Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con una persona diferente sobre su experiencia con tecnología.
Sobre Conexiones
Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con una persona diferente sobre su experiencia con tecnología.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Are you currently an undergraduate or post graduate Law, Communications or Social Sciences student? Are you interested in learning more about how technology is impacting society? Do you want to work in public interest issues with national and international relevance? Then, you can apply to work at Hiperderecho through the Google Policy Fellowship program.
This is Google-sponsored program that gives an stipend of $7,500 USD to a student anywhere in the world to work at a digital policy organization during 12 weeks. At Hiperderecho, our Google Policy Fellow will work on writing research papers, policy briefs, and blog posts in close collaboration with our multidisciplinary team. She will also be part of our ongoing learning activities and social events from our office in Miraflores, Lima. You can find more about this opportunity and the application process from the official site of the program. The deadline to apply this year is June 6 through this form.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
¿Eres estudiante de Derecho, Ciencias de la Comunicación o Ciencias Sociales de pregrado o maestría? ¿Te interesa aprender más sobre cómo la tecnología impacta en la sociedad? ¿Quieres trabajar en asuntos de interés público con relevancia nacional e internacional? Entonces puedes postular para trabajar en Hiperderecho como parte del programa de becas Google Policy Fellowship 2019.
Este programa auspiciado por Google otorga una asignación económica de $7,500 dólares a un estudiante para que trabaje a tiempo completo en la organización receptora por un periodo máximo de doce (12) semanas. El estudiante seleccionado para trabajar en Hiperderecho se encargará de escribir artículos de investigación, comentarios a proyectos de ley y también entradas en nuestro blog en estrecha colaboración con nuestro equipo. Además, se integrará a nuestro equipo de trabajo en diversas actividades de aprendizaje continuo. Pueden encontrar más información y conocer el mecanismo de postulación desde la página oficial del programa o en este post en el blog oficial de Google. La fecha límite para postular es el 6 de junio a través de este formulario.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este martes 7 de mayo Conexiones con Rafael Muente, Presidente de OSIPTEL. El evento será a las 7 p.m en la biblioteca de Fundación Euroidiomas (Calle Libertad 130, Miraflores). Ingreso libre previa inscripción.
En el último episodio de Conexiones hablamos con Majo Vargas, comunicadora creadora de La Majopedia, un espacio dedicado a comunicar tecnología, productividad y consejos para una vida más fácil y ordenada.
Augusto nos habló sobre su experiencia como un abogado trabajando en redacciones periodísticas, además de cómo ha cambiado la difusión de información y opiniones con internet. También conversamos sobre Comité de Lectura, su proyecto para difundir información de calidad encontrado en la web.
Esta edición de Conexiones se grabó en el espacio de Crack The Code, un centro de enseñanza de tecnología para niños y adolescentes. Pueden visitar el sitio web de Crack The Code para saber más del proyecto.
Sobre Conexiones
Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con una persona diferente sobre su experiencia con tecnología.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Nuestro ciclo mensual Conexiones continúa la próxima semana. Este próximo jueves 11 de abril tendremos la edición número 15 con Majo Vargas Bianchi, publicista y creadora de La Majopedia.
Majo estudió comunicación y publicidad pero, en sus ratos libres, quiere ayudarnos a tenerle menos miedo a la tecnología. Desde hace un año, a través de su proyecto La Majopedia busca acercar la tecnología y la productividad a todos con una pizca de sacarsmo y mucho humor. Ella conversará con Miguel Morachimo de Hiperderecho sobre curiosidad, tecnología, las dudas más frecuentes que tenemos los peruanos al usar la tecnología, las historias de Instagram y su interés compartido por saberlo y explicarlo todo.
