Categoría: Blog

La crisis del voto electrónico en Perú

La problemática institucional entorno al voto electrónico continúa. Desde su lanzamiento, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no ha podido defenderlo con fundamentos sólidos: le han cuestionado la falta de auditorías públicas, como también que muchos electores no sabían ni siquiera que iban a votar mediante este sistema. En consecuencia, esta semana (a días de los comicios) la ONPE ha emitido una nota de prensa donde informa la reducción de los distritos que votarán con el cuestionado sistema. Esta medida, en parte acertada, demuestra demasiada improvisación a pocos días de practicar el acto principal de la vida democrática de nuestro país.

Leer más

21 de abril: Foro Peruano de Gobernanza de Internet

Hiperderecho participará este 21 de abril del Foro Peruano de Gobernanza de Internet. Se trata de un evento de diálogo sobre Gobernanza de Internet en el cual distintos representantes del Gobierno, la Sociedad Civil, la Academia, la Comunidad Técnica y el Sector Privado dialogan sobre el uso y desarrollo de Internet en Perú.

Esta edición del Foro ha sido organizado por un grupo de representantes del gobierno, empresas, sociedad civil y academia, que incluyen a Hiperderecho ejerciendo el rol de secretaría técnica. Además, la agenda del evento ha sido determinada en base a los resultados de la votación de más de 500 usuarios de Internet a través de una consulta pública organizada a inicios de este año. La agenda de este año incluye mesas sobre Infraestructura y Acceso a Internet, Derechos en Internet, Innovación y Desarrollo Económico, e, Institucionalidad y Gobernanza de Internet.

El evento se llevará a cabo el jueves 21 de abril de 2015, desde las 9 am hasta las 5 pm, en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Camino Real 1075, San Isidro). El programa completo, los panelistas y el formulario de registro pueden encontrarse en la página web del evento.

poster

Declaración sobre Seguridad Digital en América Latina

La siguiente declaración fue entregada en la Escuela de Gobernanza del Sur en la ciudad de Washington DC, el día 1 de abril de 2016. Animamos a la OEA y a los países miembros a alinear las estrategias de ciberseguridad con perspectiva de Derechos Humanos. TEDIC y Karisma junto a otras organizaciones líderes de la región, incluyendo Hiperderecho, han elaborado este documento con los 10 puntos más importantes que la sociedad civil debe impulsar localmente. El mismo servirá de punto de partida para desarrollar una estrategia conjunta sobre este tema tan importante en nuestra región.

Leer más

Peruleaks: usando el cifrado para denunciar la corrupción

Screen Shot 2016-03-31 at 14.43.59

Hiperderecho es una de las organizaciones detrás de Peruleaks, la primera plataforma segura de filtrado de información de interés público a la prensa en Perú. Se trata de una herramienta que permite enviar información de interés público a medios de comunicación y organizaciones civiles, a través de tecnologías seguras que protegen la identidad de la fuente. Uniendo a periodistas comprometidos con una ciudadanía proactiva, podemos luchar juntos contra la corrupción y el abuso de poder en Perú.

El servicio, que fue presentado esta semana en Lima, consiste en una página web desde la que cualquier persona puede enviar documentos y archivos a diversos medios de comunicación y organizaciones peruanas. La plataforma está técnicamente configurada para que nadie pueda intervenir ni rastrear esas comunicaciones y garantiza la privacidad de quien filtra la información y la seguridad de quien la recibe. Con esta herramienta, cualquier persona con acceso a Internet podrá poner en manos de la prensa información pública o privada que considere que sirva para denunciar actos de corrupción a todo nivel.

Leer más

Hiperderecho estará en RightsCon 2016

RightsCon 2016 es una conferencia sobre tecnología y derechos humanos que congrega anualmente a organizaciones de la sociedad civil, ingenieros, activistas, abogados, empresas y gobiernos en torno a las preguntas más actuales que plantea la evolución de los entornos digitales. Bajo la organización de Access Now, el evento se llevará este año en San Francisco, California entre el 30 de marzo y el 1 de abril.

Miguel Morachimo, Director de Hiperderecho, participará como panelista en dos sesiones. La primera será Net Neutrality: Principles and Exceptions, que se desarrollará el miércoles 30, donde presentará la experiencia peruana al intentar regular la Neutralidad de Red. Además, también ofrecerá una “charla relámpago” sobre los problemas del Decreto Legislativo 1182 titulada How One Law Turned Every Peruvian into a Target of Surveillance? que se llevará a cabo el jueves 31 de marzo.

El programa completo puede consultarse en su página web.

