RightsCon es uno de los eventos más importantes del mundo en materia de derechos humanos y tecnología. Cada año, reúne a activistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y expertos en tecnología para debatir sobre los desafíos y avances en la protección de los derechos humanos en la era digital. En 2025, este espacio cobra aún más relevancia en un contexto donde los derechos fundamentales, tanto en entornos físicos como digitales, se ven amenazados en muchas partes del mundo, incluida América Latina.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
El 4 de diciembre se realizó la novena edición del Foro de Gobernanza en Internet en Perú. Este evento del libre ingreso congrega especialistas y no especialistas en distintos temas relacionados con internet, así como derechos y libertades digitales. Se trata del eco nacional que ha tenido el Foro de Gobernanza Global y el Foro de Gobernanza de América Latina y el Caribe, y tiene como pretensión ser un espacio donde múltiples partes interesadas (sociedad civil, empresas, sector técnico, representantes del estado y academia) discutan las últimas preocupaciones en la materia.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
El 4 y 5 de noviembre tuve el privilegio de ser parte de la novena edición del Foro Gobernanza de Internet para las Juventudes de América Latina y el Caribe (Youth LACIGF), realizado en Santiago de Chile, con la Universidad de Chile como sede principal. Este espacio es especialmente significativo porque busca reunir a una diversidad de jóvenes de diferentes países, géneros y áreas de especialización, promoviendo el intercambio de ideas y la exploración de nuevas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en torno al acceso universal a derechos digitales. Lo hace desde una perspectiva de abajo hacia arriba, multisectorial, donde se construyen redes de diálogo, aprendizaje y colaboración con otros actores clave del ecosistema digital en la región. Leer más
La semana pasada se celebró en Santiago de Chile el LACIGF 2024. Se trata del evento regional más importante sobre gobernanza de Internet, que convoca a las múltiples partes interesadas para debatir sobre los avances, desafíos y oportunidades para las diversas comunidades en el entorno digital. Esta 17° edición estuvo precedida, además, por el 9° YouthLACIGF: una iniciativa de y para las juventudes de América Latina y el Caribe sobre la cual compartiremos más detalles en una próxima nota.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
El 22 y 23 de agosto del presente año, se llevó a cabo en Buenos Aires la 12° edición del Taller del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (CELE), titulado en esta ocasión “Entre la gobernanza y la regulación. Desafíos para los derechos humanos en Internet en América Latina”. Desde Hiperderecho, Rubiela Gaspar, Coordinadora Legal de Políticas Públicas, y Elizabeth Mendoza, Coordinadora Legal de Litigios, estuvieron presentes en estos talleres y tuvieron el agrado de compartir espacios con otras organizaciones de la sociedad civil y la academia para discutir cuestiones relacionadas con la libertad de expresión, igualdad de género, protección a periodistas, regulación de plataformas, conectividad significativa, neurotecnología, y más. Leer más
El 15 y 16 de julio del presente año, se llevó a cabo en Río de Janeiro la “Convención sobre Trabajo y Tecnología en América Latina”. Desde Hiperderecho, tuvimos el agrado de compartir espacios con otras organizaciones de la sociedad civil y sindicatos para discutir cuestiones relevantes en torno a cómo la tecnología se relaciona con el trabajo en nuestros países.
Una cuestión de intermediación y laboralidad
Uno de los aspectos abordados en este encuentro fue cómo organizar las fuerzas de trabajo en torno a las economías que se desarrollaron a partir de las plataformas de intermediación. En este caso específico, se conversó en torno a las plataformas de intermediación de transportes y las plataformas de servicios de delivery. Leer más
Entre el 5 y el 6 de mayo, Hiperderecho participó del II Seminario Big Techs, Información y Democracia, que en esta ocasión se desarrolló en Bogotá, Colombia. El evento, esta vez organizado por Observacom, fue una continuación de discusiones iniciadas en diciembre del año pasado durante el I Seminario, que se celebró en Sao Paulo, Brasil.
¿Cómo se relacionan las Big Techs con la democracia y el espacio de información?
En la actualidad, gran parte del debate público tiene lugar en Internet. Noticias, campañas electorales, hallazgos científicos, lanzamientos musicales, e incluso deliberaciones de funcionarios se difunden o transmiten a través de grandes plataformas de Internet. Esto ha hecho que el poder de las grandes plataformas sea crítico para las democracias: sus términos y condiciones, de naturaleza privada, tienen impacto e implicaciones en el espacio público de deliberación. Los sistemas de recomendación y de moderación privada de contenidos, por ejemplo, pueden distorsionar el debate público (al generar cámaras de eco, permitir el microtargeting, etc.) y afectar la libertad de expresión (cuando se elimina contenido legítimo). Leer más
Desde mayo de 2023, el equipo Hiperderecho ha diseñado un programa piloto que busca identificar y fomentar el talento digital en estudiantes de secundaria de colegios públicos y privados. Mediante un mecanismo competitivo y cooperativo, los estudiantes emplearon herramientas digitales para enfocarse en la resolución de problemas colectivos de su interés.
El piloto, denominado «Desafío Digital», se implementó en Lima Metropolitana, involucrando a cuatro colegios públicos y cuatro colegios privados ¡Un total de 40 estudiantes participaron activamente en la comunidad educativa del Desafío Digital!
Comunidad educativa
La comunidad educativa participante estuvo compuesta por los colegios Angélica Recharte, Bertolt Brecht, Fe y Alegría N° 34, José de la Riva Agüero y Osma, Juana Alarco de Dammert, María de la Providencia, Mercedes Indacochea y San Vicente Ferrer. Cada colegio estuvo representado por cinco estudiantes, liderados por el o la docente a cargo del Club de Ciencia de su institución.Leer más
Entre el 2 y 4 de mayo, el gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fueron anfitriones y organizadores de la 31° Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa (DMLP). Bajo el lema “una prensa para el planeta”, el evento de este año buscó llamar la atención sobre la importancia del periodismo y la libertad de expresión frente a la crisis climática global.
“Esta historia hay que contarla”
El medioambiente, los ecosistemas, la diversidad biológica y la vida de millones de personas en el mundo se ven afectadas por la crisis climática. Con el fin de poner sobre la palestra el rol crucial que el periodismo ambiental cumple al visibilizar esta problemática y exponerla hacia la opinión pública, Unesco lanzó la campaña “esta historia hay que contarla”. La consigna pone de relieve que estas contribuciones periodísticas merecen un espacio, pero también nos invita a hacernos otras preguntas. ¿Cómo garantizamos un entorno seguro que permita que haya personas documentando y contando estas historias?Leer más
Recientemente, tuvimos el privilegio de asistir al NetMundial+10, evento que reunió a diversas voces y perspectivas para reflexionar sobre el futuro de la gobernanza de Internet. Celebrado en São Paulo los días 29 y 30 de abril, este encuentro nos dejó una serie de reflexiones valiosas, especialmente desde nuestra posición como organización civil en el Sur Global.