Autor: Hiperderecho

Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.

Informe: Vigilancia Estatal de las Comunicaciones y Derechos Fundamentales en Perú

Hoy presentamos nuestro nuevo informe Vigilancia Estatal de las Comunicaciones y Derechos Fundamentales en Perú. Se trata de una revisión detallada de todos los mecanismos legales existentes en Perú para registrar o intervenir comunicaciones de personas, considerados a la luz de los Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia. El informe se presenta junto a otros ocho reportes nacionales elaborados por organizaciones de América Latina bajo iniciativa y apoyo de la Electronic Frontier Foundation. El documento ha sido elaborado por Miguel Morachimo de Hiperderecho con aportes de Katitza Rodriguez de Electronic Frontier Foundation.

Leer más

Hiperderecho envió carta a Defensoría del Pueblo sobre Ordenanza contra Pokemon GO

A inicios de septiembre, se publicó la inexplicable Ordenanza de la Municipalidad de La Punta que prohíbe el uso de Pokemon GO en dicho distrito. En Hiperderecho, iniciamos una petición pública en Change.org dirigida al nuevo Defensor del Pueblo para pedirle que tome cartas en el asunto y defienda nuestro derecho al disfrute de espacios públicos y al uso recreativo de la tecnología.

Más de 400 personas se sumaron a nuestro pedido. Conforme a nuestra promesa, hace unos días dejamos una copia de la petición y una lista de todos los firmantes en la Defensoría del Pueblo.

Sabemos que muchos han optado por directamente desobedecer la Ordenanza y que es poco lo que el Municipio puede hacer en términos prácticos. Sin embargo, no podemos permitir que nuestras libertades como usuarios de tecnología sean amenazadas y este tipo de normas puedan ser usadas selectivamente contra algunos. Por eso, también venimos estudiando qué otras posibilidades legales existen para combatir esta medida.

Foto: Sadie Hernandez (CC BY)

22 de septiembre: Conexiones

Un nuevo mes y otra nueva edición de nuestro ciclo Conexiones. Se trata de eventos de aprendizaje colaborativo abierto al público en general. Buscamos reunir a personas de distintos ámbitos académicos y profesionales en torno a los problemas recientes en materia de políticas públicas y tecnología.

Esta vez nos acompañará Freddy Cahuas de Hacker Kids para contarnos más sobre para contarnos por qué hay que enseñarle a los niños a programar.. También tendremos como invitado al ingeniero y periodista de tecnología Phillip Chu Joy, quien nos hablará de la Realidad Aumentada y sus potencialides. Además, pensando en los chicos y no tan chicos, Carlos Guerrero y Martín Borgioli de Hiperderecho nos contarán todo sobre los problemas legales de Pokemon GO en Perú.

El evento se llevará a cabo el jueves 22 de septiembre a las 7:30 pm en las instalaciones de UTEC Ventures (Jr. Medrano Silva 165, Barranco). El ingreso es libre y no es necesario inscribirse previamente.

Leer más

25 de agosto: Conexiones

Hiperderecho organiza este mes la sexta edición de su ciclo Conexiones. Se trata de un espacio de aprendizaje colaborativo abierto al público en general. Buscamos reunir a personas de distintos ámbitos académicos y profesionales en torno a los problemas recientes en materia de políticas públicas y tecnología.

En esta fecha, conoceremos más del trabajo y la investigación de dos grupos peruanos. Primero estará Gaby Reyes Godoy, comunicadora y Directora de Crecer en Red, una asociación sin fines de lucro dedicada a promover el uso seguro, responsable y productivo del Internet y los medios digitales, entre niños y adolescentes. Ella nos hablará sobre cómo los Derechos del Niño pueden abrirse camino en la Era Digital. A continuación, tendremos la ponencia de Roger Vilca Apaza, abogado y miembro del equipo del portal jurídico peruano Legis.pe. Él nos hablará del proyecto Legis.pe y sobre cómo se puede combatir la pobreza legal desde la tecnología. Para esta fecha, volvemos a contar con el apoyo de nuestros amigos de Santex.

El evento se llevará a cabo el jueves 25 de agosto a las 7:30 pm en las instalaciones de Comunal Coworking (Jr. Colina 107, Barranco). El ingreso es libre y no es necesario inscribirse previamente.

 

Leer más

21 de julio: Conexiones

Como todos los meses, Hiperderecho organiza esta semana la quinta edición de su ciclo Conexiones. Se trata de un espacio de aprendizaje colaborativo abierto al público en general. Su objetivo es poder reunir a personas de distintos ámbitos académicos y profesionales en torno a los problemas recientes en materia de políticas públicas y tecnología.

Esta fecha estará dedicada a la automatización, su influencia en el Derecho y para el ejercicio de derechos. Por un lado, Miguel Morachimo y Juan La Jara presentarán los aspectos legales y tecnológicos de la nueva herramienta de acceso a la información pública por Internet que ha venido desarrollando Hiperderecho en estos meses. Del otro, José María de la Jara, Director de Persuasión y Sistema de Justicia de PsychoLAWgy, nos hablará sobre el impacto de la tecnología en el mercado legal, desde los autos que se conducen solos hasta la inteligencia artificial aplicada a la toma de decisiones legales. Para esta fecha, contamos con el apoyo de nuestros amigos de Santex.

