Hiperderecho lanza el Informe Final de La Voz de la Internet Peruana

A finales de diciembre del año pasado, en Hiperderecho nos embarcamos en uno de los proyectos más ambiciosos en los que hemos trabajado hasta ahora: mapear el estado de desarrollo de Internet en función del trabajo del Estado y contrastar dicha realidad con las expectativas de la sociedad peruana sobre esta y otras tecnologías. A este proyecto decidimos llamarlo “La Voz de la Internet Peruana”.

Como parte de las actividades del proyecto, iniciamos una labor de recopilación de información sobre la normativa peruana de Internet, lo que abarcó no solo leyes de carácter nacional sino también normas locales, lineamientos y directrices de entidades públicas, entre otras. Al mismo tiempo, impulsamos una encuesta pública que recogiera el sentir de la población sobre lo que consideraban importante para impulsar el ecosistema digital en el Perú.

Durante aproximadamente cuatros meses mantuvimos activas ambas tareas, que presentaron por sí mismas sus propias complicaciones. En primer lugar, la forma en que se intersectan las nuevas tecnologías y las leyes es poco clara en el Perú. En segundo, a la fecha no existía ningún modelo de referencia sobre consultas abiertas al público en materia de Internet. Por esas y otras razones es que consideramos que este proyecto es un gran punto de partida en estas discusiones.

Una vez obtenida la información y cerrada la encuesta, empezamos la larga tarea de analizar los datos. Esta labor no solo representó un ejercicio académico muy interesante sino que nos permitió hacer interesantes descubrimientos. Por ejemplo, nos sorprendió el grado importante de desconexión entre las políticas públicas actuales y lo que esperaba la población. Del mismo modo, el nivel de desconocimiento sobre las normas y su pobre o escasa ejecución en el país.

A medida que avanzábamos en la redacción del Informe de La Voz de la Internet Peruana nos dimos cuenta que estos desencuentros revelaban también otros problemas, más de tipo estructural. El advenimiento de Internet ha facilitado la vida de la gente, pero no ha sido tan exitosa a la hora de resolver los grandes problemas de la sociedad. El Estado Peruano, la forma en que funciona, sus conflictos y aspiraciones son la viva prueba de que añadir capas tecnológicas son un medio para alcanzar soluciones, pero no la solución en sí misma.

El Informe Final, que está dividido en función a ejes temáticos, presenta una instantánea del momento que vivimos. Este es el Internet que se está desarrollando en el país y que no siempre camina en la misma dirección. Casi siempre existe un gran trabajo por hacer o, en el mejor caso, un trabajo de difundir lo que se ha hecho. También se precisa la colaboración de todos los actores envueltos en este ecosistema: usuarios, empresas, organizaciones de derechos humanos, emprendedores, etc.

Finalmente, como una forma de añadir un elemento propositivo además de analítico, decidimos incluir dentro del documento final un breve apartado explicando cómo algunas de las propuestas de los participantes podrían hacerse realidad. No necesariamente consideramos que estas propuestas son la respuesta a los problemas, pero el ejercicio de pensar más allá de lo que existe hoy en día nos parece valioso de cara a plantearnos más y más preguntas sobre si el camino actual es el correcto.

El Informe Final de la Voz de la Internet Peruana está ahora aquí, esperando para iniciar un debate largamente postergado. Ha dejado de ser un proyecto de Hiperderecho para convertirse en un bien al servicio de la sociedad, a la cual nos debemos hoy y siempre.

31 de mayo: Presentación del Informe Final de La Voz de la Internet Peruana

Este miércoles 31 de mayo, en Hotel Novotel Lima (San Isidro), presentaremos el Informe Final de nuestro más reciente proyecto sobre políticas públicas en Internet: Informe Final de la Voz de la Internet Peruana.

Los temas abordados en el Informe Final está dividido en 9 categorías: Ciberseguridad, Gobierno Electrónico, Acceso a Internet, Educación TIC, Reforma de Derechos de Autor, Régimen especial para Startups, Otras regulaciones sobre TICs, Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y Comercio Electrónico.

Con esta presentación buscamos difundir y crear conciencia sobre la importancia de contar con herramientas que potencien el desarrollo del ecosistema de Internet en Perú. Asimismo, esperamos poder impulsar una discusión y un proceso de reformas estructurales que permitan al Perú insertarse en el nuevo panorama que la tecnología nos viene imponiendo.

Todos los interesados en Internet, en todas las áreas, están cordialmente invitados.

Más Información
Fecha: 31 de mayo de 2017
Horario: 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: Hotel Novotel Lima, Av. Victor Andrés Belaúnde 198, San Isidro
Temas: Agenda Digital y desarrollo de TICs en el Perú

 

25 de mayo: Presentación reporte «La Voz de la Internet Peruana»

Este miércoles 24 de mayo estaremos organizando el evento “Reporte: La voz de la Internet Peruana». Como parte del trabajo que realizamos en el área de incidencia, hemos decidido presentar el Informe Final de nuestro último proyecto sobre políticas públicas en Internet.