Conexiones es un ciclo de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. En cada edición conversamos con un invitado o invitada sobre su relación con la tecnología, cómo la incorpora en su trabajo y hacia dónde cree que va. Cada edición es grabada y publicada como podcast y también como audio en Youtube. Puedes escuchar nuestro capítulo anterior, donde tuvimos como invitado a Augusto Townsend y conversamos sobre Derecho y periodismo.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Estamos formando un nuevo equipo de trabajo para desarrollar un proyecto enfocado en combatir la violencia de género en línea en Perú. Este taller busca generar ideas y propuestas de incidencia a partir de una metodología de creación colaborativa, cuyo proyecto final será financiado hasta por un monto de mil ($1000) dólares. Si quieres formar parte del equipo que pensará y llevará a cabo este proyecto, postula a través del siguiente formulario hasta el 3 de abril.
En colaboración con la Fundación Ciudadanía Inteligente, Hiperderecho partició en el mes de febrero de la Escuela de Incidencia 2019, un espacio pensado para formar líderes en América Latina a través de la transmisión de conocimientos y metodologías colaborativas para la realización de proyectos. Uno de los objetivos de la Escuela es que los participantes repliquen dicha iniciativa a partir de problemas previamente identificados y conformen sus propios equipos de trabajo.
¿Por qué un taller sobre violencia de género en línea?
En el 2018, iniciamos una investigación sobre violencia de género en línea en Perú: Conocer para resistir, como parte de nuestro proyecto Tecnoresistencias. Este es un espacio de autodefensa digital donde ofrecemos información legal y recursos útiles para que más personas puedan conocer sus derechos y mejorar sus hábitos de seguridad y privacidad en línea.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
¿Sabes si las empresas almancenan tu información y qué hacen con ella? ¿Dónde van a parar los registros de nuestras compras en supermercados asociados a nuestro nombre?
En Hiperderecho, este año estamos conduciendo una investigación y una serie de experimentos para entender mejor cómo las empresas privadas explotan nuestros datos personales y qué tan accesibles son los mecanismos de fiscalización que tenemos los ciudadanos.
Para esto, estamos buscando un grupo pequeño de voluntarios y voluntarias que nos ayuden a probar una herramienta que estamos diseñando y envíen algunas solicitudes de información bajo nuestra asesoría.
Requisitos para participar
Ser mayor de edad y residir en Lima (las reuniones se llevarán a cabo en Lima)
Ser usuario o consumidor registrado de más de una empresa local de cualquier rubo (bancos, supermercados, farmacias, telecomunicaciones, programas de lealtad)
Estar disponible para asistir a las reuniones en Miraflores el sábado 6 de abril (10am a 12 pm) y el martes 9 de abril (7pm a 9pm). La tercera reunión será en junio en un horario a definir con los participantes.
Llenar este formulario hasta el martes 2 de abril al mediodía.
Este proyecto lo hacemos en colaboración con la Universidad Simon Fraser de Vancouver, Canadá, y gracias al apoyo del Social Sciences and Humanities Research Council del gobierno de Canadá. Si no pueden participar o no viven en Lima, manténganse atentos a nuestro blog y redes sociales porque esperamos pronto poder compartir la herramienta que estamos creando con todos ustedes.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En marzo continúa Conexiones, el podcast mensual de Hiperderecho sobre tecnología y sociedad. En la segunda edición del 2019 estuvimos con Augusto Townsend, abogado y periodista a cargo de Comité de Lectura, un proyecto web que recomienda buenas lecturas que se pueden encontrar alrededor de la web.
Augusto nos habló sobre su experiencia como un abogado trabajando en redacciones periodísticas, además de cómo ha cambiado la difusión de información y opiniones con internet. También conversamos sobre Comité de Lectura, su proyecto para difundir información de calidad encontrado en la web.
Conexiones es nuestro podcast mensual sobre tecnología y sociedad. En cada edición conversamos con una persona diferente sobre su experiencia con tecnología.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Muchas personas nos han preguntado lo mismo. Diariamente, a veces varias veces por día, reciben mensajes de texto promocionales de alguna aplicación de delivery de comida a la que se han inscrito. Estos mensajes pueden contener códigos promocionales o simplemente anuncios de nuevos locales y servicios. El problema es que muchas personas ya no desean seguir recibiéndolas y no parece haber una solución fácil. Lo cierto es que la solución existe y aquí te la presentamos. Aunque nuestras recomendaciones abarcan los tres servicios más populares de Perú, la estrategia puede replicarse con otras empresas también
¿Cómo tienen mi número?
