¡Ocupemos la Red!: Actores de la Sociedad Civil en el Ecosistema de Internet en el Perú

“Este es el primer mensaje que emana de la recien-creada Red Cientifica Peruana. This is the first message originating from the newly-created Peruvian Scientific Network. C’est le premier message de la nouveau resseau scientifique peruvien.
Carlos Saldarriaga (Peru)-Nicolas Ramirez (Peru)-Max Quiros (Peru)-Martin Naranjo (Peru)-Kim Morla (Peru)-Yenny Melgar (Peru)-Theodore Hope (USA)-Guillermo Garro (Peru)-Jose Soriano (Peru)-Randy Bush (USA) y el resto del equipo de la RCP.”

Primer correo electrónico enviado desde Perú, 1991

Algunas consideraciones previas

¿Qué se entiende por actores de la sociedad civil?

Se entiende por este concepto a todas aquellas personas u organizaciones que no forman parte del Estado y cuyo interés es abordar el desarrollo de Internet desde una perspectiva ciudadana. Es una categoría bastante amplia, en donde también podría incluirse a la Universidad e incluso a ciertas empresas sociales. Sin embargo, estos constituyen actores separados pues su rol e intereses tienen relevancia para el ecosistema y se abordarán en artículos independientes.

Como se indicó en el primer artículo de la serie, para presentar a los actores se va a emplear la división propuesta en el documento «El Ecosistema de Internet» de Internet Society (ISOC). Esto con el fin de identificar qué actores existen, qué rol desempeñan y cómo se relacionan con sus pares internacionales.

La Sociedad Civil Peruana en Internet   

A lo largo de su historia, el Perú ha sido testigo de excepción del surgimiento de ideas e invenciones adelantadas para su época. Por ejemplo, los inventos que realizó el ingeniero Pedro Paulet con cohetes a finales del siglo XIX le valieron ser considerado uno de los pioneros de la astronáutica. Años más tarde, Santiago Antúnez de Mayolo escribió un tratado científico en donde describió la existencia de los neutrones, ocho años antes de que se probara su existencia.  En el campo de la literatura, Julián Manuel del Portillo publicó en 1843 «Lima de aquí a cien años», considerada la primera novela de ciencia ficción peruana, escrita 15 años antes de la primera obra de ciencia ficción de Julio Verne, que curiosamente se llama «París en el siglo XX».

Ninguno de los casos anteriores es un ejemplo de éxito. Incomprendidos, ignorados, traicionados; la mayoría de ellos son recordados como promesas que no se concretaron o que no alcanzaron todo su potencial. Muchos de estos desenlaces se debieron a la ignorancia, la falta de visión y el egoísmo de quienes tuvieron en sus manos la suerte de todos estos proyectos. La historia de Internet en el Perú empezó de la misma forma, como una idea revolucionaria liderada por un pequeño grupo de personas, todos ellos miembros de la sociedad civil.

Era inicios de los años 90; los peruanos acababan de elegir a un nuevo presidente que prometía enfrentar dos males que azotaban el país: la crisis económica y el terrorismo. Mientras tanto, a miles de kilómetros de allí en California (Estados Unidos) más de 100 mil computadoras ya estaban conectadas entre sí. La web navegable, visual, aún no existía, así que el principal uso (enviar y recibir información o acceder a bases de datos remotas) era aprovechado mayoritariamente por los usuarios con mayor formación técnica.

Quizás por el escaso valor comercial que presentaba y el nicho tan reducido de uso, el Estado Peruano y las empresas privadas ignoraron Internet durante sus inicios. En realidad, esto fue la regla en casi todos los países de la región. Sin embargo, las experiencias de intercambio entre los actores de estos incipientes ecosistemas empezarían a rendir frutos en los siguientes años.

En Perú, esos intercambios no existieron o fueron insignificantes al inicio. Al desinterés del Estado y de los capitales extranjeros que comenzaban a llegar junto con el proceso de privatización de las empresas públicas, se sumaba la falta de recursos de las universidades públicas y privadas, producto de la crisis. Hubo excepciones, como en el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en donde hubo esfuerzos aislados por establecer conexiones con otras universidades del extranjero, pero al final ninguno llegó a concretarse. Pese a este panorama desolador, en 1991 surgió una organización de sociedad civil que lo cambiaría todo: la Red Científica Peruana.