A través de esta actividad, buscamos crear conciencia sobre la importancia de contar con herramientas para potenciar el desarrollo del ecosistema de Internet en el país. Para ello, extendemos esta invitación a todos los interesados. El Reporte comprende los siguiente temas:

  1. Ciberseguridad
  2. Gobierno Electrónico
  3. Acceso a Internet
  4. Educación TIC
  5. Reforma Derechos de Autor
  6. Régimen especial para Startups
  7. Otras regulaciones sobre TICs
  8. Sistema de nombres de Dominio (DNS)
  9. Comercio Electrónico

Más información

Fecha: Miércoles 24 de mayo de 2017
Horario del evento: de 13:00 AM a 14:30 PM
Lugar: PUCP Z-114

Si eres comunidad PUCP puedes ingresar con tu TI.
Personas externas envíennos sus datos (nombre completo y DNI) a marieliv@hiperderecho.org

La encuesta virtual LGBTI 2017 pone en riesgo a todos

Hiperderecho ha detectado que la encuesta virtual LGBTI 2017 lanzada por el INEI pone en riesgo a la comunidad al recolectar datos personales de forma innecesaria y potencialmente exponerlos a usos maliciosos.

El 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó oficialmente la primera encuesta virtual para personas LGBTI en Perú. Esta encuesta busca recopilar datos socioeconómicos con el fin de crear políticas públicas favorables a estas poblaciones.

Una iniciativa de este tipo merece ser reconocida y celebrada como un paso más hacia el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI. Sin embargo, en Hiperderecho hemos quedado sorprendidos por el número de problemas que presenta la plataforma y la encuesta que está alojada en ella. No exageramos al decir que la encuesta del INEI no es segura y puede poner en peligro a las personas que la usan.

 

Información personal innecesaria

Antes de poder acceder a la encuesta, es necesario crear un usuario y contraseña. Es fácil suponer que el objetivo de esta medida es evitar datos duplicados o incompletos. Sin embargo, el problema de este primer paso es que como identificador de usuario se exige un número de DNI.

Una vez registrados podemos acceder a la encuesta y empezar a llenar sus siete secciones. En la primera, luego de los datos de ubicación general, se nos pide “Identificación del Informante” donde, sin explicar el motivo, se piden datos como: nombre y apellidos, DNI nuevamente, correo electrónico, teléfono celular y edad.

¿Para qué es necesario recoger estos datos? No entendemos la relevancia de exigirlo en una encuesta que, se supone, solo busca obtener una visión general de la comunidad. Además, en diferentes medios de comunicación se ha dado a entender que la encuesta es anónima, lo que resulta contradictorio con la realidad.

 

Información expuesta

El problema de lo dicho anteriormente, es que, por ejemplo, el uso de un número de DNI como identificador único hace que la plataforma lo reserve y ya no sea posible volver a usarlo. Desde un punto de vista técnico tiene sentido para evitar duplicados, pero presenta problemas graves en la práctica.

Para empezar, la relación directa entre el DNI y la encuesta tiene como consecuencia que si la base de datos del INEI cae en manos equivocadas, todos los participantes quedarán inmediatamente identificados y expuestos.

Otro aspecto que no ha sido tenido en cuenta es que basta con ingresar el número de DNI de cualquier amigo o conocido para confirmar si es que ya se han registrado en la encuesta. Es decir, un simple formulario nos permitirá saber si dicha persona se identifica o no como LGBTI. O podemos registrar a otras personas arbitrariamente para luego señalarlos como parte de esta comunidad y estigmatizarlos.

 

Problemas de seguridad

El equipo de Hiperderecho ha detectado graves problemas en la seguridad del sitio web de la encuesta. Estos problemas, de ser descubiertos y abusados por usuarios con malas intenciones, puede potencialmente exponer la información personal de todos los participantes.

Exhortamos a la comunidad LGBTI a no llenar la encuesta hasta que estos problemas hayan sido solucionados. El riesgo para los participantes es demasiado alto, y el daño causado puede ser irreparable. Esta es una buena iniciativa pero necesita ser mejor implementada*.

 
* Al momento de la publicación de este artículo, ya nos habíamos comunicado con el INEI informándoles de estos problemas. Esperamos que en el menor tiempo posible puedan resolverlos y garantizar la seguridad de todos los participantes.

Convocatoria Liga Juvenil de Defensa de Internet

Este mes, Hiperderecho lanza la convocatoria dirigida a estudiantes de nivel superior para conformar la Liga Juvenil en Defensa del Internet, cuyo objetivo es que los participantes creen y difundan contenidos sobre derechos y tecnología enfocados en los intereses de estudiantes de universidades o institutos.

La Liga Juvenil busca involucrar a los participantes en la tarea de defender sus derechos como usuarios de tecnología y sentar las bases para construir comunidades en torno a estos temas dentro de cada universidad o instituto superior del país. Para lo cual se propone realizar una serie de reuniones, talleres y eventos.

