Este 18 de noviembre: ¿Quién defiende nuestra privacidad?

Hiperderecho y la Electronic Frontier Foundation organizan este miércoles 18 de noviembre un conversatorio sobre privacidad en el entorno digital en Lima. Nuestros invitados especiales serán los abogados Kurt Opsahl y Katitza Rodriguez de la Electronic Frontier Foundation de Estados Unidos, quienes discutirán los desafíos actuales de la privacidad de los usuarios de tecnología y compartirán con la audiencia los resultados del análisis que vienen haciendo a diversas empresas de telecomunicaciones y de Internet en Estados Unidos, México y Colombia. Además, este evento servirá como marco para presentar la primera versión del reporte ¿Quién defiende tus datos? que compara las mejores prácticas en términos de privacidad implementadas por las empresas operadoras de telecomunicaciones de Perú.

Leer más

Así quiere regular OSIPTEL la Neutralidad de Red en Perú

En septiembre de este año OSIPTEL publicó para comentarios un proyecto de Reglamento de Neutralidad de Red [PDF]. Aunque no es la primera norma sobre el tema que existiría en nuestro país, sí es la primera vez que se propone un marco regulatorio detallado y específico al respecto. Siguiendo el mandato de la Ley y el Reglamento de Banda Ancha, OSIPTEL ha presentado una propuesta bastante completa en cuanto a investigación y planteamientos pero no por ello menos polémica. En su proyecto, OSIPTEL propone establecer un mecanismo de control previo a la oferta de acceso a Internet y, de esa manera, convertirse en rector de lo que puede o no puede ofertarse a los usuarios.

La discusión sobre la regulación de Neutralidad de Red abarca la definición de reglas sobre cómo y bajo qué condiciones podrán concurrir las empresas que prestan el servicio de acceso a Internet a todos los peruanos. En otras palabras, implica establecer mediante reglas qué tipo de ofertas de conexión a Internet podrán ofrecer operadoras como Movistar, Claro o Entel al mercado y cuáles estarán prohibidas. Una discusión particularmente contemporánea a la luz de iniciativas como Free Basics de Facebook y respecto de la creciente multiplicidad de usos de Internet en nuestro país.

Leer más

Video: ¿Cómo se gobierna Internet?

El mes pasado organizamos el conversatorio ¿Cómo se gobierna Internet? a cargo Andrés Piazza, encargado de Relaciones Públicas de LACNIC. En su charla, Andrés nos ofreció una mirada introductoria a la gobernanza del Internet desde las distintos espacios de participación que ofrece el sistema de actores múltiples para la comunidad. Este evento es parte de un nuevo ciclo de charlas que está organizando Hiperderecho sobre con la finalidad de empezar un proceso rumbo a la consecución de un espacio de gobernanza del Internet en Perú.

Leer más

Decreto Legislativo 1218: un país bajo videovigilancia

A fines de septiembre se publicaron en el Boletín Oficial de El Peruano una serie de Decretos Legislativos en materia de seguridad ciudadana, en el marco de las facultades otorgadas por el Congreso al Poder Ejecutivo. Uno de estos es el Decreto Legislativo No. 1218 que regulariza el uso de cámaras de videovigilancia en espacios públicos.

Con este nuevo Decreto, en todos los espacios públicos, vehículos de transporte público y establecimientos comerciales se deberán de instalar cámaras de videovigilancia. Según la propia norma, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público podrán solicitar las imágenes captadas por cámaras de vigilancia sin orden judicial previa. Al igual que con la Ley Stalker, el Poder Ejecutivo continúa regulando nuestra privacidad sin someter sus propuestas a la discusión legislativa en el Congreso. Por otro lado, sigue promoviendo el acceso a datos sensibles (como son las imágenes que puedan ser obtenidas de las cámaras de vigilancia) sin revisión judicial previa.

Leer más

TPP: Lo que podíamos perder y efectivamente perdimos

Este mes se anunció el final de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), un acuerdo de libre comercio que agrupa a Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Singapur, Vietnam y Perú. Para nuestro país, luego de cinco años de negociaciones se cierra el acuerdo de libre comercio número dieciocho que vamos a suscribir como estado y quizás es el que menos atención pública ha recibido en función de su relevancia. Internacionalmente, el acuerdo ha sido criticado por distintos actores desde Médicos Sin Fronteras y los granjeros de Canadá hasta Hillary Clinton. En Hiperderecho desde el 2012 venimos trabajando en alertar al público en general sobre la relevancia de esta negociación y, junto a la coalición No Negociable, identificando lo que podíamos perder. Regionalmente, junto a varias otras organizaciones de derechos humanos y tecnología también hemos expresado nuestras preocupaciones desde la plataforma TPP Abierto. Pero luego de firmado, ¿es tan malo el TPP como creíamos?