La Red Científica Peruana (RCP) es una organización que nació con la idea de aglutinar a otras organizaciones del país interesadas en establecer una conexión permanente a la Red, que en esa época eran algunas miles de computadoras en Estados Unidos, otras tantas en Europa y unas cuantas en otros países de Latinoamérica, Asia y África. La RCP pretendía ser autosostenible y depender de las cuotas de sus miembros e ingresos propios para operar, lo que a su vez les daría amplio rango de acción para democratizar el servicio y hacerlo accesible al resto de la población.

En esta cronología se pueden ver algunos de los hitos que marcaron la historia de esta organización: el envío del primer correo electrónico, la asignación de los nombres de dominio y las direcciones IP por parte de ICANN y el establecimiento de la conexión dedicada y permanente a Internet que se concretó en noviembre de 1993. Eso último significó también que la RCP se convirtiera en el primer prestador de servicios de Internet (ISP) del país.

En esta parte de la historia, vale la pena mencionar a uno de los pioneros de Internet en el Perú: José Soriano Mateos[1]. Soriano, junto con otros entusiastas de Internet participó de la construcción de la RCP, de su conversión en ISP y del proyecto de expansión del modelo de cabinas públicas, que además de ser un hito regional marca la diferencia respecto de la forma cómo se desarrolló Internet en otros países.

Si bien en cierto momento, la RCP lideró la masificación de Internet, su papel como organización de sociedad civil fue decayendo en detrimento de sus actividades comerciales. Además, a partir de 1994 empezó a competir con Telefónica del Perú; tiempo que transcurrió entre acusaciones de competencia desleal y demandas y terminó con la derrota comercial de la RCP a fines de los 90. Finalmente, esta quedó solo con el monopolio del dominio ccTLD .pe que posee hasta ahora y que ha generado diferentes polémicas a lo largo de los años.

Toda vez que la Red Científica Peruana fue el espacio de convergencia de la sociedad civil durante casi una década, luego de la masificación que trajeron las cabinas públicas, surgieron otro tipo de organizaciones enfocadas en aspectos específicos de Internet. La mayoría de estas iniciativas buscaron aprovechar el potencial de Internet  para usos educativos, de transparencia, salud y emprendimiento. Algunos ejemplos fueron las asociaciones de cabinas de Internet (por ejemplo la Asociación Cabinas Perú o ASPESI) y las de usuarios de servicios en línea (por ejemplo AUI PERU).

La confluencia de más actores de la sociedad civil al Ecosistema de Internet de Perú hizo posible llenar el vacío que dejó la RCP a finales de los 90 e impulsó una serie de reclamos por más derechos sobre la Red. En un primer momento estos se centraron en los altos costos de acceso, la ausencia de una red dorsal nacional, el monopolio de una empresa sobre la infraestructura de telecomunicaciones, etc. Luego fueron evolucionando hasta abarcar manifestaciones por la democracia, la libertad de expresión y otros derechos.

Es importante prestar atención a este hecho pues la ausencia de la sociedad civil en el desarrollo de Internet en aquellos años pudo tener consecuencias muy negativas para todos. Téngase en cuenta que esta ausencia podría haber ocasionado diferentes efectos que se pueden percibir en otros países. Por ejemplo: Que el Internet no fuera tan libre ni tan accesible como lo es ahora, que las brechas digitales serían más grandes, los espacios de discusión estarían atrapados por pequeños grupos o censurados por los gobiernos, etc.

Los actores de la sociedad civil hoy en día

A continuación vamos a nombrar algunas de las organizaciones[2] de sociedad civil que existen actualmente y cuyo fin específico tiene que ver con el desarrollo de Internet. Vamos a emplear la división propuesta por ISOC para delimitar la posición de cada uno de estos actores:

a) Nombres y Direcciones: Aquí se listan organizaciones que desempeñan un papel en la asignación de nombres de dominio y direcciones IP. Al respecto, hay que indicar que estos son asignados por ICANN y hasta hace poco por la IANA, que se halla en proceso de transferir sus competencias.

