Esta semana viajamos a Santiago de Chile para participar de dos de los eventos más importantes del año sobre tecnología y interés público en la región. En ambos estaremos presentando distintos aspectos de nuestras investigaciones más recientes y, como siempre, el ingreso es completamente libre.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Un nuevo proyecto de ley presentado por la congresista Lourdes Alcorta Suero plantea modificar algunos artículos de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la Ley Orgánica de Municipalidades para darle acceso a la Policía Nacional del Perú a los sistemas de videovigilancia de los gobiernos regionales y municipalidades. En principio, suena como una buena ideaY está bien. La Policía debe poder acceder a las cámaras de seguridad instaladas en las calles. El problema está en el diseño de la política. ¿En qué contexto se debe permitir este acceso? ¿Existe un protocolo que determine un procedimiento para solicitar las grabaciones? ¿Durante cuánto tiempo la Policía las tendrá disponibles? ¿Qué sucederá con esas imágenes cuando ya no se necesiten? ¿En qué soporte se entregarán los archivos? ¿Quién emitirá la orden o solicitud? ¿Será revisada por un fiscal o un juez? ¿Es una medida necesaria? ¿Hay un estudio previo que justifica esta iniciativa? Ninguna de estas preguntas están respondidas en este proyecto de ley.
Abogado por la Universidad Blas Pascal de Córdoba (Argentina) y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Candidato a Máster en Derecho y Tecnología por la Universidad de Tilburg (Holanda).
La próxima semana se llevará a cabo en Lima el III Encuentro Nacional sobre Democracia Digital que organiza Democracia & Desarrollo Internacional. Se trata de uno de los eventos más importantes del año en materia de tecnología e interés público del país. Este año, el programa reune a más de cuarenta expositores en cuatro sesiones plenarias y seis sesiones paralelas y espera recibir a más de 300 personas en la Universidad de San Marcos.
Por tercer año consecutivo, Hiperderecho participará de este encuentro. Miguel Morachimo, abogado y Director Ejecutivo de Hiperderecho, intervendrá en el panel sobre Ciberseguridad a las 14:30 horas en la Sala 131-A. Al mismo tiempo, Carlos Guerrero, Director de Investigación de Hiperderecho, participará en el panel sobre Empoderamiento Ciudadano en la Sala Max Arias Schreiber.
El evento se llevará a cabo el próximo martes 14 de noviembre en la Facultad Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Av. Germán Amézaga 375, Cercado de Lima).
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Desde hace unos meses el equipo de Hiperderecho viene colaborando con jóvenes de diferentes universidades de Perú en un proyecto para difundir y defender nuestros derechos dentro y fuera de internet.
El proyecto, la “Liga Juvenil de Defensa de Internet”, nace de nuestro interés en involucrar voces y perspectivas diferentes a las que usualmente tendríamos acceso. Siguiendo este interés vimos una gran oportunidad en llegar a jóvenes estudiantes universitarios para desarrollar en conjunto proyectos relacionados a tecnología, aprovechando los recursos que Hiperderecho tiene disponibles, desde técnicos hasta sociales.
NOV TEC (Noviembre Tecnológico) es un ciclo de eventos organizados por la Alianza Francesa de Lima que tiene por objeto profundizar el diálogo de dos ámbitos aparentemente distantes: el arte y la tecnología. En el marco de este ciclo, StoryCode Perú e IDL-Reporteros organizan la charla «El desafío de la transición digital en los medios peruanos» el próximo martes 7 de noviembre en Miraflores.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
¿Por qué a una startup debería de importarle lo que pasa en el Congreso? ¿Qué tiene que ver tu emprendimiento tecnológico con lo que se decida en un Ministerio? En Hiperderecho, nos hacen estas preguntas muy seguido. Por eso, estamos muy contentos de presentarles nuestro más reciente proyecto: Políticas Públicas y Start Ups.
