versus los derechos de los usuarios de cultura y tecnología. Este desequilibrio es explicado a través de los casos de las medidas de protección tecnológicas y la responsabilidad de Intermediarios en Internet. El informe ha sido elaborado por Miguel Morachimo y Martín Borgioli de Hiperderecho y publicado gracias al apoyo de Ana Romero y Roxana Rodríguez de RedGE.

Leer más

Uber: la aplicación móvil incomprendida

Por: Verónica Arroyo*

Uber, una de las aplicaciones más populares para pedir el servicio de taxi, viene siendo blanco de demandas, protestas y órdenes judiciales de cierre desde hace dos años. Todo comenzó cuando, debido a su éxito repentino, los taxistas vieron en Uber a un competidor que no tuvo que pedir ningún permiso, presentándoseles como una competencia “desleal”. Luego, llegaron las demandas laborales por parte de los conductores de Uber, quienes se consideraban trabajadores de la compañía.

No obstante el éxito que han tenido estos cuestionamientos, es claro que parten de una concepción errónea: considerar a Uber como una empresa de transportes. Lo cual, para la felicidad de Uber, parece haber sido solucionado con la nueva demanda que tiene en sus manos. Por fin, un juez de Nueva York entendió que Uber es una compañía tecnológica que ofrece una aplicación móvil para conectar conductores con usuarios. Sin embargo, como veremos, dicha felicidad se opaca con el tenor de la demanda.

Leer más

Informe: ¿Por qué derogar el Decreto Legislativo 1182?

Como parte de nuestra campaña Contra el Decreto Legislativo 1182, hoy publicamos un nuevo reporte los problemas constitucionales del Decreto Legilslativo 1182. Este reporte critica tanto el mecanismo de acceso a datos de geolocalización sin orden judicial como el mandato de retención de datos de tráfico por tres años.

Este reporte desarrolla progresivamente las razones por las cuales el Decreto Legislativo 1182 contiene propuestas que son inconstitucionales, que afectan gravemente la privacidad de los usuarios y no respetan los principios de necesidad y proporcionalidad. En particular, sostiene que el acceso a datos de geolocalización de teléfonos móviles sin orden judicial es ilegal porque esta información está igualmente protegida como el contenido de las comunicaciones. Así mismo, explica cómo la obligación de conservar todos los datos relacionados con las telecomunicaciones de los peruanos constituye un nuevo mecanismo que afecta la privacidad de todos los peruanos al registrar información sobre registro de llamadas, navegación de Internet y desplazamientos geográficos, entre otros.

Leer más

Informe: Decreto Legislativo 1182, Geolocalización y Proceso Penal

Como parte de nuestra campaña Contra el Decreto Legislativo 1182, hoy publicamos un reporte completo sobre el mecanismo de geolocalización y su impacto en el proceso penal. A lo largo de sus veinticuatro páginas, este informe analiza en detalle las implicancias del nuevo mecanismo de acceso a datos de geolocalización en el contexto de sistema procesal penal que existe en nuestro país.

Leer más

26 de mayo: Contra el Decreto Legislativo 1182 en San Marcos

Hiperderecho y Avanzada Estudiantil organizan este jueves 26 de mayo un conversatorio sobre Vigilancia Estatal y Derechos Humanos en la Universidad de San Marcos. Este evento es parte del ciclo de actividades que estamos llevando a cabo en la campaña “Contra el Decreto Legislativo 1182” gracias al financiamiento del Media Democracy Fund.

El evento servirá para presentar la campaña y los informes legales que la sustentan, que estará a cargo de Ricardo Elías, Carlos Guerro y Miguel Morachimo. Además, conteramos con los comentarios de los profesores Miguel Perez Arroyo y Marcial Paucar Chappa de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Leer más

Contra el Decreto Legislativo 1182

Esta semana presentamos nuestra iniciativa Contra el Decreto Legislativo 1182. Se trata de una campaña informativa que busca difundir entre el público en general los múltiples problemas del Decreto Legislativo 1182, también conocido como Ley Stalker o Ley de Geolocalización. Esta norma, aprobada sin debate previo ni justificación, autoriza a la Policía a acceder a la ubicación de cualquier usuario de celulares sin orden judicial y obliga las empresas de telecomunicaciones a guardar registros de tráfico, desplazamiento y llamadas de todos sus usuarios por hasta tres años.

