Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Como ya les habíamos contado, esta semana empieza la edición 2020 del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de Perú. Se trata de un evento libre y abierto que busca reunir a todas personas interesadas en los debates actuales sobre tecnología e interés público en nuestro país. Este evento se lleva a cabo en nuestro país desde el 2017 siguiendo el modelo de múltiples partes interesadas propuesto por Naciones Unidas y que se replica desde el 2006 alrededor del mundo.
Como todos los años, Hiperderecho es parte del Comité Organizador junto a ComexPerú, el Centro de Estudios de Gobernanza de Internet – CGI USMP, CulturaDigital.pe, D&D Internacional – Democracia Digital, ISOC Perú y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La idea de contar con un comité organizador diverso es garantizar que la mayor cantidad de puntos de vista, opiniones y enfoques estén presentes en los debates. El espacio digital nos pertenece colectivamente y solo mientras logremos incluir más voces podremos lograr mejores resultados.
El programa completo de paneles oficiales puede consultarse desde aquí y se llevarán a cabo de 4 a 8 pm. Además, tendremos también durante las mañanas muchas sesiones individuales y temáticas que pueden consultarse desde la página de Facebook del evento.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Luego de un minucioso trabajo de investigación, que fue posible gracias al apoyo de Internews y la Global Network Initiative, presentamos Error 404, el primer sitio informativo en el país que visibiliza una de las prácticas más controversiales de nuestra época: los bloqueos de sitios web y aplicaciones en Internet ordenados por el Estado.
Además de oponernos a lo que consideramos una forma ilegítima e ilegal de ordenar bloqueos de este tipo, el proyecto buscaba descubrir qué otras entidades aparte del MTC ejercen o ejercieron en cierto momento esta práctica en los últimos años. Los resultados de esta investigación se encuentran plasmados en dos elementos: Una lista de sitios web y aplicaciones bloqueadas en los últimos 5 años; y varias piezas de análisis sobre la legalidad, necesidad y proporcionalidad de estas medidas.
Sitios y aplicaciones bloqueadas
El primer y más importante material de este proyecto es la lista de sitios y aplicaciones bloqueadas. A la fecha de cierre del conteo, hemos individualizado 26 enlaces de sitios y aplicaciones bloqueadas, entre los años 2018 y 2019. Esta lista ha podido ser creada y consolidada gracias a tres fuentes de información: a) Solicitudes de acceso a la información pública; b) Consulta de notas de prensa y noticias sobre los bloqueos disponibles en Internet; y c) Los reportes de las empresas de telecomunicaciones sobre sus medidas de neutralidad de la red.
En todos los casos, los bloqueos corresponden a acciones llevadas a cabo por el MTC y por Indecopi, para lo cual han empleado sus respectivas normativas internas. En el primer caso, la motivación ha sido el bloqueo, bajo medida cautelar, con motivo de infracciones a la normativa de derechos de autor (19 sitios). En el segundo, el ya mencionado decreto que permite solicitar bloqueos de sitios que promueven el servicio de taxi en moto (7 sitios).
¿Una medida legal, necesaria y proporcional?
Decíamos que en Hiperderecho consideramos que en gran parte de los casos de la lista, el bloqueo no solo ha sido una acción desproporcionada sino innecesaria, pese a que es legal la forma cómo se han ejecutado. Por ello, a lo largo de cinco artículos cortos que forman el otro elemento de este proyecto, vamos a desarrollar nuestra posición sobre este tema.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este 25 de noviembre conmemoramos, con memoria y rebeldía, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer. En esta fecha queremos enfatizar y reconocer los esfuerzos continuos de todes quienes luchan contra las violencias que no nos permiten ser libres y disfrutar de nuestras vidas. Aun con ese gran trabajo, las violencias a las que nos enfrentamos las mujeres en nuestra diversidad no han sido reparadas ni mucho menos han encontrado justicia eficaz en un sistema que las continúa justificando históricamente en cualquier escenario o espacio.
