Autor: Hiperderecho

Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.

Taller de Defensa Personal de tu Privacidad en la Universidad Privada del Norte

Hiperderecho y la Asociación Peruana de Software Libre organizan este viernes 3 de octubre una nueva edición del Taller de Defensa Personal de tu Privacidad en la Universidad Privada del Norte de Los Olivos.

Este taller es una introducción a las distintas herramientas que el derecho y la tecnología brindan para proteger la privacidad. Empezaremos delineando el contenido del derecho a la privacidad y luego pasamos a ver casos en los que esta puede verse comprometida y cómo pueden reaccionar las personas para salvaguardarla (ya sea tomando acciones, recurriendo a las autoridades o iniciando procedimientos o procesos legales). En la segunda parte, revisaremos los principales escenarios en los que el uso de la tecnología puede comprometer la seguridad y repasamos las distintas soluciones de software y hardware que pueden ayudarnos a preservarla. El taller estará a cargo del Ing. Pedro Muñoz del Río, Presidente de APESOL, y Miguel Morachimo de Hiperderecho gracias a una gentil invitación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte.

El taller se llevará a cabo este viernes 3 de octubre a las 11 am en el Auditorio de la Universidad Privada del Norte, campus Los Olivos (Av. Alfredo Mendiola 6062, Urb. Los Olivos). El ingreso es libre.

Pleno del Congreso aprobó la Ley Chehade

En su sesión de ayer, el Pleno del Congreso de la República aprobó una versión modificada del Proyecto de Ley de Promoción para el Uso Seguro y Responsable de Internet antes conocido como Ley Chehade. Desde su polémica primera versión presentada en octubre de 2013, el Proyecto ha cambiado para mejor durante su trámite por el Congreso hasta la versión finalmente aprobada.

El año pasado vimos con preocupación el Proyecto de Ley No. 2511/2012-CR presentado por el congresista Omar Chehade con la intención de proteger a los menores de edad de contenidos pornográficos disponibles en Internet. Este proyecto planteaba un esquema de censura previa de contenidos en Internet y ponía en riesgo la libertad de expresión en línea. Su versión original proponía que todas las conexiones a Internet en Perú sean filtradas por una Comisión Estatal con la finalidad de proteger a los niños del contenido obsceno y pornográfico en Internet. De esa manera, los filtros serían aplicados por todas las empresas que brindan acceso a Internet, salvo que el usuario solicite ser excluido del programa, y podrían incluir páginas personales, blogs, servicios de almacenamiento de fotos o vídeos, redes sociales e incluso sistemas de mensajería.

El Proyecto fue duramente criticado por especialistas en Derecho, educación y usuarios de Internet en general. En octubre, una petición en línea promovida por la ONG Hiperderecho logró más de 400 adherentes. Ese mismo mes Hiperderecho participó junto a otras organizaciones como Chicos.net de una serie de sesiones de trabajo dirigidas a identificar los problemas del Proyecto.

Afortunadamente, en mayo de este año la Comisión de la Mujer del Congreso decidió cambiar por completo la propuesta para orientarla a la promoción desde el Estado del uso seguro y responsable de Internet por parte de menores. En esa línea, se plantea la necesidad de que el Estado genere un espacio de diálogo entre entes gubernamentales, empresas y sociedad civil para promover campañas informativas, educativas y buenas prácticas que tengan como objetivo el uso responsable de las tecnologías. Así, la Comisión que antes se encargaba de censurar contenidos en Internet ha pasado a ser un espacio participativo y orientado a trabajar en educación y mejor información al usuario.

El debate

El debate en el Pleno se centró en el texto modificado por la Comisión y contó con las intervenciones de congresistas de diversas bancadas como Yhony Lescano, Rosa Mavila, entre otros. En general, las reacciones de los congresistas fueron favorables y sus comentarios apuntaron a la necesidad de darle más funciones y roles de coordinación a la Comisión Especial creada por la ley. Frente a ello, la presidenta de la Comisión de la Mujer solicitó un “cuarto intermedio” para incorporar las propuestas formuladas por el Pleno. Menos de dos horas después, ya se había repartido a los congresistas una nueva versión del Proyecto de Ley que finalmente fue aprobado por 80 votos a favor y ninguno en contra.

A la fecha el nuevo texto sustitutorio no ha sido publicado oficialmente en la página web del Congreso. Sin embargo, ha trascendido que los cambios realizados respecto de la versión de la Comisión de la Mujer son mínimos y no representaría un paso atrás respecto de las libertades en Internet.