Esta campaña incluye un video que explica los riesgos del Decreto Legislativo, una página web informativa con infografías, respuestas a preguntas frecuentes y un archivo de todo lo que hemos publicado, un resumen ejecutivo del problema, dos informes legales que publicaremos pronto con las razones específicas por las que es necesario derogar este Decreto y una serie de eventos públicos.

Vamos a tener una serie de actividades para presentar esta campaña, conversar con especialistas y usuarios y conocer sus preocupaciones. La primera fecha será este jueves 19 de mayo en San Isidro como parte de nuestro ciclo Conexiones. También estaremos presentado la campaña en un evento especial el próximo jueves 26 de este mes en la Facultad de Derecho la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lineamientos del OCDE para el comercio electrónico: ¿Perú va en la dirección correcta?

A finales del mes de marzo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un documento titulado “Consumer Protection in E-commerce” (Protección del consumidor en el comercio electrónico) que recoge una serie de lineamientos dirigidos a expandir el comercio electrónico y asegurar mayores derechos para los consumidores de este sector. En correspondencia, INDECOPI emitió una nota de prensa en la que señalaba su intención de difundirlos en el país y, presumimos, también usarlos como una fuente autorizada al resolver controversias.

No es la primera vez que la OCDE hace recomendaciones sobre comercio electrónico. En 1999 publicó una primera versión de lineamientos de protección para el consumidor de este tipo de negocios y durante los quince años siguientes ha venido produciendo diferentes documentos que analizan al detalle la evolución de la economía digital y plantean diferentes acciones para fortalecerla. En la mayoría de los países miembros de la OCDE, estos lineamientos han sido la base para dirigir las políticas públicas del sector.

No obstante, al ser una hoja de ruta en permanente evolución, esta última publicación constituye una referencia interesante si la comparamos con la forma en que se ha intentado proteger al consumidor del e-commerce en el Perú (que no es miembro de la OCDE), tanto a nivel de regulación como de buenas prácticas de las empresas. ¿En qué estado de desarrollo nos encontramos? ¿Hemos avanzando siguiendo estos lineamientos? A continuación intentamos resolver en algo estas preguntas.

Leer más

Foro Peruano de Gobernanza de Internet: presente y futuro

Cuando el año pasado asumimos el reto de promover un Foro de Gobernanza de Internet en Perú, no pensamos en todo lo que significaba lograrlo. Luego de muchos meses de trabajo, el último 21 de abril se materializó todo este esfuerzo en torno al evento que reunió a casi cien personas a lo largo de todo un día en Lima y más a través de Internet.

Leer más

Relator de Naciones Unidas: en defensa de las fuentes periodísticas y los informantes

El año pasado se publicó un reporte del Relator Especial de Naciones Unidas para la libertad de expresión sobre la relevancia de los informantes y la protección de fuentes periodísticas. El reporte, presentado en la Asamblea General de la ONU, ofrece puntos de vista muy interesantes que nos obligan a reevaluar el papel de los gobiernos en la protección de la libertad de expresión en aquellos casos en donde este ejercicio puede suponer una crisis dentro de las instituciones públicas o generar efectos adversos en la sociedad o el mercado. A la luz del reciente lanzamiento de Peruleaks, la primera plataforma de denuncia anónima de corrupción, vale la pena revisar el marco nacional.

Leer más

¿Cómo participar del Foro Peruano de Gobernanza de Internet?

El Foro Peruano de Gobernanza de Internet se llevará a cabo este jueves 21 de abril desde las 9:30 am en las instalaciones del Centro Cultural de la Pontificia Unviersidad Católica del Perú en San Isidro, Lima en el auditorio ubicado en el quinto piso.

Asistir al foro

El ingreso y participación del Foro es totalmente gratuito durante todo el día. Lo ideal es que nos puedan acompañar durante toda la jornada aunque pueden revisar la Agenda para asegurarse de estar en las sesiones que son de su interés. Tendremos credenciales y souvernirs del Foro para todos los asistentes. Además, durante las pausas de la mañana y la tarde también ofreceremos bebidas y comida en los pasillos del propio Centro Cultural.

Participación remota

Si no estás en Lima o no puedes acompañarnos ese día, también puedes seguir el evento por Internet. Gracias al apoyo de la Univiersidad Católica, desde esta misma página web o desde la web de la Dirección de Informática Académica de la PUCP se transmitirán en vivo las sesiones. Tendremos un moderador remoto que seguirá los comentarios y preguntas que lleguen a través de la web o a través de Twitter usando la etiqueta #fpgi16.