Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Desde el lunes 9 de noviembre en diversos puntos del país la ciudadanía ha ejercido su derecho a la protesta contra la ilegítima vacancia presidencial intentada por el Congreso de la República contra el Presidente Vizcarra. Esto significó un atentado contra el equilibro de poderes del Estado y se sumó a la crisis económica y social agudizada por la pandemia del Covid 19. La ciudadanía en todo el territorio peruano se encuentra protestando pues esto evidencia que nuestras necesidades no son parte de la agenda política de las autoridades que conforman el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Todos estos días la desmedida represión efectuada por los agentes policiales e infiltrados han sembrado el miedo entre quienes manifiestan sus voces de protesta en las calles.
Este miedo se ha trasladado al espacio digital, debido a que los videos o fotografías de los abusos policiales están siendo difundidos en redes sociales por personas que los presencian. Esto contrasta con la labor de los medios tradicionales que hasta el momento se han dedicado a criminalizar la protesta y brindar información sesgada e incompleta. La labor de los manifestantes al registrar las vulneraciones de derechos humanos es alentada. Sin embargo, múltiples afirmaciones se han difundido en torno a la tecnología en contexto de protesta. A continuación aclaramos algunos de ellos para que continúes realizando acciones de protesta con información veraz y tomando a la tecnología como herramienta fundamental para ello.Leer más
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este año han pasado muchas cosas. Una de ellas es que hace unas semanas hemos presentado por tercera vez consecutiva el informe Quien Defiende Tus Datos 2020, una iniciativa de Hiperderecho en conjunto con la Electronic Frontier Foundation (EFF) que revela las buenas prácticas de las empresas de telecomunicaciones del país en torno a nuestra privacidad
¿Qué es el informe Quién Defiende Tus Datos?
Es una iniciativa que busca identificar cuáles son las prácticas de los proveedores de servicios de acceso a Internet respecto de la protección de la privacidad de sus usuarios. Su finalidad es ofrecer un análisis comparativo que permita a los usuarios de estos servicios conocer qué empresas emplean las mejores prácticas a la hora de proteger el secreto de las comunicaciones y de qué manera les informan sobre la forma en que sus datos personales se usan y son compartidos con terceros, especialmente con agentes u oficinas del gobierno. Los resultados que ofrece esta investigación también buscan motivar a las empresas a mejorar dichas prácticas y convertirlas en un elemento diferenciador de sus servicios dentro del mercado.
Hiperderecho, gracias al apoyo de la EFF, realiza por tercera vez este reporte, habiendo hecho su primer informe en 2015 y el segundo en 2019. Reportes similares son llevados a cabo en el resto de la región por otras organizaciones comprometidas también con el respeto de la privacidad.
¿Cuáles son los resultados de este año?
Algunos de los hallazgos más interesantes son:
En lo que se refiere a las evaluaciones, a diferencia de años anteriores, en donde la regla ha sido que las empresas obtengan calificaciones desaprobatorias, en la presente edición son hasta dos las empresas que han obtenido calificaciones aprobatorias, las que son además bastante altas. En el caso de las demás, si bien no han obtenido notas aprobatorias, no han empeorado respecto del reporte anterior, pese a que este año se han evaluado más categorías. Varios factores pueden haber contribuido a ello, pero quizás uno de los demás determinantes es que las empresas con mejor puntaje son aquellas que, habiendo sido contactadas, han remitido sus respuestas con el fin de corregir o complementar la información obtenida durante nuestro análisis preliminar.
En el caso de las categorías de “Políticas de Privacidad” y “Autorización Judicial”, casi todas las empresas han obtenido los puntajes completos. Por supuesto, esto se debe a varios factores: las leyes vigentes de telecomunicaciones y protección de datos del país, el interés creciente de la sociedad por el resguardo de la privacidad, las obligaciones internacionales a las que están sujetas las empresas transnacionales, etc. No obstante todo ello, no deja de ser positivo que se haya llegado por fin a un “piso” mínimo desde el cual partir para realizar mejoras más sustantivas.