Para Hiperderecho, la aprobación de este Proyecto de Ley significa una buena noticia para el respeto de las libertades en Internet. Felicitamos al Congreso por haber sido sensibles a las demandas y comentarios de usuarios y especialistas y logrado convertir un proyecto muy problemático en una solución inteligente orientada a educar y no a censurar.

Actualización (25/10): Hoy se publicó en el Diario Oficial El Peruano la versión aprobada de dicha Ley.

Hiperderecho participará en Infosoft 2014 en la PUCP

Infosoft es un evento académico organizado por los alumnos de la especialidad de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se trata de varios días de conferencias, talleres y actividades de la que participan estudiantes y profesionales de la ingeniería e informática de todo el país. Este año, Hiperderecho participará en dos talleres donde compartirá con los asistentes parte del trabajo que viene realizando en los últimos meses en materia de libertades y derechos en Internet.

10688037_661264317315185_7645558592877785221_o

El miércoles 24 de septiembre a las 4:30 pm ofreceremos en forma conjunta con nuestros amigos de la Asociación Peruana de Software Libre (APESOL) el Taller de Defensa Personal de la Privacidad. Este taller es una introducción a las distintas herramientas que el derecho y la tecnología brindan para proteger la privacidad. Empezaremos delineando el contenido del derecho a la privacidad y luego pasamos a ver casos en los que esta puede verse comprometida y cómo pueden reaccionar las personas para salvaguardarla (ya sea tomando acciones, recurriendo a las autoridades o iniciando procedimientos o procesos legales). En la segunda parte, revisaremos los principales escenarios en los que el uso de la tecnología puede comprometer la seguridad y repasamos las distintas soluciones de software y hardware que pueden ayudarnos a preservarla. El taller estará a cargo de Pedro Muñoz del Río, Presidente de APESOL, y Miguel Morachimo de Hiperderecho y se llevará a cabo en el Pabellón V.

Al día siguiente, el jueves 25 de septiembre a las 4 pm, ofreceremos la charla Siete Libertades Digitales. Esta charla presenta siete libertades esenciales para el uso de la tecnología que actualmente están reconocidas en la legislación peruana y que todo usuario debe de conocer y hacer respetar, como el derecho a desbloquear un celular o a hacer ingeniería inversa a un software. También discutiremos con los asistentes sobre la importancia de contar con una legislación que respete la innovación en tecnología y el rol que los usuarios y desarrolladores en este proceso. La charla estará a cargo de Miguel Morachimo de Hiperderecho y se llevará a cabo en el aula N111 del Pabellón A.

El registro para la asistencia a todos las actividades de Infosoft 2014 es gratis desde el siguiente enlace. El evento se llevará a cabo en las aulas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Universitaria, cuadra 18 s/n). Para mayor información sobre las demás actividades programadas y la ubicación exacta de cada pabellón pueden visitar la página de Facebook del evento.

Hiperderecho envió comentarios al Congreso sobre la nueva Ley General de Telecomunicaciones

La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República está en la recta final de la discusión de la nueva Ley General de Telecomunicaciones. El Proyecto de Ley, originalmente propuesto por el congresista Mesías Guevara (Acción Popular, Cajamarca), está en la Comisión desde inicios del año pasado y estuvo a punto de ser aprobado en su última sesión antes del receso de fiestas patrias.

Como parte de nuestro programa de monitoreo legislativo, esta semana enviamos comentarios por escrito a la Comisión sobre el referido Proyecto de Ley. En nuestra carta, hacemos énfasis en la necesidad de que la Ley utilice el lenguaje más preciso posible con la finalidad de que el Reglamento que elabore el Ejecutivo no transgreda la intención de la Ley. En particular, nos preocupa la forma en la que se han definido los artículos referentes al Servicio Portador IP y a los Servicios de Información. Creemos que es posible hacer precisiones y establecer límites a estas definiciones con la finalidad de evitar que comprendan a cualquier agente que use Internet o que permita establecer controles directos o indirectos de información o contenidos.

La Ley de Telecomunicaciones está siendo actualizada para reemplazar a la vigente que data de 1993, una época muy distinta a la actual en lo que telecomunicaciones se refiere. Creemos que es importante que establecer regulación que facilite y permita la innovación y el surgimiento de nuevas empresas y modelos de negocio para lograr un mercado más competitivo en todos sus niveles. En nuestra carta, hacemos énfasis en la importancia de que los servicios sustentados en Internet y aquellos que facilitan en el acceso a la información no sean objeto de sobre regulación ni se utilicen definiciones ambiguas que luego pueden ser aprovechadas para establecer controles informativos.

