
En pleno 2025, la información se produce, circula y reinventa a escalas nunca antes vistas. Aunque eso ha abierto muchas oportunidades para el acceso al conocimiento y la cultura, también significa que se requieren nuevas competencias, aún más si pensamos en lo rápido que evoluciona Internet. Sí, estamos rodeados de información, pero ¿qué tan fiable, auténtica o accesible es? ¿Cómo diferenciamos lo real de lo artificial? ¿Cómo encontramos una aguja en un pajar?
Aprender a distinguir, comprender y contrastar la información es más que una habilidad útil para estudiar o trabajar: es una práctica ciudadana. Cuando cuestionamos un contenido dudoso o filtramos información para encontrar esos datos que escasean, estamos ejerciendo ciudadanía. En un país como el Perú, donde abundan narrativas violentas, desinformación, datos sin fuentes claras y una cultura incipiente de transparencia, información pública y datos abiertos, investigar también es resistir.
Herramientas para investigar
Este año, iniciamos una colaboración con “Exposing The Invisible” de Tactical Tech, como parte de nuestra agenda por fortalecer la ciudadanía digital. En un país donde acceder a información pública se vuelve cada vez más difícil, creemos que las herramientas para investigar y verificar no solo son importantes: son esenciales para la democracia.
Por eso, desarrollamos recursos pensados desde el contexto peruano, con ejemplos recientes y situaciones reales. Queremos que cualquier persona pueda usar estas herramientas para seguirle el rastro a la información.
Así nacen el “Kit de herramientas para seguir el rastro de la información” y la serie de podcast Datos con Factos: dos insumos pensados para fortalecer capacidades, fomentar el pensamiento crítico y demostrar que todas las personas, con las preguntas correctas, podemos investigar.


Un kit para investigar desde la sospecha
El Kit de Herramientas parte de una convicción sencilla pero urgente: todas las personas tienen derecho a hacer preguntas y a buscar respuestas por su cuenta. Especialmente en un entorno digital donde la desinformación abunda y lo verdadero muchas veces se esconde entre capas de ruido, intereses y algoritmos.
El kit reúne técnicas y recursos concretos: verificación de imágenes, búsqueda en bases de datos abiertas, uso de comandos avanzados en buscadores, exploración de registros públicos y más. También incluye criterios éticos, alertas sobre posibles riesgos y consejos prácticos para saber cuándo desconfiar y cómo actuar frente a contenido dudoso.
Pero el valor del kit no está solo en los tips. Está en su enfoque: investigar como una forma de cuidado, de agencia y de autonomía. Porque no todo lo que circula en línea es cierto, y no todo lo cierto está a la vista.
Un podcast para mirar más allá de los números
Además del kit, decidimos volver a un formato que nos entusiasma mucho: el podcast. Así nace Datos con Factos, una serie de tres episodios breves que analizan datos que están en boca de todos, pero no siempre bien contados.
En el primer episodio, desmontamos la afirmación de que “hay demasiadas mujeres en ciencia”, basada en una lectura sesgada de datos del RENACYT. En el segundo, cuestionamos la cifra del 41% de peruanos que según la Política Nacional de Transformación Digital no ejercen su ciudadanía digital, y explicamos por qué ese número puede ser engañoso. Y en el tercero, hablamos de la violencia de género en línea y de lo difícil que es medirla cuando ni el Estado parece saber cómo nombrarla.
Cada episodio parte de un caso real, aterrizado en el contexto peruano, y busca mostrar cómo los datos pueden usarse para informar, pero también para confundir o invisibilizar. En ocasiones, esta actitud puede no ser deliberada: el problema es más estructural, y está relacionado con metodologías insuficientes, datos no estructurados, falta de interoperabilidad entre entidades, entre otros. Sin embargo, el resultado es el mismo: ciertos problemas públicos —sobre todo los que afectan a poblaciones en situación de vulnerabilidad— siguen quedando fuera del radar.
Todos podemos investigar
No necesitas una credencial, un título ni una institución para comenzar a investigar. Si alguna vez te has hecho preguntas sobre una noticia que no te cuadraba, si has buscado pruebas, si has intentado entender mejor una historia antes de compartirla, entonces ya has empezado.
Este kit y podcast no buscan formar expertos, sino fortalecer una actitud: la curiosidad crítica. Porque investigar no es solo buscar información, sino también aprender a mirar con atención, cuestionar lo establecido y abrir nuevas preguntas.
Te invitamos a explorar los recursos, usarlos, compartirlos y adaptarlos a tus propias búsquedas. En un ecosistema saturado de datos, hacer buenas preguntas es el primer paso para cambiar las cosas ¡Esperamos que encuentres el kit y el podcast tan útil como lo hacemos nosotros! :)

Directora de Investigación