Yonhy Lescano quiere prohibir la pornografía en Perú

En Perú estamos condenados a combatir una y otra vez las mismas malas ideas sobre cómo regular Internet. La más reciente entrega de nuestro castigo divino es el Proyecto de Ley presentado por el congresista Yonhy Lescano que propone prohibir la difusión de cualquier tipo de pornografía a cualquier persona a través de Internet. Así de ambicioso y así de equivocado.

Es imposible bloquear la pornografía

El proyecto de ley habla de “prohibir su difusión” pero eso es algo que Perú no puede ordenar a empresas extranjeras. Lo que sí podría ordenar es que las empresas operadoras como Movistar bloqueen el acceso a ciertas páginas. Sin embargo, no existe nada como un registro global de páginas con contenido pornográfico. Existen repositorios privados mantenidos por ciertas empresas pero están lejos de abarcar todo el contenido pornográfico. Aunque logren bloquear las más populares, invariablemente seguirá existiendo contenido pornográfico al alcance de cualquiera.

Lo que es peor, al efectuar los bloqueos puede perjudicarse el funcionamiento de otros servicios. Plataformas tan populares como Blogger, Tumblr o Reddit admiten la difusión de contenido pornográfico. Al bloquearlas en Perú, también se estarían bloqueando las páginas de empresas, sindicatos, colectivos sociales o usuarios en general que usen esas plataformas. Por ejemplo, la página en Blogger del propio congresista Yonhy Lescano podría resultar inaccesible como resultado de bloquear otros sitios con contenido pornográfico que existen alojados en la misma plataforma. Otro problema de este modelo es el inmenso poder que se le otorgaría a quien decide lo que se bloquea en línea, que sin transparencia ni debido proceso puede dar lugar a censura de todo tipo.

Leer más

Hacernos escuchar

Hoy presentamos nuestra nueva consulta pública La Voz de la Internet Peruana. Se trata de una invitación pública a todos los usuarios de Internet en Perú para ayudarnos a identificar las reformas legales necesarias para impulsar nuestro ecosistema digital.

En el pasado, varios esfuerzos han intentado capturar o diagnosticar todo lo que está bien y mal o debería de hacerse en materia de políticas públicas en tecnología en nuestro país. Aunque algunos son muy interesantes y valiosos, siempre son redactados por unos pocos en comisiones especiales o consultorías. Como resultado, los documentos, memorias y propuestas han capturado solo una parte de la problemática y no han logrado reflejar la opinión de los usuarios de Internet.

Leer más

16 de diciembre: 10 derechos digitales

Seguimos presentando 10 derechos digitales que todo peruano debe defender, nuestra nueva campaña para dar a conocer los derechos de los usuarios de tecnología e Internet reconocidos en Perú.

Desde el mes pasado, estamos conociendo y conversando con muchas personas interesadas en aprender más sobre sus derechos digitales y en que la tecnología siga siendo una herramienta de libertad. Esta semana estaremos en la última amanecida del año de HackSpace Perú, una comunidad de desarrolladores peruanos que se reunen para aprender y explorar el potencial de la creatividad aplicada a la tecnología. Además de presentarles el video de la campaña, explicaremos los derechos involucrados y también conversaremos sobre la importancia de que todos quienes vivimos y trabajamos con tecnología seamos conscientes de nuestros derechos como ciudadanos digitales.

Leer más

Hiperderecho estará en el Foro para la Gobernanza de Internet 2016 en Guadalajara

El Foro para la Gobernanza de Internet es el evento global sobre tecnología, interés público y derecho más importante del mundo. Cada año, este evento organizado por la Secretaría General de Naciones Unidas, reune bajo un formato de discusión de múltiples actores a cientos de representantes de gobiernos, academia, comunidad técnica, sector privado y sociedad civil. Al igual que en años anteriores, este año Hiperderecho nuevamente estará presente en el Foro que se lleva a cabo esta semana en Guadalajara, México. Ahí compartiremos algo de lo que hemos estado haciendo este año en Perú y nuestra visión de cómo las políticas públicas en tecnología están (o no) impactando en el desarrollo del país.