El evento se llevará a cabo el jueves 21 de julio a las 7:30 pm en las instalaciones de Comunal Coworking (Jr. Colina 107, Barranco). El ingreso es libre y no es necesario inscribirse previamente.

conexiones_5_

Leer más

Google fined in Peru for Ignoring the “Right To Be Forgotten”

The Peruvian Data Protection Authority has decided the first case in which applies the “Right To Be Forgotten.» Last March, this administrative office fined Google with USD 75,000 for refusing to remove negative search results linked to the name of a Peruvian citizen and impeding him exercising his right of cancellation of personal data. This decision from an administrative office, not a court, could have a deep impact on freedom of speech and innovation in Peru and everywhere.

The case

Since 2011, Peru has a Personal Data Protection Law which grants Peruvian citizens the rights to ‘access’, ‘rectification’, ‘cancellation’ and ‘opposition’ to the use of their personal data by third parties which records, stores, disseminates it. Whenever a citizen wants to exercise one of those rights, they must do so against the companies treating their personal data. Afterwards, if they don’t receive a satisfactory response, they can appeal to the Peruvian Data Protection Authority seeking a remedy.

Leer más

16 de junio: Conexiones

Hiperderecho organiza este mes la cuarta edición de su ciclo Conexiones. Se trata de un espacio de aprendizaje colaborativo abierto al público en general. Su objetivo es poder reunir a personas de distintos ámbitos académicos y profesionales en torno a los problemas recientes en materia de políticas públicas y tecnología.

En esta fecha estará con nosotros Sandro Marcone del Instituto para la Sociedad de la Información, quien nos contará de la investigación sobre Cultura Digital en Perú que vienen haciendo. También nos acompañará Juan Eladio Sánchez de Mozilla Perú, quien nos contará de los proyectos que viene desarrollando la comunidad local de desarrolladores de Mozilla. Además, Miguel Morachimo de Hiperderecho comentará la reciente decisión de la Autoridad de Protección de Datos que se pronuncia por primera vez sobre el controvertido Derecho al Olvido contra Google en Perú. Para esta fecha, contamos con el apoyo de nuestros amigos de Laboratoria.

El evento se llevará a cabo el jueves 16 de junio a las 7:30 pm en las instalaciones de Laboratoria (Av. Pardo 601, piso 11). El ingreso es libre y no es necesario inscribirse previamente.

Leer más

Informe: TPP y la amenaza al ejercicio de derechos a través de Internet

Hiperderecho y la Red Peruana para una Globalización con Equidad (RedGE) han publicado este mes el informe El TPP y la amenaza al ejercicio de derechos a través de Internet para libre descarga.

El informe ofrece un repaso de los principales riesgos que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) presenta para el ejercicio de derechos a través de Internet en nuestro país. En particular, hace énfasis en el desequilibrio que existe entre el tratamiento a los titulares de derechos de autor versus los derechos de los usuarios de cultura y tecnología. Este desequilibrio es explicado a través de los casos de las medidas de protección tecnológicas y la responsabilidad de Intermediarios en Internet. El informe ha sido elaborado por Miguel Morachimo y Martín Borgioli de Hiperderecho y publicado gracias al apoyo de Ana Romero y Roxana Rodríguez de RedGE.

Leer más

Uber: la aplicación móvil incomprendida

Por: Verónica Arroyo*

Uber, una de las aplicaciones más populares para pedir el servicio de taxi, viene siendo blanco de demandas, protestas y órdenes judiciales de cierre desde hace dos años. Todo comenzó cuando, debido a su éxito repentino, los taxistas vieron en Uber a un competidor que no tuvo que pedir ningún permiso, presentándoseles como una competencia “desleal”. Luego, llegaron las demandas laborales por parte de los conductores de Uber, quienes se consideraban trabajadores de la compañía.

No obstante el éxito que han tenido estos cuestionamientos, es claro que parten de una concepción errónea: considerar a Uber como una empresa de transportes. Lo cual, para la felicidad de Uber, parece haber sido solucionado con la nueva demanda que tiene en sus manos. Por fin, un juez de Nueva York entendió que Uber es una compañía tecnológica que ofrece una aplicación móvil para conectar conductores con usuarios. Sin embargo, como veremos, dicha felicidad se opaca con el tenor de la demanda.

Leer más

Informe: ¿Por qué derogar el Decreto Legislativo 1182?

Como parte de nuestra campaña Contra el Decreto Legislativo 1182, hoy publicamos un nuevo reporte los problemas constitucionales del Decreto Legilslativo 1182. Este reporte critica tanto el mecanismo de acceso a datos de geolocalización sin orden judicial como el mandato de retención de datos de tráfico por tres años.

Este reporte desarrolla progresivamente las razones por las cuales el Decreto Legislativo 1182 contiene propuestas que son inconstitucionales, que afectan gravemente la privacidad de los usuarios y no respetan los principios de necesidad y proporcionalidad. En particular, sostiene que el acceso a datos de geolocalización de teléfonos móviles sin orden judicial es ilegal porque esta información está igualmente protegida como el contenido de las comunicaciones. Así mismo, explica cómo la obligación de conservar todos los datos relacionados con las telecomunicaciones de los peruanos constituye un nuevo mecanismo que afecta la privacidad de todos los peruanos al registrar información sobre registro de llamadas, navegación de Internet y desplazamientos geográficos, entre otros.

Leer más