Leer más

Internet.org en Perú: el dedo sobre la llaga de nuestra neutralidad de red

El mes pasado se presentó en Perú Internet.org, la plataforma de “conectividad global” liderada por Facebook cuya aplicación estrella viene a Perú a través de Entel. Ese mismo día, en el resto del mundo se anunciaba que la aplicación Internet.org pasaba a denominarse Free Basics con la finalidad de distinguirla mejor del resto de iniciativas impulsadas por la alianza empresarial.[1] En paralelo, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, participaba de la conferencia de prensa organizada por Facebook y Entel y señalaba que se trataba de “otro ejemplo de cómo las alianzas público privadas nos están dando grandes resultados en el camino al desarrollo del país”.

Leer más

Relator Especial para la Libertad de Expresión de la OEA envió carta al Estado Peruano por #LeyStalker

El controvertido Decreto Legislativo No. 1182, también conocido como Ley Stalker, sigue dando que hablar en el extranjero. Esta semana, a través de una solicitud de acceso a la información pública, Hiperderecho obtuvo una copia de la carta de ocho páginas que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [PDF] envió al Estado Peruano manifestando su clara preocupación por la reciente aprobación de la norma y solicitando más información sobre el proceso que llevó a adoptarla.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina de la Organización de los Estados Americanos creada con la misión de monitorear el cumplimiento por parte de los estados miembros de la Convención Interamericana de Derechos Humanos en materia de libertad de expresión. La Relatoría ha enviado esta carta a propósito de los nuevos mecanismos de acceso a datos de geolocalización sin orden judicial y retención de datos derivados de las telecomunicaciones que ha impuesto el reciente Decreto Legislativo No. 1182. Al respecto, formula una serie de recomendaciones sobre la base de la jurisprudencia y los instrumentos de Derecho Internacional así como solicita al gobierno que le envíe más información sobre el proceso previo que lo llevó a aprobar esta norma.

Leer más

Ley Stalker: Cuando la inocencia deja de ser una presunción

El 27 de julio de este año, mientras los más de 30 millones de peruanos disfrutaban del feriado nacional, el gobierno promulgó el Decreto Legislativo 1182, una norma que en la práctica convierte a todos los ciudadanos en posibles criminales a los que hay que mantener vigilados. Como advertimos desde un inicio en Hiperderecho, el DL 1182 (que se hizo conocido rápidamente como la “Ley Stalker”) crea dos situaciones muy concretas que suponen una afectación masiva y desproporcionada a los derechos fundamentales. La primera es permitir la geolocalización de equipos conectados a una red de telefonía sin orden judicial previa y la segunda es la retención de datos derivados de las telecomunicaciones por un período de tres años.

Leer más

Indecopi retrocedió en su intento de acceder a correos electrónicos sin orden judicial

Hace un par de meses les contamos que Indecopi quería acceder a correos electrónicos sin orden judicial cuando investigue acuerdos de precios entre competidores. A través de una modificación a la Ley de Libre Competencia, el organismo quería incluir como atribución de la Secretaría Técnica de Libre Competencia la posibilidad de acceder o copiar correos electrónicos corporativos sin orden judicial en el marco de una visita de inspección sorpresa. Finalmente, esta semana se publicó el Decreto Legislativo No. 1205, que introduce numerosas modificaciones la Ley de Libre Compentecia pero opta por mantener el control judicial previo al acceso a cualquier comunicación privada.

Según la propuesta original de Indecopi [PDF], los correos electrónicos intercambiados entre agentes económicos no eran realmente correspondencia privada sino documentos comerciales. Al no ser correspondencia, tampoco estaban protegidos por el derecho constitucional al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones. Por ende, resultaba plenamente justificado que un funcionario estatal acceda o haga búsquedas dentro de las casillas de correo de trabajadores de empresas privadas y copie todo lo que considere relevante. Esta tesis era defendida a lo largo de seis (6) páginas de la exposición de motivos original, donde explicaban que la modificación propuesta pretendía corregir un “error de fraseo” en la ley que había sido usado como excusa por parte de empresas para no entregar copias de sus correos electrónicos.

Leer más

Blogs y redes sociales otra vez amenazados por Proyecto de Ley

Millones de personas utilizan diariamente las redes sociales como Facebook y Twitter, así como blogs, para publicar sus fotos, expresar sentimientos y postear sus anécdotas sin ningún tipo de prejuicio. De igual manera, lo hacen periodistas y comunicadores para informar, relatar hechos y emitir opiniones respecto de una investigación o una situación particular. Como lo señaló el Relator Especial de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión en su informe al Consejo de Derechos Humanos de 2011, “Internet es uno de los instrumentos más poderosos del siglo XXI para exigir más transparencia en la conducta a quienes ejercen el poder, acceder a información y facilitar la participación ciudadana activa en la forja de sociedades democráticas.”

Leer más