Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En el mes de noviembre iniciaremos con la presentación de nuestra investigación de violencia de género en línea. Empezaremos el ciclo de presentaciones públicas de este nuevo proyecto en la ciudad de Trujillo. Leer más
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este martes 30 de octubre a las 10:00 am estaremos en el Centro de Innovación El Puente de la Municipalidad de Miraflores (Manuel Tovar 255, Miraflores) para realizar el taller: start ups, políticas públicas y Creative Commons.Leer más
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Esta semana se llevará a cabo en la Ciudad del Saber de Ciudad de Panamá el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe. Este evento se organiza cada dos años en la región como un espacio que busca generar debate y discusión sobre cómo fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en los países de América Latina y el Caribe frente a los objetivos de desarrollo de la agenda 2030. Nuestra Directora de Investigación estará participando de dos eventos.
El rol de la ciencia abierta para alcanzar la educación de calidad en la región
El 22 de Octubre participaremos en un evento paralelo al foro “El rol de la ciencia abierta para alcanzar la educación de calidad en la región” que busca reunir a un grupo de personas expertas, activistas, tomadoras de decisión y académicas de América Latina. El objetivo es formular una posición común y acciones concretas sobre cómo la ciencia abierta contribuye e impulsa el desarrollo sostenible de nuestros países. En Hiperderecho creemos que el acceso al conocimiento, así como la colaboración entre agentes académicos y sociales en su producción, es fundamental para impulsar el bienestar y los diversos procesos de desarrollo comunitario en el Perú. Buscaremos aportar con esta perspectiva al documento.
El evento está siendo organizado por la Fundación Karisma, organización de la sociedad civil colombiana que trabaja en la promoción de los derechos humanos en el mundo digital, en conjunto con el Instituto Panameño de Derechos y Nuevas Tecnologías de Panamá, el Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Cualquier persona que demuestre conocimiento e interés en el tema y esté en Panamá puede participar en esta reunión, registrándose en este formulario.
La libertad de expresión frente a la regulación de Internet
El 23 de octubre, también participaremos en el conversatorio “La libertad de expresión frente a la regulación de Internet” junto a representantes de Colombia, Paraguay, México, Chile y Panamá. El conversatorio buscará problematizar cómo el crecimiento y penetración de Internet en América Latina, a pesar de fortalecer la libertad de expresión de la sociedad civil, también aumenta la exposición a una serie de amenazas y formas de violencia para poblaciones vulnerables, entre ellos niños, niñas y adolescentes; mujeres o población LGBTIQ+.
El conversatorio abordará las preguntas: ¿Cómo y quién debe controlar los contenidos que circulan en Internet?, ¿qué tipo de regulaciones se están presentando en la región y qué tanto sentido tienen? Con el objetivo de compartir diversas experiencias regionales con periodistas, académicos y organizaciones civiles de Panamá.
Desde Hiperderecho contribuiremos a la conversación compartiendo los hallazgos de nuestra investigación sobre la violencia de género en línea, cómo esta afecta a mujeres, personas LGBTIQ+ y activistas del país, y los retos que esta problemática presenta para la libertad de expresión de estos grupos en espacios virtuales.
En las siguientes semanas compartiremos un resumen de lo que se logró y discutió en ambos encuentros. Por lo pronto, puedes seguir las novedades del evento a través de nuestras cuentas de Facebook y Twitter.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En octubre conversamos con Mía Nauca, comunicadora audiovisual y booktuber. Mía crea y maneja el contenido de su propio canal de YouTube especializado en libros y terror. En este episodio conversamos sobre el rol de internet para acercarnos a descubrir intereses y hobbies, y también sobre cómo manejar la exposición personal en internet.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
En los últimos meses, hemos estado publicando contenido en nuestras redes sociales sobre nuestra investigación sobre la violencia de género en línea, un proyecto que toma una perspectiva feminista para entender las características de la violencia de género virtual en el país. En respuesta, algunas personas que siguen nuestro trabajo nos han enviado preguntas sobre cuál es la conexión entre tecnología y feminismo. En este artículo, queremos conversar sobre cómo el trabajo que realizamos en Hiperderecho busca aportar a la lucha feminista en Perú.
En Hiperderecho, creemos que la tecnología es una herramienta con gran potencial para desarrollar oportunidades para la inclusión y transformación social desde un enfoque de equidad. Gran parte de nuestro trabajo involucra identificar oportunidades para que grupos que han sido históricamente excluidos o discriminados, como las mujeres peruanas o la comunidad LGBTIQ+, encuentren en internet un espacio seguro para potenciar y adquirir nuevas capacidades.
Sin embargo, aún existen una serie de amenazas y barreras que evitan que estos grupos aprovechen al máximo este potencial. Por ello, detallamos tres puntos a tomar en cuenta para una mayor comprensión de nuestra posición y propuesta de trabajo: el acceso desigual a internet, el número de mujeres en las áreas de tecnología y la violencia de género.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Continuamos con nuestro ciclo de Conexiones, este martes 16 de octubre tendremos como invitada a Mia Nauca. Mia es una de las booktubers más reconocida del país y también es conductora de segmentos sobre libros en Entre Libros y Te Veo a la Una. Estudió Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos en la UPC. Leer más
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
La edición de setiembre de Conexiones tuvo como invitado a Daniel Olivares, abogado y comunicador especializado en comunicación política. Daniel ha trabajado en todo tipo de campañas de comunicación política, desde candidaturas presidenciales hasta respuesta a desastres naturales.
En este episodio conversamos sobre el rol de la comunicación y la tecnología en política: desde campañas electorales, hasta la relación de los ciudadanos con el Estado.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Esta semana se llevará a cabo en Lima el IV Encuentro Nacional sobre Democracia Digital que organiza Democracia & Desarrollo Internacional. Se trata de uno de los eventos más importantes del año en materia de tecnología e interés público del país. Este año, el programa reune a más de cuarenta expositores en cuatro sesiones plenarias y seis sesiones paralelas y espera recibir a más de 300 personas en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en Barranco.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Esta semana, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo 1410 que añade cuatro nuevos delitos al Código Penal, todos relacionados al acoso y la difusión de material con contenido sexual sin consentimiento. Se ha anunciado que el objetivo de estos cambios es proteger a potenciales víctimas de estos delitos, especialmente a las mujeres. Sin embargo, no todo está claro respecto de la eficacia de estas medidas y existe un gran desconocimiento sobre sus alcances.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Continuamos con nuestro ciclo de Conexiones, este martes 18 de septiembre tendremos como invitado a Daniel Olivares, abogado y comunicador. Ha trabajado en la campaña presidencial de Julio Guzmán, en la Presidencia del Consejo de Ministros y es el actual Director de Experiencia en la agencia Copiloto.
Conversaremos con Daniel sobre su experiencia usando la tecnología como un elemento en distintas campañas de comunicación y del rol que la comunicación cumple en la política.
El evento será el martes 19 de septiembre a las 6:45 pm en Fundación Euroidiomas (Libertad 130, Miraflores).
Conexiones es un ciclo de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. En cada edición conversamos con un invitado o invitada sobre su relación con la tecnología, cómo la incorpora en su trabajo y hacia dónde cree que va. Cada edición es grabada y publicada como podcast y también como audio en Youtube. Puedes escuchar nuestro capítulo anterior, donde tuvimos como invitada a Milagros Olivera y conversamos sobre los retos y oportunidades de hacer activismo sobre género en Internet.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.