En las últimas semanas hemos vivido de una manera más cercana el estallido del constante abuso de poder y mala ejecución de las funciones policiales en nuestro país. La represión policial en las manifestaciones tuvo como consecuencia los asesinatos de Inti y Bryan, personas desaparecidas, cientos de herides y, hasta el momento, dos (2) testimonios de violencia sexual hacia mujeres detenidas en el mismo contexto de las manifestaciones. En este contexto, bajo un enfoque de género, recalcamos el abuso policial al que nos enfrentamos principalmente las mujeres. No solo por la forma en la que la policía realiza la atención de denuncias de violencia de género, si no que muchas veces son ellos mismos quienes ejercen esta violencia, sea de manera física, emocional o digital.
“La policía no me cuida, me cuidan mis amigas” es una frase cada vez más usada por las mujeres, pues el abuso ejercido por la policía es una violencia sistemática, estructural y machista. Frente a ello, queda mucho más claro la importancia de internet como una herramienta clave para denunciar la violación de nuestros derechos, darnos soporte entre amigas y reconocer que también en el espacio digital se reproducen prácticas de opresión y violencia dirigidas a mujeres y disidencias.
Desde Hiperderecho creemos y fomentamos el uso de la tecnología y espacios digitales de manera libre y segura. Además, reafirmamos la importancia de visibilizar, prevenir y buscar justicia de género para personas que enfrentan VGL, así hacer de internet un espacio de libertad y disfrute para todes. Sin embargo, sabemos que las mujeres y personas de la comunidad LGTBIQ+ estamos en una situación de mayor vulnerabilidad ante esta violencia, por expresar nuestra opinión, defender nuestros derechos y expresar nuestra sexualidad.
Hoy que el país está despertando y, en conmemoración del #25N, queremos reconocer y agradecer a todas las colectivas y activistas que nos han permitido trabajar y aprender de elles. Con su ayuda, seguimos trabajando para que internet sea una herramienta potente que apoye a la eliminación de la violencia de género, ya sea a través del acceso a información sobre aborto seguro, mejorando nuestros habitos de segurida digital, creando comunidad para combatir el acoso, etc. Desde Hiperderecho seguimos comprometidas y comprometidos a aportar a las luchas feministas. Las mujeres en nuestra diversidad, organizadas a lo largo del país, han sido, son y serán fundamentales para el trabajo en la eliminación de la violencia contra la mujeres y disidencias, reconocemos y agradecemos su trabajo, energía y su apuesta por una mejor sociedad.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Desde el lunes 9 de noviembre en diversos puntos del país la ciudadanía ha ejercido su derecho a la protesta contra la ilegítima vacancia presidencial intentada por el Congreso de la República contra el Presidente Vizcarra. Esto significó un atentado contra el equilibro de poderes del Estado y se sumó a la crisis económica y social agudizada por la pandemia del Covid 19. La ciudadanía en todo el territorio peruano se encuentra protestando pues esto evidencia que nuestras necesidades no son parte de la agenda política de las autoridades que conforman el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Todos estos días la desmedida represión efectuada por los agentes policiales e infiltrados han sembrado el miedo entre quienes manifiestan sus voces de protesta en las calles.
Este miedo se ha trasladado al espacio digital, debido a que los videos o fotografías de los abusos policiales están siendo difundidos en redes sociales por personas que los presencian. Esto contrasta con la labor de los medios tradicionales que hasta el momento se han dedicado a criminalizar la protesta y brindar información sesgada e incompleta. La labor de los manifestantes al registrar las vulneraciones de derechos humanos es alentada. Sin embargo, múltiples afirmaciones se han difundido en torno a la tecnología en contexto de protesta. A continuación aclaramos algunos de ellos para que continúes realizando acciones de protesta con información veraz y tomando a la tecnología como herramienta fundamental para ello.Leer más
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este año han pasado muchas cosas. Una de ellas es que hace unas semanas hemos presentado por tercera vez consecutiva el informe Quien Defiende Tus Datos 2020, una iniciativa de Hiperderecho en conjunto con la Electronic Frontier Foundation (EFF) que revela las buenas prácticas de las empresas de telecomunicaciones del país en torno a nuestra privacidad
¿Qué es el informe Quién Defiende Tus Datos?
