La Alianza Francesa de Lima organiza este mes el ciclo ¿El Segundo Sexo,” una serie de conferencias, seminarios, talleres y proyecciones en torno al rol de la mujer en las diversas esferas de la sociedad. En este marco, Hiperderecho tendrá a su cargo dos talleres sobre
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Desde hace unos meses, el término pornografía de venganza o porno venganza ha cobrado gran importancia en el país. No por casos específicos, de los que tenemos noticia siempre, sino por la propuesta de dos Proyectos de Ley que buscan penalizar esta actividad.
¿A qué nos referimos con pornografía no consentida?
Cuando hablamos de pornografía no consentida nos estamos refiriendo a la difusión de material audiovisual y/o gráfico (video, fotos, grabaciones de voz, etc.) de carácter erótico o sexual, que sin la autorización de la(s) persona(s) involucrada(s) se divulga por algún medio. Es importante resaltar que mayormente quien realiza la distribución de este material es alguien que hizo el registro o que lo recibió de él, en un contexto de privacidad y con la intención de que permanezca así. Sin embargo, esta difusión también puede ser realizada por cualquier persona que tenga acceso al material.
El año pasado, la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la violencia hacia la mujer decidió incorporar como temática los desafíos generados por la violencia en línea. Para ello, realizó una convocatoria con la finalidad de conocer el estado actual de países latinoamericanos y del Caribe en relación a esta problemática. La consulta incluía modelos legislativos y políticas existentes que se hayan elaborado en los países para la prevención, protección, sanción y reparación de las personas afectadas por esta problemática.
De esta manera, a finales del año pasado, Hiperderecho junto a otras organizaciones de la región que trabajan temas de derechos humanos en contextos digitales nos organizamos para trabajar en conjunto y elaborar el reporte. Nosotros levantamos información sobre casos emblemáticos y marcos legales del Perú, que podrían brindar un panorama general de cómo se va trabajando el tema de violencia de género en línea en nuestro país. El reporte fue editado por la investigadora Paz Peña Ochoa en representación de ADC (Argentina), Coding Rights (Brazil), Derechos Digitales (Chile), Internetlab (Brazil), Karisma (Colombia), IPANDETEC (Panamá), R3D (México), y TEDIC (Paraguay).