Estamos formando un nuevo equipo de trabajo para desarrollar un proyecto enfocado en combatir la violencia de género en línea en Perú. Este taller busca generar ideas y propuestas de incidencia a partir de una metodología de creación colaborativa, cuyo proyecto final será financiado hasta por un monto de mil ($1000) dólares. Si quieres formar parte del equipo que pensará y llevará a cabo este proyecto, postula a través del siguiente formulario hasta el 3 de abril.
En colaboración con la Fundación Ciudadanía Inteligente, Hiperderecho partició en el mes de febrero de la Escuela de Incidencia 2019, un espacio pensado para formar líderes en América Latina a través de la transmisión de conocimientos y metodologías colaborativas para la realización de proyectos. Uno de los objetivos de la Escuela es que los participantes repliquen dicha iniciativa a partir de problemas previamente identificados y conformen sus propios equipos de trabajo.
¿Por qué un taller sobre violencia de género en línea?
En el 2018, iniciamos una investigación sobre violencia de género en línea en Perú: Conocer para resistir, como parte de nuestro proyecto Tecnoresistencias. Este es un espacio de autodefensa digital donde ofrecemos información legal y recursos útiles para que más personas puedan conocer sus derechos y mejorar sus hábitos de seguridad y privacidad en línea.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
¿Sabes si las empresas almancenan tu información y qué hacen con ella? ¿Dónde van a parar los registros de nuestras compras en supermercados asociados a nuestro nombre?
En Hiperderecho, este año estamos conduciendo una investigación y una serie de experimentos para entender mejor cómo las empresas privadas explotan nuestros datos personales y qué tan accesibles son los mecanismos de fiscalización que tenemos los ciudadanos.
Para esto, estamos buscando un grupo pequeño de voluntarios y voluntarias que nos ayuden a probar una herramienta que estamos diseñando y envíen algunas solicitudes de información bajo nuestra asesoría.
Requisitos para participar
Ser mayor de edad y residir en Lima (las reuniones se llevarán a cabo en Lima)
Ser usuario o consumidor registrado de más de una empresa local de cualquier rubo (bancos, supermercados, farmacias, telecomunicaciones, programas de lealtad)
Estar disponible para asistir a las reuniones en Miraflores el sábado 6 de abril (10am a 12 pm) y el martes 9 de abril (7pm a 9pm). La tercera reunión será en junio en un horario a definir con los participantes.
Llenar este formulario hasta el martes 2 de abril al mediodía.
Este proyecto lo hacemos en colaboración con la Universidad Simon Fraser de Vancouver, Canadá, y gracias al apoyo del Social Sciences and Humanities Research Council del gobierno de Canadá. Si no pueden participar o no viven en Lima, manténganse atentos a nuestro blog y redes sociales porque esperamos pronto poder compartir la herramienta que estamos creando con todos ustedes.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este 5 de febrero celebraremos el Día Mundial del Internet Seguro. El objetivo de esta fecha es es promover y debatir sobre la necesidad de tener un Internet que ofrezca más seguridad para todas las personas, en especial para las niñas, niños y adolescentes. Para la celebración de este año, se ha elegido el tema: “Juntxs podemos hacer una Internet mejor”.
Desde Hiperderecho, queremos aportar al debate en la región sobre qué mecanismos hacen un Internet más seguro. Nosotros creemos que la tecnología es una herramienta con gran potencial para desarrollar oportunidades y mejorar capacidades de todas las personas. Sin embargo, somos conscientes que existen una serie de amenazas y barreras que limitan que grupos en situaciones de vulnerabilidad puedan aprovechar al máximo este potencial. Es en el espacio entre estas dos fuerzas que nuestro trabajo se orienta a entender y proponer ideas sobre cómo mejorar el equilibrio de fuerzas y representaciones en línea.
Únete a nuestra conversación en Twitter este 5 de febrero a las 11:00 am. Estaremos usando los hashtags #InternetSeguro, #DíaDelInternetSeguro y #SID2019 para conversar sobre privacidad, seguridad y violencia de género en línea.
Taller gratuito de seguridad en Twitter
Además, el jueves 7 de febrero, de 5:30pm – 7:30pm, estaremos realizando un taller gratuito para la comunidad local sobre seguridad digital a cargo de nuestros amigos de Twitter donde desarrollaremos temas como:
Por qué usar Twitter
Buenas prácticas de seguridad en Twitter
Las reglas de seguridad y privacidad en Twitter
Herramientas de seguridad de Twitter
Si te interesa participar, inscríbete en este formulario y te enviaremos los detalles del lugar. Solo hay cupos para diez (10) personas. La participación es completamente gratuita.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Nuestro ciclo Conexiones regresa la próxima semana. El próximo lunes 4 de febrero tendremos la edición número 13 con Margarita Maira, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Ciudadanía Inteligente de Chile.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En Hiperderecho creemos que la tecnología debe ser una herramienta que facilite el desarrollo de nuestras habilidades. or eso defendemos el derecho de todxs a usar la tecnología de manera libre y segura, independientemente de la identidad de género, etnia, clase y orientación sexual.