Es una iniciativa que busca identificar cuáles son las prácticas de los proveedores de servicios de acceso a Internet respecto de la protección de la privacidad de sus usuarios. Su finalidad es ofrecer un análisis comparativo que permita a los usuarios de estos servicios conocer qué empresas emplean las mejores prácticas a la hora de proteger el secreto de las comunicaciones y de qué manera les informan sobre la forma en que sus datos personales se usan y son compartidos con terceros, especialmente con agentes u oficinas del gobierno. Los resultados que ofrece esta investigación también buscan motivar a las empresas a mejorar dichas prácticas y convertirlas en un elemento diferenciador de sus servicios dentro del mercado.
Hiperderecho, gracias al apoyo de la EFF, realiza por tercera vez este reporte, habiendo hecho su primer informe en 2015 y el segundo en 2019. Reportes similares son llevados a cabo en el resto de la región por otras organizaciones comprometidas también con el respeto de la privacidad.
¿Cuáles son los resultados de este año?
Algunos de los hallazgos más interesantes son:
En lo que se refiere a las evaluaciones, a diferencia de años anteriores, en donde la regla ha sido que las empresas obtengan calificaciones desaprobatorias, en la presente edición son hasta dos las empresas que han obtenido calificaciones aprobatorias, las que son además bastante altas. En el caso de las demás, si bien no han obtenido notas aprobatorias, no han empeorado respecto del reporte anterior, pese a que este año se han evaluado más categorías. Varios factores pueden haber contribuido a ello, pero quizás uno de los demás determinantes es que las empresas con mejor puntaje son aquellas que, habiendo sido contactadas, han remitido sus respuestas con el fin de corregir o complementar la información obtenida durante nuestro análisis preliminar.
En el caso de las categorías de “Políticas de Privacidad” y “Autorización Judicial”, casi todas las empresas han obtenido los puntajes completos. Por supuesto, esto se debe a varios factores: las leyes vigentes de telecomunicaciones y protección de datos del país, el interés creciente de la sociedad por el resguardo de la privacidad, las obligaciones internacionales a las que están sujetas las empresas transnacionales, etc. No obstante todo ello, no deja de ser positivo que se haya llegado por fin a un “piso” mínimo desde el cual partir para realizar mejoras más sustantivas.
Finalmente, hemos encontrado positivo descubrir que, pese a que localmente no se percibe a las empresas de telecomunicaciones como actores confrontacionales frente al Estado, en realidad estas sí han accionado diferentes mecanismos de opinión, consulta e incluso objeción a ciertas prácticas contrarias a la privacidad. Sin embargo, al igual que en el caso de los documentos de transparencia, consideramos que debería existir más visibilidad en este tipo de acciones por lo menos hacia actores interesados (como ONGs locales e internacionales, usuarios, etc.), entre los cuales se puede construir con el tiempo una red de apoyo que descanse en sus agendas comunes.
Consulta el reporte y la presentación oficial
El informe final puede ser consultado en el siguiente enlace y también los invitamos a visualizar en diferido la presentación oficial que se llevó a cabo la última semana del mes de octubre y estuvo a cargo de Veridiana Alimonti de la EFF y Carlos Guerrero de Hiperderecho.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Durante el 2020, hemos estado desarrollando un ambicioso proyecto de investigación sobre cómo funciona la identidad digital en nuestro país. Aunque todos llevamos un documento de identidad en el bolsillo y somos diariamente identificados en diversos espacios, todavía es poco lo que conocemos sobre qué reglas aplican a este sistema, cuáles son sus límites y cómo conversa con otros ordenamientos legales. A través de este proyecto, queremos ofrecer una comprensión crítica de este fenómeno en movimiento en el país. Al mismo tiempo, este proyecto ha sido desafiado y se ha enriquecido por la situación de emergencia del Covid-19, que ha acelerado el uso de tecnología en diversos espacios y presentado nuevos problemas.
