El 22 y 23 de agosto del presente año, se llevó a cabo en Buenos Aires la 12° edición del Taller del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (CELE), titulado en esta ocasión “Entre la gobernanza y la regulación. Desafíos para los derechos humanos en Internet en América Latina”. Desde Hiperderecho, Rubiela Gaspar, Coordinadora Legal de Políticas Públicas, y Elizabeth Mendoza, Coordinadora Legal de Litigios, estuvieron presentes en estos talleres y tuvieron el agrado de compartir espacios con otras organizaciones de la sociedad civil y la academia para discutir cuestiones relacionadas con la libertad de expresión, igualdad de género, protección a periodistas, regulación de plataformas, conectividad significativa, neurotecnología, y más. Leer más
Hoy más que nunca, Internet como defensa de la memoria
Internet se ha convertido en una herramienta crucial para el almacenamiento de imágenes, textos, piezas audiovisuales, informaciones y fuentes periodísticas que permiten mantener presente hechos de gran relevancia que afectan el interés público. Esto cobra especial importancia en situaciones de graves violaciones a los derechos humanos, casos de corrupción sistemática y acaparamiento del poder, donde Internet se presenta como un mecanismo de preservación de la memoria histórica y un facilitador del acceso a información crítica para la sociedad. Leer más
Tasa “Netflix”: ¿Recaudación justificada o potencial vigilancia?
Autores: Rubiela Gaspar y Dilmar Villena
El domingo 4 de agosto se aprobó el Decreto Legislativo N°1623, el cual modifica la Ley de Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo, con la finalidad de extender la aplicación del 18% a los servicios digitales e importación de bienes intangibles a través de internet. De acuerdo con este Decreto, los agentes de retención o percepción; es decir los sujetos no domiciliados en el Perú, empezarán a efectuar la retención o percepción del IGV a partir del 1 de octubre de 2024.
Esta medida afectaría a cientos de servicios digitales (de streaming, aplicaciones de taxis, plataformas de cursos, aplicaciones de citas, plataformas de almacenamiento de archivos, y más), así como algunas funciones de pago para bienes intangibles (por ejemplo funciones de Zoom premium, funciones de Whatsapp empresas, Facebook Ads, entre otros).
A días de su publicación, existen diversas críticas sobre la norma, que abarcan desde cuestionamientos sobre el fondo (la falta de claridad de algunos términos, de las obligaciones y los sujetos obligados, y la desproporcionalidad de la medida), cuestionamientos sobre su ejecución (impacto sobre los datos personales, nuevas cargas económicas y administrativas, impacto en la economía digital), e inclusive sobre su proceso de formulación (ausencia de participación multisectorial). A continuación abordaremos algunas de las principales críticas. Leer más
Generar contenido sexual no consentido a través de Inteligencia Artificial ahora es un delito
Este jueves 8 de agosto del 2024, el Poder Ejecutivo introdujo modificaciones importantes en los delitos que sancionan la violencia de género en línea. En uso de la facultad para legislar que le otorga la Ley N° 32089, promulgó el Decreto Legislativo N° 1625, a través del cual se modifican los artículos 154-B y 158 del Código Penal, así como la incorporación del artículo 5-A en la Ley N° 30096 o Ley de delitos informáticos. A continuación, detallamos en qué consisten estos cambios normativos.
Decreto Legislativo 1410: modificación del artículo 154-B
La norma modifica sustancialmente uno de los delitos con más deficiencias de técnica legislativa del DL 1410, promulgado en 2018. Se trata del artículo 154-B, que tipifica el delito de difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual. Hasta ahora, la redacción del delito hacía que solo se pudiera sancionar a aquellas personas que hubieran accedido al material audiovisual con el consentimiento de la víctima. En la práctica, eso supone problemas de aplicación graves que dejan por fuera casos que también merecen la atención del ordenamiento legal: desde el acceso al material a raíz del robo de celulares o hackeos de cuentas, hasta la difusión en cadena o el famoso “rotar el pack”. Sin embargo, con esta modificación se ha eliminado el requisito de haber obtenido el contenido sexual con la anuencia de la persona que aparece en estos. Es decir, ya no se exige el haber obtenido el consentimiento en la obtención y/o grabación de las imágenes y videos sexuales. Con este cambio normativo, es posible sancionar a toda la cadena de personas que reenvíen el contenido íntimo sexual, sin importar si el mismo fue obtenido o no con el consentimiento o permiso de la persona: ya no hace falta que la persona afectada haya enviado el contenido ni/o que haya permitido la grabación del mismo o la toma de las fotografías. Leer más
Hiperderecho estuvo presente en la Convención sobre Trabajo y Tecnología en América Latina
El 15 y 16 de julio del presente año, se llevó a cabo en Río de Janeiro la “Convención sobre Trabajo y Tecnología en América Latina”. Desde Hiperderecho, tuvimos el agrado de compartir espacios con otras organizaciones de la sociedad civil y sindicatos para discutir cuestiones relevantes en torno a cómo la tecnología se relaciona con el trabajo en nuestros países.