Este año, hemos iniciado con nuestro proyecto Tecnoresistencias, que incluye nuestra investigación de violencia de género en línea y nuestro centro de autodefensa digital para mejorar nuestros hábitos de seguridad. Este proyecto toma una perspectiva feminista para entender las características de la violencia de género virtual en el país. Queremos agradecer a todas las personas que han participado de nuestra investigación a través de entrevistas, respondiendo encuestas y dándonos sus comentarios.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este viernes 9 de noviembre estaremos en la Alianza Francesa de Miraflores para presentar dos conferencias: Creative Commons, creatividad y tecnología y Tecnoresistencias, investigación sobre violencia de género en línea.
Noviembre Tecnológico es un festival anual organizado por la Alianza Francesa donde se impulsa la conversación sobre la creación digital y prácticas innovadoras, teniendo en cuenta la cultura digital en sus diversas formas. Es una invitación para descubrir la tecnología. Este año. Hiperderecho estará presente a través de dos eventos.
Creative Commons, Creatividad y Tecnología
Presentaremos el trabajo que venimos realizando en materia de derechos de software libre y conversaremos con un invitado sobre su experiencia en el tema.
Horario: 7:00 pm
Tecnoresistencias: investigación sobre violencia de género en línea
Presentaremos los principales hallazgos de nuestra investigación y tendremos dos invitados quienes comentarán los desafíos de este tipo de violencia en los ámbitos sociales y legales.
Si quieres que presentemos Tecnoresistencias en tu universidad, centro de estudios, organización o trabajo puedes contactarte con nosotros a tr@hiperderecho.org. Pronto estaremos realizando talleres sobre seguridad digital para activistas y feministas.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En el mes de noviembre iniciaremos con la presentación de nuestra investigación de violencia de género en línea. Empezaremos el ciclo de presentaciones públicas de este nuevo proyecto en la ciudad de Trujillo. Leer más
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este martes 30 de octubre a las 10:00 am estaremos en el Centro de Innovación El Puente de la Municipalidad de Miraflores (Manuel Tovar 255, Miraflores) para realizar el taller: start ups, políticas públicas y Creative Commons.Leer más
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Esta semana se llevará a cabo en la Ciudad del Saber de Ciudad de Panamá el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe. Este evento se organiza cada dos años en la región como un espacio que busca generar debate y discusión sobre cómo fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en los países de América Latina y el Caribe frente a los objetivos de desarrollo de la agenda 2030. Nuestra Directora de Investigación estará participando de dos eventos.
El rol de la ciencia abierta para alcanzar la educación de calidad en la región
El 22 de Octubre participaremos en un evento paralelo al foro “El rol de la ciencia abierta para alcanzar la educación de calidad en la región” que busca reunir a un grupo de personas expertas, activistas, tomadoras de decisión y académicas de América Latina. El objetivo es formular una posición común y acciones concretas sobre cómo la ciencia abierta contribuye e impulsa el desarrollo sostenible de nuestros países. En Hiperderecho creemos que el acceso al conocimiento, así como la colaboración entre agentes académicos y sociales en su producción, es fundamental para impulsar el bienestar y los diversos procesos de desarrollo comunitario en el Perú. Buscaremos aportar con esta perspectiva al documento.
El evento está siendo organizado por la Fundación Karisma, organización de la sociedad civil colombiana que trabaja en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital, en conjunto con el Instituto Panameño de Derechos y Nuevas Tecnologías de Panamá, el Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Cualquier persona que demuestre conocimiento e interés en el tema y esté en Panamá puede participar en esta reunión, registrándose en este formulario.
La libertad de expresión frente a la regulación de Internet
El 23 de octubre, también participaremos en el conversatorio “La libertad de expresión frente a la regulación de Internet” junto a representantes de Colombia, Paraguay, México, Chile y Panamá. El conversatorio buscará problematizar cómo el crecimiento y penetración de Internet en América Latina, a pesar de fortalecer la libertad de expresión de la sociedad civil, también aumenta la exposición a una serie de amenazas y formas de violencia para poblaciones vulnerables, entre ellos niños, niñas y adolescentes; mujeres o población LGBTIQ+.
El conversatorio abordará las preguntas: ¿Cómo y quién debe controlar los contenidos que circulan en Internet?, ¿qué tipo de regulaciones se están presentando en la región y qué tanto sentido tienen? Con el objetivo de compartir diversas experiencias regionales con periodistas, académicos y organizaciones civiles de Panamá.
Desde Hiperderecho contribuiremos a la conversación compartiendo los hallazgos de nuestra investigación sobre la violencia de género en línea, cómo esta afecta a mujeres, personas LGBTIQ+ y activistas del país, y los retos que esta problemática presenta para la libertad de expresión de estos grupos en espacios virtuales.
En las siguientes semanas compartiremos un resumen de lo que se logró y discutió en ambos encuentros. Por lo pronto, puedes seguir las novedades del evento a través de nuestras cuentas de Facebook y Twitter.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Esta semana se llevará a cabo en Lima el IV Encuentro Nacional sobre Democracia Digital que organiza Democracia & Desarrollo Internacional. Se trata de uno de los eventos más importantes del año en materia de tecnología e interés público del país. Este año, el programa reune a más de cuarenta expositores en cuatro sesiones plenarias y seis sesiones paralelas y espera recibir a más de 300 personas en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en Barranco.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.