Descargar en PDF

Hiperderecho ganó el Premio Nacional Democracia Digital 2014

Nuestra aplicación web Proyectosdeley.pe ha sido reconocida como ganadora del Premio Nacional sobre Democracia Digital 2014 en la categoría sociedad civil. El concurso, organizado por la organización Democracia & Desarrollo Internacional, busca reconocer aquellas prácticas digitales que tienen por objetivo priorizar las demandas y necesidades de los ciudadanos.

También fueron reconocidos en este premio Eduardo Castro Lescano por Alto al Abuso de las Fotopapeletas, en la categoría Ciudadano; la Municipalidad de Miraflores por su aplicación de participación vecinal para smartphones, en la categoría Sector Público; y, el diario Altavoz, en la categoría Sector Privado.

En Hiperderecho, estamos muy entusiasmados por este reconocimiento, agradecemos al Jurado y a los organizadores por la distinción y la compartimos con todos los que han participado en las distintas etapas de desarrollo y pruebas de esta aplicación.

Sobre Proyectosdeley.pe

Proyectosdeley.pe es una aplicación web que muestra en forma ordenada y accesible los proyectos de ley presentados en el Congreso peruano. La aplicación hace una sola cosa y la hace bien: mostrar todos los proyectos de ley que se añaden diariamente a la web del Congreso. Desde la vista principal, es posible leer el título completo de cada Proyecto de Ley, descargar el PDF directamente desde la web del Congreso, acceder a los dictámenes y documentos relacionados con el Proyecto y saber en qué Comisión o etapa se encuentra. Fue desarrollado en colaboración con el hacker AniversarioPerú y presentado en público en febrero de 2014.

10495591_714888508546195_3771281044458726763_o

Conversatorio sobre Internet y Derecho en la Universidad Federico Villareal

Hiperderecho organiza este viernes 29 de agosto un conversatorio sobre Internet y Derechos Humanos en la Universidad Nacional Federico Villareal, en colaboración con el Círculo de Derecho Público de la Universidad Nacional Federico Villareal.

El evento contará con la participación de Miguel Morachimo, Director de la ONG Hiperderecho. Él compartirá con los asistentes una mirada a los asuntos más relevantes de la intersección entre el Derecho y la Tecnología en Perú, a propósito del trabajo de Hiperderecho en los últimos meses en materia de delitos informáticos, derechos de autor y libertad de expresión. Este ciclo de charlas es parte de un proyecto financiado por Google para promover la discusión sobre Internet y políticas públicas en Perú.

El evento se llevará a cabo en la Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villareal (Av. Nicolás de Piérola 351, Cercado de Lima) desde las 6:30 pm. El ingreso al evento es libre y los interesados podrán recibir un certificado por su participación.

afiche_unfv

Luces y sombras de la delincuencia informática en Perú

T01_delitos_informaticos_eliasenemos el agrado de presentarles Luces y sombras de la delincuencia informática en Perú [PDF], un detallado estudio sobre los orígenes y los problemas de la regulación sobre delitos informáticos en nuestro país. El estudio está a cargo del abogado penalista Ricardo Elías Puelles y presenta por primera vez una visión histórica y crítica de la forma en la que la legislación penal nacional ha abordado los delitos informáticos, incluyendo la controversial reforma del año pasado.

Ricardo Elías, sobre la base de escasa información oficial disponible, reconstruye la evolución de la regulación de los delitos informáticos en el país: desde los primeros proyectos de ley, uno de ellos presentado por la entonces congresista Susy Díaz, hasta la más reciente reforma. Entre sus conclusiones, destaca la idea de que el Legislador ha puesto demasiado énfasis en la parte normativa del sistema y a menudo ha olvidado de preocuparse por contar con jueces, fiscales y operadores jurídicos capacitados.

Este artículo representa la primera entrega de nuestra nueva serie Documentos de Trabajo, dedicada a explorar los aspectos más problemáticos de la interacción entre el Derecho y la Tecnología en Perú. Su publicación es parcialmente resultado de un proyecto de investigación financiado por Google Inc.