Finalmente, hemos encontrado positivo descubrir que, pese a que localmente no se percibe a las empresas de telecomunicaciones como actores confrontacionales frente al Estado, en realidad estas sí han accionado diferentes mecanismos de opinión, consulta e incluso objeción a ciertas prácticas contrarias a la privacidad. Sin embargo, al igual que en el caso de los documentos de transparencia, consideramos que debería existir más visibilidad en este tipo de acciones por lo menos hacia actores interesados (como ONGs locales e internacionales, usuarios, etc.), entre los cuales se puede construir con el tiempo una red de apoyo que descanse en sus agendas comunes.
Consulta el reporte y la presentación oficial
El informe final puede ser consultado en el siguiente enlace y también los invitamos a visualizar en diferido la presentación oficial que se llevó a cabo la última semana del mes de octubre y estuvo a cargo de Veridiana Alimonti de la EFF y Carlos Guerrero de Hiperderecho.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Durante el 2020, hemos estado desarrollando un ambicioso proyecto de investigación sobre cómo funciona la identidad digital en nuestro país. Aunque todos llevamos un documento de identidad en el bolsillo y somos diariamente identificados en diversos espacios, todavía es poco lo que conocemos sobre qué reglas aplican a este sistema, cuáles son sus límites y cómo conversa con otros ordenamientos legales. A través de este proyecto, queremos ofrecer una comprensión crítica de este fenómeno en movimiento en el país. Al mismo tiempo, este proyecto ha sido desafiado y se ha enriquecido por la situación de emergencia del Covid-19, que ha acelerado el uso de tecnología en diversos espacios y presentado nuevos problemas.
Otro de los aspectos que nos ha interesado en particular es cómo funciona técnicamente este sistema. RENIEC, siendo el organismo autónomo encargado de la identificación de los peruanos, se encargó del diseño, implementación y validación de los mecanismos tecnológicos para que los peruanos podamos hacer uso de diversos trámites y procesos provistos por el estado donde requiera una validación de nuestra identidad.
En nuestro informe Análisis de la plataforma e infraestructura de Identidad Digital de RENIEC exploramos las diversas maneras en las que RENIEC ha puesto en marcha la validación de identidad digital de los peruanos, mediante diversos canales y herramientas: desde el uso de hardware, como el DNI-electrónico, hasta el uso exclusivo de software mediante reconocimiento facial.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Durante el 2020, hemos estado desarrollando un ambicioso proyecto de investigación sobre cómo funciona la identidad digital en nuestro país. Aunque todos llevamos un documento de identidad en el bolsillo y somos diariamente identificados en diversos espacios, todavía es poco lo que conocemos sobre qué reglas aplican a este sistema, cuáles son sus límites y cómo conversa con otros ordenamientos legales. A través de este proyecto, queremos ofrecer una comprensión crítica de este fenómeno en movimiento en el país. Al mismo tiempo, este proyecto ha sido desafiado y se ha enriquecido por la situación de emergencia del Covid-19, que ha acelerado el uso de tecnología en diversos espacios y presentado nuevos problemas.
En 2018, Hiperderecho condujo por primera vez una investigación sobre la situación de la identificación biométrica en el país. Al ser un trabajo inicial y exploratorio, nos centramos en describir los aspectos institucionales y legales del sistema biométrico en el Perú. Los hallazgos de dicha investigación han sido empleados como la base de esta nueva entrega, que apunta más arriba, hacia el origen mismo de las políticas públicas de identificación.
Descifrando a RENIEC
Perú cuenta con un sistema de identificación que utiliza una base de datos centralizada gestionada por un organismo público autónomo: RENIEC. Esta entidad fue creada por la Constitución de 1993, que le encargó la tarea de crear un registro civil único en donde se consigne la información personal de todos los peruanos. Para lograr este objetivo, posteriormente RENIEC creó el Documento Nacional de Identidad (DNI), que es actualmente el único documento exigible para la identificación de la persona frente al Estado, pero también para sus interacciones con los privados. Por disposición legal, el DNI almacena datos personales como nombre, sexo, fecha de nacimiento, firma, huella dactilar, entre otros. Este documento ha ido transformándose con el tiempo y recientemente, posee una versión que incorpora tecnologías de firma digital: El DNI electrónico (DNIe). Sobre este instrumento es que se ha construido el actual sistema de Identidad Digital peruano, al menos desde el sector público.