En Perú, no hay una sino muchas leyes que se aplican a los emprendimientos tecnológicos. Aunque no lo creas, la mayoría de estas reglas han sido escritas sin pensar en la perpsectiva de las startups y probablemente sin preguntarles directamente su opinión. Nuestra nueva Guía de Bolsillo buscar orientar a los emprededores tecnológicos y las start ups en el camino de la incidencia en asuntos públicos como esos y ayudarlos a involucrarse más directamente. Este proyecto cuenta con el auspicio de Google.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) realizará durante los días 26, 27 y 28 de octubre un congreso dedicado al desarrollo de la literatura fantástica en el país. Este evento, que reúne a académicos, estudiantes y público en general, contará con la presencia de ponentes nacionales e internacionales que disertarán sobre las diferentes expresiones de la narrativa fantástica.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este domingo 20 de octubre se llevará a cabo en todo el país el Censo Nacional 2017. Entre las 8 am y las 5 pm, un empadronador visitará nuestras casas para recopilar información sobre quiénes y cuántos somos y la forma en que vivimos. Con preguntas que van desde nuestras creencias religiosas, origen étnico y hasta qué aparatos eléctricos poseemos, se trata del cuestionario más detallado que hemos tenido en toda nuestra historia. Si la forma en que se ha organizado este evento o alguna de las preguntas relacionadas a tus datos personales te genera desconfianza, ¿cómo defender nuestros derechos este domingo?
No tenemos que contestar todas las preguntas.
El cuestionario del Censo tiene diversos tipos de preguntas: desde los materiales con los que está construida nuestra casa hasta nuestra religión. Según el Decreto Supremo que aprobó las Normas para la Ejecución de los Censos Nacionales, negarse a responder las preguntas del Censo o suministrar datos incorrectos podría sancionarse hasta con S/. 2025. Sin embargo, eso no significa que estemos obligados a contestar todas las preguntas. Otras leyes superiores nos permiten guardar reserva de la información que nos identifique o haga identificables, así como asuntos que consideremos parte de nuestra privacidad. Por ejemplo, la Constitución nos da el derecho de guardar reserva sobre nuestra convicciones religiosas o de cualquier otra índole. Igualmente, la Ley de Protección de Datos Personales reconoce nuestro derecho a elegir cuándo y con quién compartimos información como nuestro origen racial y étnico, ingresos económicos, opiniones o convicciones políticas, afiliación sindical, e información relacionada a nuestra salud o vida sexual. Tenemos el derecho a decidir qué datos personales queremos revelar durante el Censo y negarnos a contestar las que consideremos que invaden el ámbito de nuestra vida privada.
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Derecho, Ciencia, y Tecnología por la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos).
A lo largo de la historia el rol de la mujer ha estado marcado por la opresión social de permanecer en el espacio privado. Por ello cuando querían acceder al campo académico, artístico o científico eran muy criticadas, y los trabajos que han realizado han sido puestos en tela de juicio y desestimados. Han tenido que pasar muchos años para poder reconocer y darles crédito por los aportes y hallazgos realizados.
Si bien a nivel global se han logrado algunos avances, lamentablemente el camino de la mujer para hacer uso de la tecnología sigue siendo tortuoso. Las mujeres debemos enfrentarnos (sabiéndolo o no) a escenarios que nos colocan en desventaja y sobre los cuales en muchas ocasiones no podemos tener injerencia directa. De esta manera, existen tres escenarios impactantes en la apropiación de la tecnología por parte de las mujeres son las siguientes.
A finales de julio, varios medios de comunicación en Estados Unidos reportaron un hecho que ha revivido uno de los casos más controvertidos sobre nombre de dominio en Internet. ICANN había decidido negar a la empresa Amazon el registro del gTLD “.amazon” en favor de la postura del Comité de Asesoramiento Gubernamental, construida principalmente con los argumentos de los gobiernos de Perú y Brasil. ¿Pero de qué se trata todo eso? ¿Qué es ICANN? ¿Nombres de dominio?
Antecedentes
ICANN son las siglas en inglés para la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, una organización sin fines de lucro domiciliada en California (Estados Unidos) que desempeña un rol vital en el funcionamiento de Internet. Quizás la parte más visible de su trabajo tiene que ver con la forma en que navegamos por la red, haciendo uso de los nombres de dominio y las direcciones IP.
Todos los dispositivos (computadoras, teléfonos, etc.) conectados a Internet tiene una dirección IP única que está compuesta por números, la cual sirve para identificar dónde se encuentran. Todo el contenido que visitamos en Internet está almacenado en un espacio físico, generalmente un servidor, que también tiene una de estas direcciones. En sus inicios, para poder entrar a un sitio en Internet había que memorizar y escribir estas secuencias numéricas. Pero esto era poco práctico y años más tarde se decidió asignar un nombre a estas direcciones para ´que sea más fácil encontrarlos. Así nació el Sistema de Nombres de Dominio.