Descargar en PDF

Conversatorio sobre Internet y Derecho en la Universidad Privada del Norte

Hiperderecho y la comunidad Yo Mismo Soy organiza este miércoles 25 de junio un conversatorio sobre Internet y Derecho en la Campus Lima Norte de la Universidad Privada del Norte.

El evento contará con la participación de los abogados Ricardo Elías y Miguel Morachimo. Ellos presentarán los resultados de los trabajos de investigación que están preparando para la ONG Hiperderecho durante estos meses sobre delitos informáticos, derechos de autor  y libertad de expresión. Este ciclo de conservatorios es parte de un proyecto financiado por Google para llevar el debate sobre los derechos digitales a las universidades peruanas.

El evento se llevará a cabo en la Sala de Conferencias No. 2 del Campus Norte de la Universidad Privada del Norte de Lima (Alfredo Mendiola 6062, Urb. Los Olivos) desde las 5:30 pm. El ingreso al evento es libre y los interesados podrán recibir un certificado por su participación.

Conversatorio sobre Internet y Derechos en San Marcos

Hiperderecho organiza este jueves 12 de junio un conversatorio sobre Internet y Derechos Humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El evento contará con la participación de los abogados Andrés Calderón, Ricardo Elías, Jill Khoury y Miguel Morachimo. Ellos presentarán los resultados de los trabajos de investigación que están preparando para la ONG Hiperderecho durante estos meses sobre privacidad, delitos informáticos, startups y derechos de autor como parte de un proyecto financiado por Google.

El evento se llevará a cabo en el Auditorio de la Red Telemática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde las 5 pm. El ingreso al evento es libre y los interesados podrán recibir un certificado por su participación.

Afiche de Conversatorio en San Marcos

Hiperderecho envió cartas a la Comisión de Defensa del Consumidor sobre modificaciones a la Ley de Derechos de Autor

La semana pasada empezó a discutirse la reforma a la Ley de Derechos de Autor en la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de Servicios Públicos del Congreso de la República. A propósito de los cuestionamientos a la Ley de Derechos de Autor y a la actuación de APDAYC, en los últimos meses se acumularon en el Congreso doce proyectos de ley que proponen distintas reformas al Decreto Legislativo 822, nuestra Ley sobre el Derecho de Autor.

La Comisión de Defensa del Consumidor, a donde han sido asignados estos proyectos, empezó a discutirlos en su sesión del último martes 20 de mayo. El texto Pre Dictamen sometido a discusión recoge varias de las propuestas de modificación expresadas en los proyectos de ley, tanto sobre excepciones y limitaciones como sobre sociedades de gestión colectiva. Otros aspectos importantes, sin embargo, parecen haber sido dejados de lado en la primera versión de este Dictamen.

Por ello, la semana pasada la ONG Hiperderecho envió una carta [PDF] a cada uno de los once miembros de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso proponiendo ajustes al texto en discusión y aportando sugerencias. Estas recomendaciones parten de recordarle a los congresistas de que se trata de la primera vez que se plantea una reforma sustentada en la realidad nacional. Hasta ahora, señala nuestra carta, todas las reformas a la Ley se habían hecho a propósito de la implementación de acuerdos internacionales o como consecuencia del mandato de otra norma legal. Esta vez, en cambio, la Comisión tiene la oportunidad de cambiar la Ley teniendo en cuenta las experiencias y los legítimos intereses de creadores y usuarios. Por ello, proponemos al Congreso hacer de esta una reforma positiva para todos destacando la importancia de un sistema de derechos de autor equilibrado, donde los incentivos para la creación y el acceso a la cultura y el conocimiento sean tratados con el mismo respeto e importancia.

En particular, nuestra carta menciona la necesidad de permitir que las bibliotecas puedan prestar obras de todo tipo al público en general y no solo en medios impresos, la importancia de que sean las sociedades de gestión colectiva quienes tengan que probar que representan los derechos de las obras por las que quieren cobrar y la oportunidad de poder corregir problemas en la Ley como la responsabilidad solidaria para privados que cumplen un rol pasivo en la facilitación de infracciones a los derechos de autor.

El Dictamen final que resulte de esta discusión será llevado al Pleno del Congreso para su votación general. En dicha etapa, el margen para introducir cambios suele ser más limitado y, por ello, la etapa en Comisión resulta muy importante. Se espera que este tema vuelva a ser discutido en la próxima sesión de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso.

[scribd id=226080607 key=key-UbD08z6iP2Nw5HkdAgAZ mode=scroll]

Foto: Congreso de la República