En su calidad de entidad única encargada de gestionar la base de datos personales más completa del país, RENIEC no solo ha logrado afianzar su concepto de Identidad Digital en el sector público, sino que ha exportado su modelo al sector privado. Igual que con las tecnologías biométricas, la adopción por parte del sector privado es mayoritariamente voluntaria, pero a veces también viene impuesta por el marco legal vigente.
A pesar de la predominancia del modelo de Identidad Digital de RENIEC, es posible reconocer también la existencia de un desarrollo en esta materia en el sector privado, pero que actualmente es marginal. Desde su posición hegemónica, RENIEC no ha tenido límites normativos a la hora de desarrollar sus planes de expansión del sistema de Identidad Digital.
Pese a que RENIEC no reconoce límites a la tecnología que puede desarrollar en virtud de su mandato de lograr la identificación de los peruanos, existen algunas normas y entidades que ponen a prueba estos límites. Por ejemplo, la Constitución y su ley orgánica han establecido límites en su actuación y no puede crear normas. Tampoco puede transgredir algunos principios como el de la intimidad o la privacidad. También hay otras entidades cuyas competencias también parecieran superponerse y podrían afectar su modelo de Identidad Digital. Por ejemplo: La Policía Nacional posee bases de datos personales y su propio sistema de identificación, llamado AFIS Policial. La Superintendencia de Migraciones tiene su propio sistema de identificación para extranjeros residentes en el país, que RENIEC no contempla en sus bases de datos y a los cuales pronto entregará también documentos similares al DNI electrónico. La Secretaría de Gobierno Digital también ha empezado a regular la Identidad Digital, nombrándose el ente rector de estas políticas, lo que resta autonomía a RENIEC en este ámbito. Finalmente, están las normas de protección de datos personales, pero pareciera que estas han sido hechas de una forma que no afectan necesariamente la autonomía de RENIEC.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En poco más de un mes, durante los días 1, 2 y 3 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de Perú. Por primera vez en formato online.
¿Qué temas se tratarán?
Este año, cada miembro del Comité Organizador del evento está a cargo de un panel principal, con el propósito de ofrecer mayor diversidad de temas y expertos para todos los interesados en participar de esta experiencia. Los temas de los paneles serán:
Economía Digital: «Hacer empresa en el entorno digital: la nueva normalidad»
Regulación de Internet: “Análisis de propuestas legislativas sobre entornos digitales”
Educación Digital: “La continuidad de #AprendoenCasa y #PeruEduca como una nueva oportunidad de hacer Aprendizaje Digital en el Perú”
Gobernanza de Internet: “Discusiones y avances en el marco internacional sobre la Gobernanza de Internet y la cooperación digital”
Seguridad Digital: “Violencia de género en entornos digitales”
Conectividad Digital: “¿Cómo hacemos para hacer crecer el Internet?”
Comité Organizador y de Programa
El Foro es un proceso de participación multiestamentaria. No se restringe solo a organizaciones de cierto sector, pues entendemos que el desarrollo de Internet nos pertenece a todas y todos. Así pues, todos los años se abre un llamado a organizaciones que quieran formar parte del Comité Organizador, el cual tiene la vocación de renovarse periódicamente. Este año, los participantes son:
Sociedad de Comercio Exterior del Perú – ComexPerú
Centro de Estudios de Gobernanza de Internet – CGI USMP
Cultura Digital.pe
D&D Internacional – Democracia Digital, ISOC Perú
Hiperderecho
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Inscripciones gratuitas
Desde octubre se encuentran abiertas las inscripciones para participar en el Foro de Gobernanza de Perú, completando este sencillo formulario. Recuerden que no es necesario recibir ninguna confirmación de registro. Los enlaces para conectarse al evento y las actualizaciones sobre panelistas y horas de presentación se harán llegar a los correos electrónicos de los participantes.
