
El 9 de septiembre de 2025 se publicó el Reglamento de la Ley de Promoción de la Inteligencia Artificial, la primera regulación de alcance general sobre IA en Latinoamérica. Inspirado en el enfoque europeo, el Reglamento clasifica los sistemas en tres niveles de riesgo y establece obligaciones tanto para entidades públicas como privadas. Entre ellas, destacan la supervisión humana en decisiones de alto impacto y la obligación de realizar análisis de impacto en sistemas de riesgo alto.
Aunque la publicación del Reglamento marca un hito, su implementación enfrenta un obstáculo central: la falta de una gobernanza de datos robusta. En Hiperderecho hemos preparado un reporte especial titulado “IA en el Perú: reglamento listo, datos pendientes”, donde analizamos en detalle este vacío estructural y lo contrastamos con el estado actual de la gobernanza de datos en el país.
¿IA sin datos?
La norma parte de una premisa cuestionable: que el Estado está en condiciones de desarrollar e implementar sistemas de IA. Para ello se requieren datos confiables, abiertos y de calidad. Sin embargo, esto supone un gran desafío para el país, considerando la brecha en infraestructura y gobernanza de datos en Perú.
El nivel de madurez en gobernanza de datos en el Perú apenas llega a 1.88 en una escala de 1 a 5. Solo el 11% de ministerios cuentan con un Oficial de Gobierno de Datos, menos de la mitad ha publicado datasets, y el 79% ni siquiera consume datos abiertos. Además, la Plataforma Nacional de Datos Abiertos funciona con tecnología obsoleta y la mayoría de archivos se publica en formatos poco procesables por máquina, lo que limita la interoperabilidad.
Este déficit no es menor: sin datos de calidad, la inteligencia artificial difícilmente podrá cumplir su promesa de generar valor público. Por eso, resulta necesario articular el Reglamento con las estrategias actualmente en elaboración: la Estrategia Nacional de Gobierno de Datos (ENGD) y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA). La primera incluye medidas concretas para mejorar la apertura, calidad y uso de los datos —como la creación de la Plataforma Nacional de Gobierno de Datos y servicios de analítica avanzada—, mientras que la segunda debería integrar esta visión como condición habilitante para el desarrollo de la IA.
Súmate
El proyecto de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) está abierto a consulta pública hasta el 5 de octubre. Si deseas dejar comentarios y aportar a que la IA en el Perú se construya sobre bases sólidas de datos, derechos y desarrollo sostenible, puedes hacerlo a través de este formulario.
Lee nuestro reporte completo aquí:

Directora de Investigación