Muchos servicios usan el número de teléfono del usuario como identificador único para cada cuenta. Al igual que se usaría un apodo o una dirección de correo, el número telefónico sirve para individualizar al usuario al momento de crearse una cuenta con algo que todos saben de memoria. Casi siempre, te envían un código por SMS que tienes que ingresar de vuelta en el servicio para acreditar que efectivamente estás en posesión del número. Es, probablemente tienen tu número telefónico porque se los entregaste al momento de crearte la cuenta.
¿Cómo evitar que me sigan llegando mensajes?
Al momento de crearnos la cuenta, es posible que hayamos aceptado sin leer la Política de Datos Personales del servicio y que ésta incluya una autorización para que te envíen avisos promocionales por correo electrónico o SMS. No hay problema. Aunque hayas dado previamente esta autorización, siempre puedes revocarla.
La estrategia general para hacerlo tiene dos caminos: (i) hacerlo a través de los mecanismos que el propio servicio te brinda, o, (ii) hacerlo a través de una solicitud legalmente vinculante que las empresas están obligadas a atender. A continuación te explicamos cómo. Eso sí, recuerda que lo que queremos es que dejen de enviarte mensajes promocionales; no que borren tu número para siempre. Si borran tu número de su base de datos, y todavía quieres seguir usando el servicio, en el futuro no podrías usar tu cuenta para pedir comida.
También recuerda que este tutorial sirve para desactivar los SMS. Existe la posibilidad de que lo que te moleste sean notificaciones propias del servicio. Ahí no están usando ningún dato personal tuyo sino simplemente activando un mensaje dentro de la aplicación movil que ya tienes instalada. En ese caso, basta con desactivar las notificaciones para esa aplicación. Te dejamos las instrucciones para Android y iOS.
Glovo
No encontramos dentro de la aplicación de Glovo ninguna opción para desactivar el envío de SMS promocionales. En ese caso, solo nos queda enviar una Solicitud de Oposición al tratamiento de datos personales detallando que no deseamos que sigan usando nuestro número telefónico para enviarnos publicidad. Puedes bajar la solicitud modelo desde aquí y deberás de enviarla adjuntando una copia de tu Documento de Identidad a través de su formulario de contacto o en sus oficinas (aunque la dirección publicada es en Barcelona). Puedes leer completa la Política de Privacidad de Glovo desde aquí.
Rappi
Rappi cuenta con una opción dentro de la misma aplicación para desactivar los mensajes de texto promocionales. Para ello, desde la pantalla principal hay que: 1. Hacer clic en el ícono de perfil, 2. Clic en la opción Centro de notificaciones, 3. Usar los controles para elegir bajo qué canales autorizamos que nos envíen promociones
Alternativamente, también puedes enviar una Solicitud de Oposición al tratamiento de datos personales señalando que no deseas que te sigan enviando SMS promocional. Para hacerlo, puedes descargar una solicitud modelo desde aquí y deberás de enviarla adjuntando una copia de tu Documento de Identidad a RAPPI S.A.C., Avenida Enrique Grau, 629, Lima. Puedes leer completa la Política de Privacidad de Rappi desde aquí.
Uber Eats
No encontramos en la aplicación de Uber Eats una opción para desactivar en el envío de SMS. Sin embargo, sí existe una página web especial para ello desde su portal que nos permite desactivar las notificaciones por correo electrónico y SMS.
Alternativamente, se puede enviar una Solicitud de Oposición del tratamiento de datos personales directamente al Oficial de Protección de Datos de la empresa desde este enlace. Puedes leer completa la Política de Privacidad de Uber Eats desde aquí.
¿Qué pasa si nunca les entregué mis datos?
Si nunca le entregaste tu número telefónico al servicio, es posible que hayan obtenido la base de datos de otra empresa a la que sí le diste tus datos (ej. una empresa que compraron) o incluso en el mercado negro. En cualquier caso, lo que necesitas enviar es una Solicitud de Cancelación de datos personales para que borren de su registro tus datos.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.