Otro de los aspectos que nos ha interesado en particular es cómo funciona técnicamente este sistema. RENIEC, siendo el organismo autónomo encargado de la identificación de los peruanos, se encargó del diseño, implementación y validación de los mecanismos tecnológicos para que los peruanos podamos hacer uso de diversos trámites y procesos provistos por el estado donde requiera una validación de nuestra identidad.
En nuestro informe Análisis de la plataforma e infraestructura de Identidad Digital de RENIEC exploramos las diversas maneras en las que RENIEC ha puesto en marcha la validación de identidad digital de los peruanos, mediante diversos canales y herramientas: desde el uso de hardware, como el DNI-electrónico, hasta el uso exclusivo de software mediante reconocimiento facial.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Durante el 2020, hemos estado desarrollando un ambicioso proyecto de investigación sobre cómo funciona la identidad digital en nuestro país. Aunque todos llevamos un documento de identidad en el bolsillo y somos diariamente identificados en diversos espacios, todavía es poco lo que conocemos sobre qué reglas aplican a este sistema, cuáles son sus límites y cómo conversa con otros ordenamientos legales. A través de este proyecto, queremos ofrecer una comprensión crítica de este fenómeno en movimiento en el país. Al mismo tiempo, este proyecto ha sido desafiado y se ha enriquecido por la situación de emergencia del Covid-19, que ha acelerado el uso de tecnología en diversos espacios y presentado nuevos problemas.
En 2018, Hiperderecho condujo por primera vez una investigación sobre la situación de la identificación biométrica en el país. Al ser un trabajo inicial y exploratorio, nos centramos en describir los aspectos institucionales y legales del sistema biométrico en el Perú. Los hallazgos de dicha investigación han sido empleados como la base de esta nueva entrega, que apunta más arriba, hacia el origen mismo de las políticas públicas de identificación.
Descifrando a RENIEC
Perú cuenta con un sistema de identificación que utiliza una base de datos centralizada gestionada por un organismo público autónomo: RENIEC. Esta entidad fue creada por la Constitución de 1993, que le encargó la tarea de crear un registro civil único en donde se consigne la información personal de todos los peruanos. Para lograr este objetivo, posteriormente RENIEC creó el Documento Nacional de Identidad (DNI), que es actualmente el único documento exigible para la identificación de la persona frente al Estado, pero también para sus interacciones con los privados. Por disposición legal, el DNI almacena datos personales como nombre, sexo, fecha de nacimiento, firma, huella dactilar, entre otros. Este documento ha ido transformándose con el tiempo y recientemente, posee una versión que incorpora tecnologías de firma digital: El DNI electrónico (DNIe). Sobre este instrumento es que se ha construido el actual sistema de Identidad Digital peruano, al menos desde el sector público.
En su calidad de entidad única encargada de gestionar la base de datos personales más completa del país, RENIEC no solo ha logrado afianzar su concepto de Identidad Digital en el sector público, sino que ha exportado su modelo al sector privado. Igual que con las tecnologías biométricas, la adopción por parte del sector privado es mayoritariamente voluntaria, pero a veces también viene impuesta por el marco legal vigente.
A pesar de la predominancia del modelo de Identidad Digital de RENIEC, es posible reconocer también la existencia de un desarrollo en esta materia en el sector privado, pero que actualmente es marginal. Desde su posición hegemónica, RENIEC no ha tenido límites normativos a la hora de desarrollar sus planes de expansión del sistema de Identidad Digital.
Pese a que RENIEC no reconoce límites a la tecnología que puede desarrollar en virtud de su mandato de lograr la identificación de los peruanos, existen algunas normas y entidades que ponen a prueba estos límites. Por ejemplo, la Constitución y su ley orgánica han establecido límites en su actuación y no puede crear normas. Tampoco puede transgredir algunos principios como el de la intimidad o la privacidad. También hay otras entidades cuyas competencias también parecieran superponerse y podrían afectar su modelo de Identidad Digital. Por ejemplo: La Policía Nacional posee bases de datos personales y su propio sistema de identificación, llamado AFIS Policial. La Superintendencia de Migraciones tiene su propio sistema de identificación para extranjeros residentes en el país, que RENIEC no contempla en sus bases de datos y a los cuales pronto entregará también documentos similares al DNI electrónico. La Secretaría de Gobierno Digital también ha empezado a regular la Identidad Digital, nombrándose el ente rector de estas políticas, lo que resta autonomía a RENIEC en este ámbito. Finalmente, están las normas de protección de datos personales, pero pareciera que estas han sido hechas de una forma que no afectan necesariamente la autonomía de RENIEC.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En poco más de un mes, durante los días 1, 2 y 3 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de Perú. Por primera vez en formato online.