Leer más

Descontrol de contenidos en Internet

A propósito del resultado de las elecciones en Estados Unidos, muchos han culpado a las redes sociales por su capacidad de servir de vitrina para noticias tendenciosas o falsas. Titulares incompletos, imágenes sugestivas o que envuelven a personajes famosos son algunas de las técnicas que se usan para confundirte u obligarte a entrar a una página web, consumir ads, dar likes o comentar. Todo, menos informarte. Aquí en Perú, la denominada “televisión basura” también ha sido objeto de crítica. Algunos claman por un control estricto sobre el contenido que transmiten. Otros, por la falta de opciones más culturales en la grilla local.

En este contexto, nos preguntamos si el Estado debe intervenir, si son los usuarios los que deben juzgar o si el intermediario debe revisar el contenido que se promociona en su plataforma. ¿Qué mecanismos deben ponerse en marcha? ¿Existe una preocupación real?

Leer más

10 derechos digitales que todo peruano debe defender

10 derechos digitales que todo peruano debe defender es nuestra nueva campaña para dar a conocer los derechos de los usuarios de tecnología e Internet reconocidos en Perú.

El problema

En Hiperderecho, trabajamos a diario para que la tecnología siga siendo una herramienta para el ejercicio de derechos y la realización personal. Cuando alguien escribe una entrada en un blog, publica una actualización de estado en Facebook o publica una nueva página web ejerce derechos fundamentales.

Sin embargo, casi nunca nos detenemos a pensar en esto. Lamentablemente, cada vez son más frecuentes las amenazas al ejercicio de estos derechos, desde propuestas que quieren regular los contenidos de las páginas web, autoridades que impiden compartir información públicas hasta ordenanzas que nos prohiben jugar videojuegos en la calle.

La campaña

web_10_derechos

10 derechos digitales que todo peruano debe defender es una campaña de comunicación para destacar las libertades clave que tenemos como usuarios de tecnología. Hemos revisado con atención las principales leyes de nuestro país para identificar y explicar los derechos fundamentales de los usuarios de tecnología, usando ejemplos y contra ejemplos de situaciones que pueden ponerlos en riesgo.

Nuestro objetivo es que esta información esté al alcance de la mayor cantidad de usuarios de tecnología. Al mismo tiempo, queremos que sirva como punto de referencia para futuras campañas y acciones que exijan el respeto de estos derechos a actores estatales y privados. Si no conocemos los derechos que tenemos como comunidad digital, ¿cómo podemos defenderlos juntos?

Para conocer la lista completa de derechos, puedes visitar el micrositio de la campaña donde cada derecho está explicado y desarrollado. También hemos preparado un video donde un Moisés Digital es descargado de la Nube para entregarles las tablas con los diez derechos a dos amigos peruanos. Además, hemos publicado un libro de actividades gratuita con pasatiempos como colorear o encontrar las diferencias que puedes descargar en línea y que también podrás encontrar desde la próxima semana en varios lugares de Lima.

Vamos a presentar esta campaña el próximo martes 29 de noviembre en el Restaurante Patagonia de Miraflores, donde estaremos regalando el libro de actividades, conversando más sobre estos derechos y compartiendo una cena con todos los que vayan. Más información en la página del evento en Facebook.

Descarga: 10 Derechos Digitales que todo peruano debe defender

¿Cómo podría ser Internet en la era de Donald Trump?

En la madrugada del martes, quienes seguíamos las elecciones en Estados Unidos vía los resultados de Google, vimos cómo el tenue rosa sobre Pennsylvania se tornaba rojo carmesí. Pese a la campaña masiva de los medios de comunicación y los reparos de la comunidad internacional contra su candidatura, Donald Trump se ha alzado con la victoria y será el próximo presidente de los Estados Unidos.

Ahora que el séptimo sello se ha roto y se vaticinan toda clase de desgracias para el mundo, sería bueno recordar qué cosas dijo o prometió el candidato Trump con relación a Internet.

