
Este martes 7 de mayo Conexiones con Rafael Muente, Presidente de OSIPTEL. El evento será a las 7 p.m en la biblioteca de Fundación Euroidiomas (Calle Libertad 130, Miraflores). Ingreso libre previa inscripción.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En el último episodio de Conexiones hablamos con Majo Vargas, comunicadora creadora de La Majopedia, un espacio dedicado a comunicar tecnología, productividad y consejos para una vida más fácil y ordenada.
Augusto nos habló sobre su experiencia como un abogado trabajando en redacciones periodísticas, además de cómo ha cambiado la difusión de información y opiniones con internet. También conversamos sobre Comité de Lectura, su proyecto para difundir información de calidad encontrado en la web.
Pueden escuchar el programa en Spotify, en nuestro canal de YouTube, o directamente en este artículo.
Esta edición de Conexiones se grabó en el espacio de Crack The Code, un centro de enseñanza de tecnología para niños y adolescentes. Pueden visitar el sitio web de Crack The Code para saber más del proyecto.
Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con una persona diferente sobre su experiencia con tecnología.
Para escuchar el programa pueden buscar Conexiones directamente en Spotify, o también visitar nuestro canal de YouTube.
También tenemos una guía detallada para escuchar el programa en tu teléfono o computadora.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Nuestro ciclo mensual Conexiones continúa la próxima semana. Este próximo jueves 11 de abril tendremos la edición número 15 con Majo Vargas Bianchi, publicista y creadora de La Majopedia.
Majo estudió comunicación y publicidad pero, en sus ratos libres, quiere ayudarnos a tenerle menos miedo a la tecnología. Desde hace un año, a través de su proyecto La Majopedia busca acercar la tecnología y la productividad a todos con una pizca de sacarsmo y mucho humor. Ella conversará con Miguel Morachimo de Hiperderecho sobre curiosidad, tecnología, las dudas más frecuentes que tenemos los peruanos al usar la tecnología, las historias de Instagram y su interés compartido por saberlo y explicarlo todo.
El evento se llevará a cabo el próximo jueves 11 de abril a las 7 pm en Crack The Code (José Toribio Polo 327, oficina 403, cruce con Av. del Ejército, Miraflores). Cupos limitados: el ingreso es libre, previa inscripción en este formulario.
Conexiones es un ciclo de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. En cada edición conversamos con un invitado o invitada sobre su relación con la tecnología, cómo la incorpora en su trabajo y hacia dónde cree que va. Cada edición es grabada y publicada como podcast y también como audio en Youtube. Puedes escuchar nuestro capítulo anterior, donde tuvimos como invitado a Augusto Townsend y conversamos sobre Derecho y periodismo.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Estamos formando un nuevo equipo de trabajo para desarrollar un proyecto enfocado en combatir la violencia de género en línea en Perú. Este taller busca generar ideas y propuestas de incidencia a partir de una metodología de creación colaborativa, cuyo proyecto final será financiado hasta por un monto de mil ($1000) dólares. Si quieres formar parte del equipo que pensará y llevará a cabo este proyecto, postula a través del siguiente formulario hasta el 3 de abril.
En colaboración con la Fundación Ciudadanía Inteligente, Hiperderecho partició en el mes de febrero de la Escuela de Incidencia 2019, un espacio pensado para formar líderes en América Latina a través de la transmisión de conocimientos y metodologías colaborativas para la realización de proyectos. Uno de los objetivos de la Escuela es que los participantes repliquen dicha iniciativa a partir de problemas previamente identificados y conformen sus propios equipos de trabajo.
En el 2018, iniciamos una investigación sobre violencia de género en línea en Perú: Conocer para resistir, como parte de nuestro proyecto Tecnoresistencias. Este es un espacio de autodefensa digital donde ofrecemos información legal y recursos útiles para que más personas puedan conocer sus derechos y mejorar sus hábitos de seguridad y privacidad en línea.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
¿Sabes si las empresas almancenan tu información y qué hacen con ella? ¿Dónde van a parar los registros de nuestras compras en supermercados asociados a nuestro nombre?
En Hiperderecho, este año estamos conduciendo una investigación y una serie de experimentos para entender mejor cómo las empresas privadas explotan nuestros datos personales y qué tan accesibles son los mecanismos de fiscalización que tenemos los ciudadanos.
Para esto, estamos buscando un grupo pequeño de voluntarios y voluntarias que nos ayuden a probar una herramienta que estamos diseñando y envíen algunas solicitudes de información bajo nuestra asesoría.