Violencia digital en el Perú: Una agenda pendiente

Pocos temas han provocado debates tan intensos y prolongados en nuestro país como el fenómeno de la violencia. En diferentes espacios y contextos, las manifestaciones individuales y colectivas de la violencia han merecido todo tipo de análisis, de los cuales se han desprendido igual número de políticas públicas e iniciativas de los demás actores de la sociedad para combatirla y mitigar las consecuencias negativas de su uso indiscriminado, aún por parte del Estado.

No obstante el aumento de la delincuencia y la violencia familiar son dos de los casos que actualmente concentran mayor atención y recursos, la violencia es un fenómeno transversal y por lo tanto la posibilidad de que se “traslade” a cualquier lugar en donde se relacionen las personas no solo es real sino que se concreta y percibe actualmente en diferentes espacios. Uno de ellos es el entorno digital.

Leer más

Comunicado: Exigimos al Congreso promover un debate publico informado y no aprobar el TPP

Ante la intención del Gobierno de salida de Ollanta Humala por aprobar el TPP en el más breve plazo, un grupo de organizaciones de la sociedad civil, expertos y parlamentarios hemos suscrito este comunicado destancado la necesidad de que este debate se postergue hasta luego de que asuma funciones el próximo congreso.

Las organizaciones de la sociedad civil, congresistas, redes de pacientes, gremios, organizaciones indígenas, sindicatos, colectivos juveniles, expertos, entre otros, abajo firmantes, expresamos nuestro rechazo por la firma del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) entre Estados Unidos y 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Este acuerdo, firmado el 04 de febrero de 2016 en Auckland, Nueva Zelanda en medio de protestas de diferentes países y luego de cinco años de negociaciones, es considerado el acuerdo comercial más ambicioso del siglo, que incluye asuntos que van más allá de lo comercial.

Exigimos al Gobierno peruano garantizar los derechos de los peruanos y peruanas, tal como lo hemos venido haciendo desde el inicio de las negociaciones. Negociaciones nada transparentes, secretas, sin proporcionar el debido acceso a la información y sin respetar las líneas rojas no negociables.

Leer más

Prohibir el cifrado no es la solución

Somos una de las más de 200 organizaciones y empresas que han suscrito una carta abierta a los líderes mundiales para invocarlos a respetar las herramientas tecnológicas de cifrado. De esta manera, invocamos a los gobiernos del mundo a rechazar leyes, políticas públicas, o cualquier otro mandato o práctica, incluyendo acuerdos secretos con empresas, que limiten el acceso a o afecten las condiciones en las que se desarrollan herramientas de cifrado y otras tecnologías de comunicación segura. La versión completa de la carta, promovida por Access Now, puede leerse en Español desde aquí.

Leer más

Cómo el TPP te afectará a ti y a tus derechos digitales

Este viernes 18 de diciembre, te invitamos a acompañarnos en un evento cultural e informativo en el Parque Neptuno (alt. Wilson y Paseo Colón) para conversar más sobre el TPP.

Internet es un ecosistema diversificado entre actores de origen público y privado. Mediante la exclusión de distintas comunidades -como desarroladores de herramientas de seguridad, artistas, bibliotecas y grupos protectores de derechos de usuarios- los negociadores del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) han sesgado sus prioridades hacia las principales empresas de tecnología y de la industria generadora de contenidos que tienen un fuerte interés en mantener y ampliar sus monopolios de servicios digitales y obras protegidas. Negociado en secreto durante varios años, con la abrumadora influencia de poderosos intereses corporativos multinacionales, no sorprende que sus disposiciones hacen poco o nada para proteger nuestros derechos en línea o nuestra autonomía e independencia sobre los dispositivos que hayamos legalmente adquirido. Por ejemplo, en el TPP, todas las disposiciones que aumentan intereses y derechos a las corporaciones son vinculantes, mientras que cada disposición que pretende proteger el interés público no es obligatoria y susceptible de conseguirse solo avasallando los esfuerzos protectores de las corporaciones.

Leer más

Video: La experiencia mexicana de gobernanza de Internet

El pasado 25 de noviembre organizamos el conversatorio La experiencia mexicana de gobernanza de Internet a cargo de Manuel Haces Aviña, miembro del Grupo de Iniciativa de Gobernanza de Internet de México y Gerente de Prospectiva de NIC México (.MX). En su charla, Manuel nos relató su experiencia personal como miembro del Grupo de Inicitiva que organizó el primer Foro de Gobernanza de Internet de México y todo el proceso político y de comunicación que estuvo detrás de la creación de es espacio. Este evento es parte de un ciclo de charlas que está organizando Hiperderecho sobre con la finalidad de empezar un proceso rumbo a la consecución de un espacio de gobernanza del Internet en Perú.

Leer más