Control sobre la pornografía en Internet. A mediados de julio de este año, Trump firmó un pliego del grupo anti-pornografía “Enough is Enough” en donde se comprometía a reforzar el cumplimiento de las normas contra la pornografía infantil en Internet y la trata de personas. El documento además contenía diferentes medidas de tinte conservador como crear un Comité Nacional que analice las “consecuencias negativas” de la pornografía sobre la familias norteamericanas. No se mencionan acciones concretas, pero es posible entrever que algunas podrían ser bloqueos selectivos. Aunque lucha contra este delito es un objetivo de política pública válido y necesario, a menudo presta la excusa perfecta para introducir normas que criminalizan el uso de tecnologías en sí mismo sin tomar en cuenta la conducta.

Leer más

La complicada relación entre Perú y la vigilancia, y cómo solucionarla

Por: Kimberly Carlson, Electronic Frontier Foundation

Este post forma parte de la serie «Ojos que no parpadean: El Estado de la Vigilancia de las comunicaciones en América Latina«, un proyecto elaborado en colaboración con organizaciones de Derechos Digitales en América Latina, que documenta y analiza las leyes y prácticas de vigilancia en doce países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, el Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Además de los informes de cada país, la EFF produjo un análisis jurídico comparativo de las leyes de vigilancia en esos doce países, así como un análisis jurídico a nivel regional de los 13 Principios “Necesario y Proporcional” escrito junto con Derechos Digitales, y un mapa interactivo que resume nuestros hallazgos.

En Perú, un mecanismo de control débil de la vigilancia hizo caer a un primer ministro. En 2015 la revista peruana, Correo Semanal, alegó que la Dirección de Inteligencia Nacional del Perú (DINI) había espiado ilegalmente a periodistas, empresarios, legisladores, políticos y miembros de las fuerzas armadas y sus familias. La DINI accedió supuestamente a información almacenada en el registro nacional de las propiedades del Perú, y almacenó esta información en expediente de cientos de personas.

Leer más

¿Y qué pasó con la Ciberseguridad en Perú?

La semana pasada ocurrió un evento histórico. Durante las primeras horas del viernes 21 de octubre, un enemigo desconocido lanzó uno de los ataques de denegación de servicio (DDoS) más grandes de la historia reciente. Casi simultáneamente, Estados Unidos y algunos países de Europa empezaron a reportar problemas para acceder a varios de los sitios más visitados de Internet como Twitter, Amazon y Spotify. Horas después, y con la emergencia controlada, la empresa encargada de gestionar la crisis confirmó el ataque.

Pese a lo tentador que suena, no estamos frente a un acto de Ciberguerra o a un ‘Pearl Harbor Digital’. Nadie ha muerto en este ataque. Ningún secreto ha sido robado. Además de que Internet se puso lenta durante unas horas, no pasó gran cosa. Pero sobre todo, pese a que es uno de los mayores de la historia, este tipo de ataque ocurre con más frecuencia de lo que uno se imagina.

Leer más

Acceso a la Información Pública: ceguera estadística

Hace un par de meses presentamos Pidela.info, nuestra herramienta para enviar solicitudes de acceso a la información pública a cualquier entidad a través de Internet. Al trabajar en esta herramienta, hemos pensado mucho en cómo funciona el Acceso a la Información Pública en nuestro país. Sin embargo, no nos hemos detenido tanto en problemas conocidos como la ausencia de una Autoridad de Transparencia o la amplia flexibilidad que otorgan las excepciones de información reservada, confidencial y secreta. En cambio, nos ha llamado la atención un aspecto poco estudiado: lo poca información que existe sobre con qué frecuencia y con qué nivel de satisfacción se ejerce este derecho. Un tema sobre el que vale la pena reflexionar de cara a la próxima creación de la Autoridad de Transparencia.

Desde su aprobación, la Ley de Transparencia señalaba que la Presidencia del Consejo de Ministros quedaba obligada a enviar al Congreso informes anuales sobre el número de solicitudes atendidas y no atendidas. Sorprendentemente, esta fue quizás la única medida de seguimiento que se creo con la Ley. Cierto, si un funcionario se negaba a cumplir con la Ley podía ser denunciado por el delito de abuso de autoridad. Pero esta medida era más un castigo directo (y de ejecución difícil) antes que una auténtica forma de saber cómo marchaba una norma tan novedosa.

Leer más