Este proyecto lo hacemos en colaboración con la Universidad Simon Fraser de Vancouver, Canadá, y gracias al apoyo del Social Sciences and Humanities Research Council del gobierno de Canadá. Si no pueden participar o no viven en Lima, manténganse atentos a nuestro blog y redes sociales porque esperamos pronto poder compartir la herramienta que estamos creando con todos ustedes.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En marzo continúa Conexiones, el podcast mensual de Hiperderecho sobre tecnología y sociedad. En la segunda edición del 2019 estuvimos con Augusto Townsend, abogado y periodista a cargo de Comité de Lectura, un proyecto web que recomienda buenas lecturas que se pueden encontrar alrededor de la web.
Augusto nos habló sobre su experiencia como un abogado trabajando en redacciones periodísticas, además de cómo ha cambiado la difusión de información y opiniones con internet. También conversamos sobre Comité de Lectura, su proyecto para difundir información de calidad encontrado en la web.
Pueden escuchar el programa en Sp!!!!otify, en nuestro canal de YouTube, o directamente en este artículo.
Esta edición de Conexiones se grabó en el espacio de Fundación Euroidiomas, un centro de arte y cultura en el centro de Miraflores. Pueden visitar la página de Facebook de la Fundación Euroidiomas para conocerlos.
Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con una persona diferente sobre su experiencia con tecnología.
Para escuchar el programa pueden buscar Conexiones direct!!!!!amente en Spotify, o también visitar nuestro canal de YouTube. También tenemos una guía detallada para escuchar el programa en tu teléfono o computadora.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Muchas personas nos han preguntado lo mismo. Diariamente, a veces varias veces por día, reciben mensajes de texto promocionales de alguna aplicación de delivery de comida a la que se han inscrito. Estos mensajes pueden contener códigos promocionales o simplemente anuncios de nuevos locales y servicios. El problema es que muchas personas ya no desean seguir recibiéndolas y no parece haber una solución fácil. Lo cierto es que la solución existe y aquí te la presentamos. Aunque nuestras recomendaciones abarcan los tres servicios más populares de Perú, la estrategia puede replicarse con otras empresas también
Muchos servicios usan el número de teléfono del usuario como identificador único para cada cuenta. Al igual que se usaría un apodo o una dirección de correo, el número telefónico sirve para individualizar al usuario al momento de crearse una cuenta con algo que todos saben de memoria. Casi siempre, te envían un código por SMS que tienes que ingresar de vuelta en el servicio para acreditar que efectivamente estás en posesión del número. Es, probablemente tienen tu número telefónico porque se los entregaste al momento de crearte la cuenta.
Al momento de crearnos la cuenta, es posible que hayamos aceptado sin leer la Política de Datos Personales del servicio y que ésta incluya una autorización para que te envíen avisos promocionales por correo electrónico o SMS. No hay problema. Aunque hayas dado previamente esta autorización, siempre puedes revocarla.
La estrategia general para hacerlo tiene dos caminos: (i) hacerlo a través de los mecanismos que el propio servicio te brinda, o, (ii) hacerlo a través de una solicitud legalmente vinculante que las empresas están obligadas a atender. A continuación te explicamos cómo. Eso sí, recuerda que lo que queremos es que dejen de enviarte mensajes promocionales; no que borren tu número para siempre. Si borran tu número de su base de datos, y todavía quieres seguir usando el servicio, en el futuro no podrías usar tu cuenta para pedir comida.
También recuerda que este tutorial sirve para desactivar los SMS. Existe la posibilidad de que lo que te moleste sean notificaciones propias del servicio. Ahí no están usando ningún dato personal tuyo sino simplemente activando un mensaje dentro de la aplicación movil que ya tienes instalada. En ese caso, basta con desactivar las notificaciones para esa aplicación. Te dejamos las instrucciones para Android y iOS.
No encontramos dentro de la aplicación de Glovo ninguna opción para desactivar el envío de SMS promocionales. En ese caso, solo nos queda enviar una Solicitud de Oposición al tratamiento de datos personales detallando que no deseamos que sigan usando nuestro número telefónico para enviarnos publicidad. Puedes bajar la solicitud modelo desde aquí y deberás de enviarla adjuntando una copia de tu Documento de Identidad a través de su formulario de contacto o en sus oficinas (aunque la dirección publicada es en Barcelona). Puedes leer completa la Política de Privacidad de Glovo desde aquí.
Rappi cuenta con una opción dentro de la misma aplicación para desactivar los mensajes de texto promocionales. Para ello, desde la pantalla principal hay que: 1. Hacer clic en el ícono de perfil, 2. Clic en la opción Centro de notificaciones, 3. Usar los controles para elegir bajo qué canales autorizamos que nos envíen promociones
Alternativamente, también puedes enviar una Solicitud de Oposición al tratamiento de datos personales señalando que no deseas que te sigan enviando SMS promocional. Para hacerlo, puedes descargar una solicitud modelo desde aquí y deberás de enviarla adjuntando una copia de tu Documento de Identidad a RAPPI S.A.C., Avenida Enrique Grau, 629, Lima. Puedes leer completa la Política de Privacidad de Rappi desde aquí.