Para más detalles sobre los requisitos, responsabilidades y oportunidades que tendrán los participantes, ingresa a este link.

Para ser parte de la Liga Juvenil puedes postular hasta el 15 de a través de este formulario.

 

Hiperderecho estará en el Foro de Internet de Estocolmo 2017

El Foro de Internet de Estocolmo (Stockholm Internet Forum) es un evento internacional que promueve el diálogo y el debate sobre cómo un Internet libre, abierto y seguro puede fomentar el ejercicio de derechos humanos y el desarrollo mundial. Se llevará a cabo desde el lunes 15 hasta el jueves 18 de mayo de 2017 en el Münchenbryggeriet de la ciudad de Estocolmo, Suecia.

En esta oportunidad nuestro representante será Martín Borgioli que participará el lunes 15 de mayo a las 14:00 horas en el panel “Human rights and technology in Latin America: Where to go from here?” junto a algunos amigos de otras organizaciones latinas como Derechos Digitales (Latino América), Internet Lab (Brasil) y el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE de Argentina).

 

Pueden revisar la información completa del Foro aquí.

También pueden seguir las novedades a través de la etiqueta #SIF17

 

https://youtu.be/OAeSso27yIU

¿Cómo funciona la Neutralidad de Red en Perú?

Desde hace tres meses está plenamente vigente en nuestro país el Reglamento de Neutralidad de Red. Esta Resolución de OSIPTEL aprobada el año pasado señala todo lo que puede y no puede hacer una empresa que nos brinda el servicio de acceso a Internet con los contenidos que enviamos o recibimos. Aunque es poco conocida, representa la culminación de una serie de esfuerzos normativos que empezaron en la Ley de Banda Ancha del 2012.

En Perú, el servicio de acceso a Internet está considerado como un servicio público. Además de las normas sobre libre competencia, a esta actividad también se le aplican obligaciones de no discriminación y continuidad. No obstante, desde el 2005 contamos con reglas especiales que prohíben que los operadores afecten la forma en la que recibimos o enviamos tráfico en Internet, salvo en casos excepcionales. Es mucho más breve el registro de casos en los que este marco legal se ha hecho cumplir efectivamente, pese a repetidas denuncias de usuarios. Telefónica fue sancionada en el 2009 por bloquear un puerto con 75 UITs y, en el 2012, Claro con 51 UITs por limitar el uso de aplicaciones de Voz sobre IP.

Leer más

SSIG 2017: Una oportunidad para fortalecer el modelo multistakeholder

Entre el 3 y el 7 de abril de este año se celebró la novena Escuela del Sur de Gobernanza de Internet (SSIG por sus siglas en inglés). En esta ocasión, el evento tuvo como sede a la ciudad de Río de Janeiro, Brazil, y se desarrolló en las instalaciones de la Fundación Getulio Vargas. Por ser la segunda edición a la que asisto, me gustaría compartir algunas reflexiones sobre este espacio y sobre su potencial.

¿Qué es la SSIG?

La Escuela del Sur es una iniciativa que busca iniciar a los asistentes en los conocimientos básicos de la gobernanza de Internet, el modelo multistakeholder y otros temas relacionados. El evento central se realiza una vez al año en un país diferente de la región y suele contar con el apoyo de organizaciones locales. A la fecha, tiene ya nueve ediciones en las que han participado más de mil asistentes en total.

En cuanto a la participación, los organizadores ofrecen a los interesados un número limitado de becas de participación y estadía. Con esto se busca tener un público geográficamente diverso y multisectorial. Para inscribirse solo hay que llenar un formulario y contestar algunas preguntas. Meses después se realiza la selección y los participantes elegidos reciben una invitación y apoyo logístico para asegurar su asistencia.

El modelo educativo de la Escuela del Sur es una mezcla de presentaciones individuales y paneles. Durante aproximadamente una semana, diferentes expertos y personalidades se dan cita en el evento para discutir sobre todo tipo de temas relativos a Internet. Los asistentes pueden participar con preguntas y comentarios al final de cada intervención y, en ciertos casos, se les invita a continuar la conversación en los recesos.

Leer más

Internet: amigo o enemigo del machismo

Hace unos días se hizo muy conocido el foro Morbo en la Combi cuya lamentable finalidad era compartir las rutas de transporte público en las que podían encontrar a escolares, universitarias o chicas en general a las cuales acosar. En este espacio, los usuarios describían con mucho detalle las “experiencias” que tenían, para lo cual indicaban: horario, punto de partida / llegada, lugares donde subían más mujeres y cómo lograban aproximarse a la víctima para poder tocarla. Sin lugar a dudas, un acto asqueroso, repugnante y violento.

Internet es un espacio donde las normas sociales son negociadas y plasmadas como una extensión de las reglas de convivencia aceptadas por una sociedad (en nuestro caso, una sociedad machista, donde los hombres tienen una posición de superioridad respecto a las mujeres). Por eso, en este post quiero reflexionar sobre cómo el espacio que brinda Internet puede ser usado para plasmar la violencia social hacia las mujeres.

Leer más