¡Participa en el evento con una presentación!
Por segundo año consecutivo, se invita a los participantes a presentar sus propuestas para pequeñas presentaciones, mesas de discusión y charlas relámpago sobre sus temas preferidos relacionados a la Gobernanza de Internet. Estas presentaciones serán de entre 30 a 60 minutos y serán programadas como antesala de los paneles principales del Foro. Para enviar una propuesta de este tipo, pueden hacerlo a través del mismo formulario de registro.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este miércoles 21 de octubre a las 6 pm presentaremos nuestro informe anual ¿Quién defiende tus datos?. Para hacerlo, Carlos Guerrero, Director de Políticas Públicas de Hiperderecho y Veridiana Alimonti(organización) estarán conversando en vivo este miércoles acerca de los hallazgos del informe y su contexto regional.
Sobre ¿Quién defiende tus datos?
El reporte “¿Quién defiende tus datos” (QDTD) es un instrumento de análisis cualitativo que identifica cuáles son las prácticas de las empresas que proveen acceso a Internet respecto de la protección de la privacidad de sus usuarios. Su finalidad es ofrecer información comparativa que permita a los usuarios de estos servicios conocer qué empresas emplean las mejores prácticas a la hora de proteger el secreto de sus comunicaciones e informar sobre la forma en que sus datos personales se usan y son compartidos con terceros, especialmente con agentes u oficinas del gobierno. Los resultados también buscan motivar a las empresas a mejorar dichas prácticas y convertirlas en un elemento diferenciador de sus servicios en el mercado.
¿Cómo participar?
El evento se transmitirá en vivo a través de nuestra fanpage.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Hace unos días Hiperderecho anunció el lanzamiento de Historial.pe, el primer repositorio de jurisprudencia peruana sobre Internet. Este esfuerzo busca difundir este conocimiento tan importante en la comunidad jurídica del país y de esa manera hacer más sencillo el ejercicio de pensar la tecnología desde su tratamiento legal. En esa lógica, hemos decidido organizar un Concurso de Artículos Jurídicos, dirigido a estudiantes de todas las facultades de Derecho del país, los que deberán emplear los casos recogidos en Historial.pe para participar.
¿Cómo participar?
Pueden participar todos los estudiantes de pregrado de Facultades de Derecho del Perú o, si son egresados, que hayan concluido sus estudios en los 12 meses anteriores a la publicación de estas bases. Aunque no es necesario estar matriculado en el presente ciclo, sí se requerirá probar la condición de estudiante. Tampoco hay restricciones de nacionalidad, siempre y cuando sea estudiante de una Facultad de Derecho peruana.
Quienes cumplan con estos requisitos, podrán enviar sus artículos jurídicos que deberán seguir las siguientes reglas:
Trabajos originales e inéditos, que no han sido publicados parcial o totalmente en ninguna otra parte, incluido Internet.
Abordar temas de relevancia jurídica para la sociedad peruana y/o latinoamericana.
Utilizar una o más de las decisiones jurisdiccionales contenidas en la bases de datos de casos del sitio web Historial.pe.
Deben tener una extensión mínima de 6000 palabras y máxima de 8000 palabras, escritas en letra Arial 11 y a espacio simple.
En esta oportunidad y gracias al apoyo de Google y la Asociación Civil Themis, Hiperderecho otorgará premios en efectivo a los tres primeros lugares, además de darles la oportunidad de publicación de sus trabajos en el número 79° de la Revista THEMIS, que aborda temas relacionados a la tecnología. La escala de premios es la siguiente:
1er lugar: 600 dólares americanos, diploma y publicación en el número 79° de la Revista THEMIS (sujeto a evaluación)
2do lugar: 300 dólares americanos, diploma y publicación en el número 79° de la Revista THEMIS (sujeto a evaluación)
3er lugar: 100 dólares americanos, diploma y publicación en el número 79° de la Revista THEMIS (sujeto a evaluación)
Del mismo modo, se entregarán menciones honrosas y es posible que luego de finalizado el Concurso, solicitemos a algunos participantes su permiso para publicar sus trabajos como parte del conjunto de análisis que forman parte del proyecto de Historial.pe.
