Antecedentes
Desde 2018, en Hiperderecho trabajamos en la identificación, prevención, atención y sanción de la violencia de género en línea (VGL). Este esfuerzo comenzó con la investigación Conocer para resistir, liderada por Marieliv Flores y Denisse Albornoz. Este fue el primer estudio en abordar este tema en el país, y a partir de sus hallazgos diseñamos nuestro gran proyecto paraguas: Tecnoresistencias, un centro abierto dedicado a la autodefensa digital.
Seguimos profundizando en la VGL, explorando sus rutas de atención y sanción, con nuestro proyecto más ambicioso hasta la fecha: Después de la ley. En este contexto, uno de los casos más emblemáticos fue el de Valentina, a quien acompañamos durante un proceso administrativo en la Universidad Nacional de Ingeniería. Este proceso culminó con una resolución a su favor, gracias a su resiliencia y fortaleza durante dos años de lucha.
A partir de esa experiencia, en Hiperderecho hemos actualizado y fortalecido nuestras metodologías para crear espacios formativos y brindar una mejor asesoría sobre rutas de denuncia en casos de VGL. Este recorrido nos preparó para llevar a cabo una investigación exploratoria sobre cómo las estudiantes universitarias enfrentan esta violencia, un esfuerzo impulsado por el equipo de Tecnoresistencias y el equipo de investigación de Hiperderecho.
Así nació Violencia de género en redes sociales contra universitarias: la primera investigación exploratoria hecha en el Perú en la materia. Este estudio fue posible gracias al financiamiento de la Unión Europea y de la AECID, y su adaptación, diagramación y publicación se llevó a cabo con apoyo financiero de Meta a través de Global Giving.
Sobre la investigación y su divulgación
El estudio busca comprender cuáles son modalidades y consecuencias de la violencia de género en redes sociales en mujeres universitarias peruanas y qué mecanismos institucionales existen en respuesta (así como las percepciones alrededor de ellos). Para ello, se empleó una metodología cuantitativa y cualitativa, realizando encuestas y entrevistas en 3 regiones del país (Lima, Junín y San Martín), tanto en universidades públicas como privadas.
La realización de este estudio fue posible gracias a la coordinación con estudiantes universitarios y el apoyo del personal administrativo de 6 instituciones educativas de nivel superior, a quienes agradecemos profundamente. Tras un año de trabajo, estamos orgulloses de presentar el resumen ejecutivo, que visibiliza los principales hallazgos y conclusiones.
Apostamos por que estos resultados contribuirán a la identificación, atención y erradicación de la VGL y principalmente la violencia de género en redes sociales hacia las estudiantes universitarias. Un aspecto central de nuestra investigación fue analizar las consecuencias de esta violencia en las estudiantes, entre las que destaca el impacto negativo sobre su rendimiento académico.
Para mí, este punto es crucial, ya que históricamente las mujeres hemos sido relegadas de los espacios públicos y confinadas al ámbito privado, asociado al hogar y al cuidado, frecuentemente sin reconocimiento. Las universidades, como espacios de formación superior, representan un ámbito público donde las mujeres nos preparamos, alzamos la voz y nos acompañamos mutuamente; además, fue una lucha de muchos años que nos “permitan estudiar”. Por ello, cualquier tipo de hostigamiento, sea físico o digital, nos empuja a que salgamos de ahí, a que volvamos únicamente a los ámbitos privados, limitando nuestra participación en la vida pública y en la toma de decisiones. En este sentido, la violencia de género en redes sociales contra universitarias perpetúa un retroceso en los derechos de las mujeres y su acceso a la educación y a la participación política.
Como parte de nuestras acciones de difusión, desarrollamos espacios de presentación y diálogo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre. Estas actividades incluyeron un evento presencial con estudiantes universitarios en Lima y una sesión virtual con estudiantes de diversas regiones. Durante ambos encuentros, las participantes compartieron cómo los hallazgos de la investigación resonaban con sus propias experiencias y emociones frente a este tipo de violencia. Para garantizar un ambiente seguro, contamos con el acompañamiento de profesionales en salud mental del colectivo PsiConectamos, quienes participaron en ambos formatos.
Finalmente, el 22 de noviembre realizamos una presentación abierta del resumen ejecutivo, que incluyó un panel con tres destacadas profesionales: Katherine Sarmiento, socióloga investigadora especialista en género, Loreta Alva Mansilla, lingüista, antropóloga y docente universitaria y Leonela Labra Panocca, historiadora por la Universidad Nacional San Antonio de Abad de Cusco y expresidenta de la Federación Estudiantil de dicha universidad.
Entre las reflexiones de las panelistas, se destacó que esta investigación valida una forma de violencia que no es nueva, pero que hasta ahora había sido ignorada. Aunque existen políticas públicas y posibles rutas de denuncia administrativas y judiciales, este estudio ofrece la primera evidencia concreta sobre cómo se aplican (o no) las normativas relacionadas con la violencia de género en línea, especialmente en el ámbito universitario.
Próximos pasos
Como parte de nuestras actividades de divulgación, participaremos el 11 de diciembre en el Seminario Anual de CIES 2024, dentro de la mesa de diálogo Redes sociales y violencia de género en el Perú. Además, el resumen ejecutivo ya está disponible para descarga en nuestra página Tecnoresistencias, y la versión completa de la investigación será publicada en el segundo trimestre de 2025.
Finalmente, deseamos continuar articulando esfuerzos con estudiantes universitarias y autoridades para implementar medidas efectivas que prevengan la revictimización y protejan la vida personal, académica y profesional de las estudiantes afectadas.
Juntxs, avanzamos hacia la erradicación de la violencia de género en línea.
Coordinadora de Activismo