¿Qué temas se tratarán?
Este año, cada miembro del Comité Organizador del evento está a cargo de un panel principal, con el propósito de ofrecer mayor diversidad de temas y expertos para todos los interesados en participar de esta experiencia. Los temas de los paneles serán:
Economía Digital: «Hacer empresa en el entorno digital: la nueva normalidad»
Regulación de Internet: “Análisis de propuestas legislativas sobre entornos digitales”
Educación Digital: “La continuidad de #AprendoenCasa y #PeruEduca como una nueva oportunidad de hacer Aprendizaje Digital en el Perú”
Gobernanza de Internet: “Discusiones y avances en el marco internacional sobre la Gobernanza de Internet y la cooperación digital”
Seguridad Digital: “Violencia de género en entornos digitales”
Conectividad Digital: “¿Cómo hacemos para hacer crecer el Internet?”
Comité Organizador y de Programa
El Foro es un proceso de participación multiestamentaria. No se restringe solo a organizaciones de cierto sector, pues entendemos que el desarrollo de Internet nos pertenece a todas y todos. Así pues, todos los años se abre un llamado a organizaciones que quieran formar parte del Comité Organizador, el cual tiene la vocación de renovarse periódicamente. Este año, los participantes son:
Sociedad de Comercio Exterior del Perú – ComexPerú
Centro de Estudios de Gobernanza de Internet – CGI USMP
Cultura Digital.pe
D&D Internacional – Democracia Digital, ISOC Perú
Hiperderecho
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Inscripciones gratuitas
Desde octubre se encuentran abiertas las inscripciones para participar en el Foro de Gobernanza de Perú, completando este sencillo formulario. Recuerden que no es necesario recibir ninguna confirmación de registro. Los enlaces para conectarse al evento y las actualizaciones sobre panelistas y horas de presentación se harán llegar a los correos electrónicos de los participantes.
¡Participa en el evento con una presentación!
Por segundo año consecutivo, se invita a los participantes a presentar sus propuestas para pequeñas presentaciones, mesas de discusión y charlas relámpago sobre sus temas preferidos relacionados a la Gobernanza de Internet. Estas presentaciones serán de entre 30 a 60 minutos y serán programadas como antesala de los paneles principales del Foro. Para enviar una propuesta de este tipo, pueden hacerlo a través del mismo formulario de registro.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este miércoles 21 de octubre a las 6 pm presentaremos nuestro informe anual ¿Quién defiende tus datos?. Para hacerlo, Carlos Guerrero, Director de Políticas Públicas de Hiperderecho y Veridiana Alimonti(organización) estarán conversando en vivo este miércoles acerca de los hallazgos del informe y su contexto regional.
Sobre ¿Quién defiende tus datos?
El reporte “¿Quién defiende tus datos” (QDTD) es un instrumento de análisis cualitativo que identifica cuáles son las prácticas de las empresas que proveen acceso a Internet respecto de la protección de la privacidad de sus usuarios. Su finalidad es ofrecer información comparativa que permita a los usuarios de estos servicios conocer qué empresas emplean las mejores prácticas a la hora de proteger el secreto de sus comunicaciones e informar sobre la forma en que sus datos personales se usan y son compartidos con terceros, especialmente con agentes u oficinas del gobierno. Los resultados también buscan motivar a las empresas a mejorar dichas prácticas y convertirlas en un elemento diferenciador de sus servicios en el mercado.
¿Cómo participar?
El evento se transmitirá en vivo a través de nuestra fanpage.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.