No encontramos en la aplicación de Uber Eats una opción para desactivar en el envío de SMS. Sin embargo, sí existe una página web especial para ello desde su portal que nos permite desactivar las notificaciones por correo electrónico y SMS.
Alternativamente, se puede enviar una Solicitud de Oposición del tratamiento de datos personales directamente al Oficial de Protección de Datos de la empresa desde este enlace. Puedes leer completa la Política de Privacidad de Uber Eats desde aquí.
Si nunca le entregaste tu número telefónico al servicio, es posible que hayan obtenido la base de datos de otra empresa a la que sí le diste tus datos (ej. una empresa que compraron) o incluso en el mercado negro. En cualquier caso, lo que necesitas enviar es una Solicitud de Cancelación de datos personales para que borren de su registro tus datos.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En febrero regresó Conexiones, nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. Empezamos el año con nuestra primera invitada internacional: Margarita Maira, Coordinadora de Proyectos en Fundación Ciudadanía Inteligente de Chile.
Esta vez hablamos sobre la experiencia de Ciudadanía Inteligente integrando activismo, incidencia y tecnología para facilitar la participación ciudadana en políticas públicas.
El episodio #13 de Conexiones fue grabado en Crack The Code, un espacio de enseñanza de tecnología lúdica para niños y adolescentes. Pueden revisar el sitio web de Crack The Code para saber más de la iniciativa.
Conexiones es un ciclo mensual de conversaciones públicas sobre las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. En cada edición entrevistamos a una persona diferente y luego publicamos la conversación en forma de podcast vía Spotify, YouTube, además de RSS y otros agregadores.
Para saber cómo escuchar Conexiones puedes visitar conexiones.hiperderecho.org/escucha.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Nuestro ciclo mensual Conexiones regresa la próxima semana. Este próximo martes 5 de marzo tendremos la edición número 14 con Augusto Townsend, abogado, periodista y curador de Comité de Lectura.
Augusto Townsend es abogado pero ha desarrollado buena parte de su carrera en el periodismo económico, primero en Semana Económica y luego en el Grupo El Comercio. Además, es curador de contenidos en el Comité de Lectura, donde selecciona las mejores lecturas sobre actualidad y cultura para compartirlos en Internet. Él conversará con Miguel Morachimo de Hiperderecho sobre su carrera entre el Derecho y el periodismo, sobre el fenómeno de la lectura digital y cómo crear espacios de expresión en línea.
El evento se llevará a cabo el próximo martes 5 de marzo a las 7 pm en la Biblioteca de la Fundación Euroidiomas (Calle Libertad 130, Miraflores). Cupos limitados: el ingreso es libre, previa inscripción en este formulario.
Conexiones es un ciclo de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. En cada edición conversamos con un invitado o invitada sobre su relación con la tecnología, cómo la incorpora en su trabajo y hacia dónde cree que va. Cada edición es grabada y publicada como podcast y también como audio en Youtube. Puedes escuchar nuestro capítulo anterior, donde tuvimos como invitado a Margarita Maira y conversamos sobre activismo digital y el trabajo de la Fundación Ciudadanía Inteligente.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Continuamos con nuestra serie del blog donde compartimos nuestra investigación sobre violencia de género en línea. Cada semana publicamos un post con un tema específico para contribuir a las discusiones sobre este tema. En esta ocasión les contamos sobre Tecnoresistencias: nuestro centro de autodefensa digital.
Durante el 2018, llevamos a cabo una investigación a profundidad sobre la violencia de género en línea. En ella logramos recoger información clave sobre las modalidades de violencia basada en género en línea y las maneras en las que afectan a las personas que usan internet en el Perú. Entre otros hallazgos, encontramos que las mujeres, las personas LGBTIQ+ y, sobre todo, activistas que defienden la igualdad de género son las más afectadas por este tipo de violencia, al punto en el que perjudica su libertad, bienestar y seguridad.
A raíz de estos hallazgos nos dimos cuenta que era esencial crear un espacio donde podamos compartir esta información de manera accesible con quienes más lo necesiten, pero sobre todo, donde podamos reunir los recursos que necesitamos para defendernos de este tipo de violencia desde distintos frentes. Así nace Tecnoresistencias, un espacio desarrollado por Hiperderecho, donde encontrarás información para tu autodefensa digital.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.