  • Red Científica Peruana: Si bien hemos indicado en el desarrollo histórico que la RCP se encuentra avocada actualmente a un quehacer comercial, hay que prestar atención al hecho de que ésta permanece legalmente constituida como una organización sin fines de lucro. De hecho, bajo este estatus fue que en 1993, ICANN le otorgó el monopolio sobre la administración del dominio ccTLD .pe, que es el que actualmente comercializa.
  • LACRALO: Esta organización tiene carácter regional, pero la hemos mencionado pues una de sus principales promotoras y actual Secretaria General es Maritza Agüero, que es peruana. LACRALO es un espacio de confluencia de usuarios y organizaciones de Latinoamérica que quieren formar parte de los procesos participativos y consultas públicas de ICANN.

b) Desarrollo de Estándares Abiertos: Aquí se listan organizaciones que desempeñan un papel en la elaboración o implementación de estándares y protocolos de Internet. Las más reconocidas a nivel internacional son IETF y la IEEE, que en ocasiones poseen comunidades en cada país que participan activamente en su desarrollo.

  • (No encontrados)

c) Desarrollo de Políticas Locales: Aquí se listan organizaciones no gubernamentales que desempeñan un papel en la elaboración de políticas a nivel nacional que afectan el desarrollo de Internet. Por lo general, esta participación se da en mesas de trabajo multisectoriales promovidas por entidades del Estado. El mayor ejemplo de estas mesas es la Comisión para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI).

  • DIRSI: Esta organización es regional pero posee representación en nuestro país y forma (¿o formó?) parte de la mesa de trabajo de “Políticas y Estrategias” en el CODESI. Sus objetivos son acercar a la sociedad al uso de las TIC y fomentar regulaciones que contribuyan a ese objetivo.
  • Alfa-Redi: Esta organización tiene un enfoque regional y tiene por objetivo participar del desarrollo de políticas públicas y regulación, además de otros temas relacionados. Alfa-Redi forma parte de muchas de las mesas de trabajo del CODESI, ante las cuales está representada por Erick Iriarte Ahon.

d) Creación de Capacidades y Formación: Aquí se listan organizaciones que desempeñan un papel en la capacitación y la educación de los usuarios sobre el uso de Internet. En general, la mayoría de ONGs y otro tipo de asociaciones que trabajan en temas digitales cumplen esta función, pero aquí solo figuran aquellas que se dedican exclusivamente a ese objetivo.

  • ISOC PERU: Internet Society es una organización mundial que nació con el fin de acercar a la sociedad al uso de esta tecnología. Fundada en 1992, su contribución al desarrollo de Internet es incalculable. No obstante, con el objeto de expandir su presencia, a lo largo de los años fomentó la creación de “capítulos” locales, desde los cuales fomentar los valores y principios de Internet. ISOC Perú, creado en 1998, es uno de esos capítulos. No obstante tuvo una participación reconocida durante algún tiempo, es poco visible el trabajo que realiza hoy en día. Su actual Chair es Erick Iriarte Ahon.

e) Operaciones y Servicios Globales de Uso Compartido: Aquí se listan organizaciones que desempeñan un papel en la gestión o dedican su actividad a la incidencia sobre los recursos compartidos que hacen posible Internet, entre ellos: los servidores raíces, los dominios de segundo nivel, los puntos de intercambio de Internet (NAP o IXP), etc.

  • (No encontrados)

f) Usuarios: Aquí se listan organizaciones que desempeñan un papel en la incidencia sobre asuntos que afectan a los usuarios finales. En general, este grupo está constituido por ONGs y asociaciones civiles o colectivos que tienen como objetivo principal advertir y luchar por mantener Internet como una tecnología que permita el desarrollo de la sociedad en su conjunto y en donde se respeten los Derechos Humanos. No se han incluido en la lista aquellas organizaciones que hacen uso de Internet u otras TICs para desarrollar sus actividades pero cuya defensa o promoción no forma parte de sus objetivos.

Si tiene alguna observación con respecto a este artículo o desea ponerse en contacto con el autor, puede escribir a carlos@hiperderecho.org

[1] José Soriano Mateos tiene su propia versión de la historia de Internet en el Perú que puede ser leída aquí: https://interred.wordpress.com/1995/01/12/peru-recuerdos-historicos-del-internet/

[2] La lista presentada a continuación no es cerrada y admite incorporaciones sugeridas por los lectores. Si consideras que se ha omitido alguna organización o colectivo o crees que la división actual es incorrecta, deja un comentario y ayúdanos a construir esta serie juntos.

Este artículo forma parte de la serie: “¡Ocupemos la Red!: Conociendo el Ecosistema de Internet en el Perú.”

Foto: Geraint Rowland (CC BY-NC)

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *