Categoría: Blog

Hiperderecho en YouthLACIGF y LACIGF 2025: aportes desde Perú al debate regional sobre derechos digitales

Del 3 al 6 de noviembre, Hiperderecho estará en Córdoba, Argentina, para participar en el YouthLACIGF y el LACIGF 2025, dos de los espacios más importantes de la región para dialogar sobre el futuro de Internet, la gobernanza digital y los derechos humanos en línea.

Leer más

Plataformas accesibles en el Perú: se lanzó la convocatoria del Sello de Accesibilidad Digital

No todas las personas interactúan de la misma manera con servicios o plataformas digitales. Más allá de nuestra experiencia personal, la forma en la que se ofrecen funcionalidades, contenidos y estructuras de navegación pueden ser determinantes para saber si alguien podrá (o no) usar satisfactoriamente una plataforma.

Leer más

Hiperderecho comparte investigación sobre infraestructura pública digital en el CPR Latam 2025

El 14 de octubre se celebró, en Buenos Aires, la 17a edición del Communication Policy Research Conference. Este evento, organizado por el CETyS de la Universidad de San Andrés, promueve la discusión sobre el desarrollo de la infraestructura digital y los ecosistemas de información en la región —con los cambios que esta agenda ha tenido a lo largo del tiempo—.

Leer más

Estamos bajo presión: lanzamos CiudadaniaBajoAtaque.pe

Participar en lo público —informar, fiscalizar, protestar— no debería costarte hostigamiento, denuncias o campañas de desprestigio. Organizarte formalmente para defender intereses comunes tampoco debería implicar regulaciones asfixiantes y burocracia innecesaria. Lanzamos CiudadaniaBajoAtaque.pe: una plataforma para documentar ataques, empujar cambios y activar defensa colectiva.

Leer más

IA en el Perú: reglamento listo, datos pendientes

El 9 de septiembre de 2025 se publicó el Reglamento de la Ley de Promoción de la Inteligencia Artificial, la primera regulación de alcance general sobre IA en Latinoamérica. Inspirado en el enfoque europeo, el Reglamento clasifica los sistemas en tres niveles de riesgo y establece obligaciones tanto para entidades públicas como privadas. Entre ellas, destacan la supervisión humana en decisiones de alto impacto y la obligación de realizar análisis de impacto en sistemas de riesgo alto.

Leer más

Bloqueo, doxeo y terruqueo: la repotenciada cara de la represión digital en el Perú

En los últimos días, activistas, estudiantes, dirigentes sociales y defensores de derechos humanos han sido víctimas de un alarmante patrón de ataques digitales: el bloqueo fraudulento de sus líneas móviles y la difusión masiva de sus datos personales —incluso de familiares suyos— en redes sociales, en el marco de una campaña coordinada de terruqueo. Esta última práctica no es un hecho aislado: forma parte de un ecosistema de vigilancia y hostigamiento que se profundiza en contextos de protesta social.

Leer más

Vigilados en Secreto: lo que el Estado no quiere que sepas sobre la “seguridad nacional”

En el Perú, basta con invocar la seguridad nacional para salir del escrutinio público: es un concepto tan amplio y poco definido que puede usarse para justificar desde la negativa a entregar información pública hasta la ampliación de facultades de vigilancia estatal. Pero ¿qué ocurre cuando esta falta de precisión erosiona la transparencia y pone en riesgo nuestros derechos fundamentales?

Leer más

Nuevo Reglamento de IA en el Perú, y ¿nuevas garantías frente a malos usos?

Tras más de dos años desde la publicación de la Ley de IA el 5 de julio de 2023, el 9 de septiembre se publicó su Reglamento. Esto luego de un primer borrador en mayo de 2024, que tuvo una sesión virtual abierta de discusión y un plazo de recepción de comentarios; seguido de un segundo borrador, en noviembre del mismo año, que contó a su vez con un plazo de recepción de comentarios y dos sesiones cerradas de discusión.

Leer más

Palestina Libre: ¿Internet como aliada?

Ingresar a internet hoy no es una acción neutral ni inofensiva. Ya sea por motivos laborales o personales, recorrer redes sociales y plataformas digitales implica sumergirse en un flujo constante de información que, lejos de ser imparcial, expone con crudeza las violencias que atraviesan el mundo. Esta exposición, lejos de generar solo conocimiento, nos sitúa en una angustia sostenida: empatizamos, somatizamos y habitamos el dolor ajeno como propio. Tal experiencia se intensifica cuando observamos el genocidio contra el pueblo palestino, que desde octubre de 2023 ha captado una atención mediática sin precedentes, aunque activistas y académicas llevan décadas alertando sobre un proceso sistemático de ocupación y exterminio que comenzó mucho antes, particularmente desde los años setenta.

Leer más

El cuidado como derecho humano

El pasado 7 de agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una histórica opinión consultiva (OC-31/25) en la que reconoció, por primera vez a nivel internacional, que el cuidado —remunerado o no—, así como el autocuidado, constituyen un derecho humano. La CIDH declaró que todas las personas tenemos el derecho a ejercerlo de manera digna y en condiciones de igualdad, haciendo énfasis en el acceso a los espacios y a los tiempos necesarios para la realización plena de los cuidados. Un punto importante es que lo vinculó explícitamente con el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Leer más