¿Quieres saber más?
Los requisitos de extensión, forma, criterios de evaluación, así como otros relacionados pueden ser consultados en las bases del Concurso, que se encuentran en el sitio web de Historial.pe. Para cualquier otra consulta relacionada al Concurso, puedes escribir a concurso(arroba)hiperderecho.org.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Ponemos a disposición de la comunidad este repositorio con el propósito de visibilizar la forma cómo las entidades administrativas y los tribunales peruanos entienden y regulan la tecnología que utilizamos a través de sus decisiones
¿Cómo nace este proyecto?
Desde 2013, Hiperderecho dirige un esfuerzo contínuo por investigar, facilitar el entendimiento público y promover el respeto de los derechos y libertades en entornos digitales. Con este fin, a lo largo de todos estos años hemos emprendido todo tipo de proyectos, muchos de ellos enfocados en la regulación y las políticas públicas que afectan a Internet y las nuevas tecnologías en el país.
Dicho trabajo no es sencillo. No solo porque trabajar sobre estos temas es complejo, sino porque muchas veces las materias primas que nutren nuestros análisis (las leyes, los proyectos, los planes) no se encuentran fácilmente, están ausentes o incompletas en los repositorios del Estado. En el génesis de Hiperderecho, nuestro problema más grande era encontrar y dar seguimiento a los proyectos de ley sobre tecnología del Congreso.
Para facilitar esta tarea, pero también para ofrecer valor a nuestra comunidad, en 2014 creamos Proyectosdeley.pe, una aplicación web que muestra en forma ordenada y accesible esta información. A partir de allí, a medida que crecimos y se diversificaron nuestros intereses, seguimos apostando por ofrecer tecnología de este tipo. Así, en los últimos seis años hemos desarrollado y liberado las plataformas Pidela.info, Tecnoresistencias y SonMisDatos, que buscan atender las necesidades de los diferentes públicos a los que servimos.
Historial.pe es la respuesta a las necesidades de información jurisprudencia sobre temas relacionados a Internet y las nuevas tecnologías que experimentan abogados, litigantes y afectados. Durante nuestra labor de incidencia a través de las vías judiciales y administrativas, hemos percibido que existe un desconocimiento generalizado sobre la forma cómo nuestro aparato de justicia razona sobre estas materias. Por ejemplo: ¿Los jueces consideran a Internet como un medio de comunicación social? ¿Es posible ordenarle a un buscador de Internet que borre información difamatoria? ¿Si compro un producto a través de un intermediario de Internet y me llega defectuoso, quién se hace responsable?
Aunque no lo creas, todas las preguntas anteriores ya han sido respondidas, tanto en nuestros tribunales de justicia como en entidades administrativas como el Indecopi y la Autoridad de Protección de Datos Personales. El problema, como siempre, es que esta información (cuando existe) no está disponible o para conseguirla hay que sortear diferentes obstáculos. De allí la necesidad de tomarla y ofrecerla en un formato sencillo de consumir para todo el mundo.
¿Qué puedo encontrar en Historial.pe?
Son dos los elementos que conforman el valor de Historial.pe. El primero es el repositorio que, al momento de su lanzamiento, contiene 61 piezas de jurisprudencia nacional sobre diferentes temas relacionados a Internet y las nuevas tecnologías, las que además pertenecen a diferentes instituciones: Poder Judicial, Indecopi, Autoridad de Protección de Datos Personales, Tribunal Fiscal, etc. Esta base de datos puede ser descargada íntegramente para su consulta, pero además se puede navegar por ella dentro del sitio web a través de un sistema de búsqueda por palabras clave.