Una cuestión de intermediación y laboralidad
Uno de los aspectos abordados en este encuentro fue cómo organizar las fuerzas de trabajo en torno a las economías que se desarrollaron a partir de las plataformas de intermediación. En este caso específico, se conversó en torno a las plataformas de intermediación de transportes y las plataformas de servicios de delivery. Leer más
Retos de privacidad en los modelos de IA generativa
En los últimos meses, las grandes empresas de tecnología han anunciado y lanzado sus propias versiones de inteligencia artificial generativa. En junio, Tim Cook anunció el lanzamiento de Apple Intelligence para las próximas versiones de los sistemas operativos de sus dispositivos. Apenas ayer, 23 de julio, Meta puso a disposición Meta AI en sus aplicaciones Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger en varios países de latinoamérica. Por su lado, Google desarrolló Gemini, la cual busca integrar a sus diferentes productos y plataformas.
¿Registrar celulares para evitar los robos? Una medida destinada al fracaso
A partir del 22 de julio de este año, OSIPTEL comenzará a bloquear los equipos terminales móviles que, habiéndose adquirido con posterioridad al 22 de abril de este año, no se encuentren registrados. Esta medida de registro obligatorio bajo sanción de bloqueo se enmarca en la tercera etapa de ejecución del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (RENTESEG), creado el 2017 a iniciativa del Ejecutivo y reglamentado por el Ministerio del Interior.
El objetivo del RENTESEG es desincentivar y combatir la comercialización de celulares robados o de dudosa procedencia en el mercado peruano. Para lo cual, se propone identificar a los celulares a través de su IMEI (el DNI universal de todo celular, que consiste en una serie de 15 dígitos que vienen determinados de fábrica). A continuación explicaremos porque esta medida está destinada al fracaso y no permite alcanzar el objetivo de reducir el robo de celulares, sino que, por el contrario, crea una serie de problemas adicionales. Leer más
Resiste: la violencia de género en línea como parte de la agenda nacional, frente a la violencia basada en género
En Hiperderecho llevamos años investigando y pensando en respuestas para combatir la violencia de género en línea. Así, surgieron proyectos como Tecnoresistencias (nuestro proyecto principal sobre violencia de género en línea) y Después de la Ley, apuntando a una Internet libre de violencia para las mujeres en nuestra diversidad y personas LGBTNB+. En 2023, nos preguntamos cómo descentralizar la identificación, prevención, resistencia y denuncia de la violencia de género en línea? En respuesta, diseñamos Resiste.
Proyecto de Ley inconstitucional amenaza a la Gobernanza de Internet y a la participación de sociedad civil
Hace un mes se publicó el Proyecto de Ley 07818/2023, promovido por Renovación Popular, a iniciativa del congresista Alejandro Muñante Barrios. El objetivo de este Proyecto sería, según se dispone, uniformizar y optimizar la disolución de asociaciones, fundaciones y sociedades. No obstante, en su contenido -y en lo relacionado con las asociaciones-, a través de este Proyecto el partido político en cuestión pretende crear nuevos supuestos para la disolución de asociaciones, sumadas a las ya existentes causales de buenas costumbres y orden público.
Esta iniciativa afecta la organización ciudadana, pues crea riesgos a la permanencia de asociaciones y desalienta los procesos de formalización de agrupaciones, principalmente las que trabajan en la defensa y promoción de derechos humanos históricamente pendientes en el país. Inclusive su aprobación afecta espacios de diálogo y toma de decisiones clave para la implementación de políticas públicas eficientes. Espacios de diálogo como los que se generan en el marco de la transformación digital, afectando principios reconocidos como la gobernanza de internet, así como el principio de múltiples partes interesadas. Leer más
II Seminario: Big Techs, información y democracia
Entre el 5 y el 6 de mayo, Hiperderecho participó del II Seminario Big Techs, Información y Democracia, que en esta ocasión se desarrolló en Bogotá, Colombia. El evento, esta vez organizado por Observacom, fue una continuación de discusiones iniciadas en diciembre del año pasado durante el I Seminario, que se celebró en Sao Paulo, Brasil.
¿Cómo se relacionan las Big Techs con la democracia y el espacio de información?
En la actualidad, gran parte del debate público tiene lugar en Internet. Noticias, campañas electorales, hallazgos científicos, lanzamientos musicales, e incluso deliberaciones de funcionarios se difunden o transmiten a través de grandes plataformas de Internet. Esto ha hecho que el poder de las grandes plataformas sea crítico para las democracias: sus términos y condiciones, de naturaleza privada, tienen impacto e implicaciones en el espacio público de deliberación. Los sistemas de recomendación y de moderación privada de contenidos, por ejemplo, pueden distorsionar el debate público (al generar cámaras de eco, permitir el microtargeting, etc.) y afectar la libertad de expresión (cuando se elimina contenido legítimo). Leer más