El segundo es un pequeño conjunto de artículos que analizan de forma comprehensiva la jurisprudencia del repositorio, con el propósito de otorgar una mirada integral de cómo han entendido nuestras autoridades a la tecnología en sus diferentes facetas. Estos artículos se irán subiendo periódicamente, pero a finales de este año deberían encontrarse todos los enlaces disponibles en la sección de “Análisis”. El orden de publicación se basa en la categorías de temas que contiene el repositorio. Aunque esta lista aún es preliminar, se compone de los siguientes ámbitos: Protección de Datos Personales, Protección al Consumidor, Derechos de Autor, Competencia Desleal, Publicidad en Internet y Derechos Humanos.
Concurso de artículos jurídicos
Junto con el lanzamiento de Historial.pe, queremos anunciar la celebración de nuestro primer “Concurso de Artículos Jurídicos”, un evento que busca atraer a la comunidad de estudiantes de Derecho del país a esta iniciativa, para que la conozcan y la hagan suya. El objetivo es sencillo: Tomar el repositorio, escoger uno o más casos y redactar un artículo sobre los temas abordados, analizando las implicancias que tiene para el Derecho la aparición de las nuevas tecnologías y cómo estas se han visto reflejadas o no en las decisiones jurisdiccionales. En esta edición, se entregarán premios en efectivo a los primeros lugares y existe la posibilidad de que sus trabajos sean publicados en la prestigiosa Revista THEMIS. Para más información de cómo participar, puedes consultar las Bases aquí.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En esta entrega, conversamos con la Colectiva por la Libre Información para las Mujeres(CLIM) acerca de los derechos reproductivos y la internet. CLIM es una organización que desde el 2010 brinda información sobre aborto seguro y los derechos de las mujeres. Para CLIM, internet es una gran herramienta que permite producir y acceder a información que es beneficiosa para los derechos de las mujeres. Sin embargo, a pesar de hacer los esfuerzos necesarios para visibilizar su trabajo en línea, CLIM se ha enfrentado con diversas amenazas ante lo cual ha tenido que potenciar su seguridad digital.
Sin el uso del internet, crear una comunidad de apoyo entre mujeres en línea sería un reto mucho más difícil, por eso CLIM sigue trabajando para construir un espacio seguro donde las mujeres puedan apoyarse y cuidar su salud reproductiva de manera consciente y abierta.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Hiperderecho ha sido nominado al concurso Good ID Awards 2020 en la categoría promoción de la rendición de cuentas por su trabajo en identidad digital en Perú. Este premio busca reconocer las mejores iniciativas alrededor del mundo estudiando e impactando cómo entendemos la identidad digital.
¿Qué es Good ID?
Good ID es un movimiento global que promueve los buenos sistemas de identidad digital y agrupa personas, organizaciones, empresas y gobiernos que abogan por dignidad digital, protección de datos, tecnologías centradas en el humano y programas de identificación de calidad.
¿En qué consiste la categoría de accountability ?
La categoría promoción de la rendición de cuentas o “accountability” reconoce el trabajo de personas y organizaciones en promover la transparencia, entendimiento público y responsabilidades en el despliegue de sistemas de identidad digital en el mundo. Esta es la primera edición de los GoodID Awards, bajo el patrocinio de Omidyar Network.
¿Qué es lo que ha desarrollado Hiperderecho en esta área?
Hiperderecho ha trabajado en una serie de iniciativas y proyectos de identidad digital y rendición de cuentas en el pasado:
En el 2018, publicamos el reporte Identidad Biométrica en Perú que busca entender y explicar el complejo sistema de intercambio de huellas digitales, fotografías y datos personales entre privados y público en Perú.
Hiperderecho también presentará este mes dos informes completos sobre cómo funciona el sistema de identidad digital en Perú: desde el punto de vista legal y técnico.
Como parte de este mismo proyecto de investigación, estamos llevando a cabo una serie de actividades de incidencia ante RENIEC y la Dirección General de Protección de Datos Personales que buscan entender mejor la relación entre las normas de protección de datos y el sistema de identidad digital del país.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.