En marzo Conexiones tuvo como invitado a Sandro Marcone, promotor del uso de tecnología como un medio para potenciar la educación desde los primeros años de la llegada de internet al Perú. Sandro ha trabajado en distintos roles y proyectos, pero de particular interés es su rol como director del proyecto Huascarán, que buscaba conectar todas las escuelas del Perú a internet a mediados de los 2000, y luego su colaboración en los últimos días del proyecto OLPC en Perú.
Si quieren escuchar esta nueva edición de Conexiones, pueden hacerlo en el sitio web de Conexiones, o en nuestro canal de YouTube, o directamente debajo de este párrafo.
Hace unos meses se presentó en el Congreso el Proyecto de Ley N° 1598/2016-CR que propone modificar el artículo 323 del Código Penal, el cual tipifica el delito de discriminación. El objetivo es incluir nuevos supuestos de hecho a los ya existentes y aumentar las penas con el objetivo de que, en sus modalidades agravadas, la discriminación pueda ser castigada con prisión efectiva. Su impulsor principal, el congresista César Segura (Fuerza Popular, Ica), afirma que esto es necesario para combatir este grave mal que afecta a la sociedad peruana.
El año pasado, la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la violencia hacia la mujer decidió incorporar como temática los desafíos generados por la violencia en línea. Para ello, realizó una convocatoria con la finalidad de conocer el estado actual de países latinoamericanos y del Caribe en relación a esta problemática. La consulta incluía modelos legislativos y políticas existentes que se hayan elaborado en los países para la prevención, protección, sanción y reparación de las personas afectadas por esta problemática.
De esta manera, a finales del año pasado, Hiperderecho junto a otras organizaciones de la región que trabajan temas de derechos humanos en contextos digitales nos organizamos para trabajar en conjunto y elaborar el reporte. Nosotros levantamos información sobre casos emblemáticos y marcos legales del Perú, que podrían brindar un panorama general de cómo se va trabajando el tema de violencia de género en línea en nuestro país. El reporte fue editado por la investigadora Paz Peña Ochoa en representación de ADC (Argentina), Coding Rights (Brazil), Derechos Digitales (Chile), Internetlab (Brazil), Karisma (Colombia), IPANDETEC (Panamá), R3D (México), y TEDIC (Paraguay).
Nuestro ciclo Conexiones sigue en marzo. Se trata de nuestra serie de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. Este año, en lugar de una serie de charlas, tendremos un invitado o invitada central que conversará con alguien de nuestro equipo sobre su relación con la tecnología, sobre cómo la incorpora en su trabajo diario y hacia dónde cree que va en el país. Todas las fechas son grabadas y publicadas como podcast y también en Youtube. El mes pasado nos acompañó Maite Vizcarra de Umbrales.
En marzo tendremos como invitado a Sandro Marcone, sociólogo y especialista en educación y tecnología con una larga trayectoria entre el sector privado y público. Él conversará con Miguel Morachimo, Director Ejecutivo de Hiperderecho, sobre los diversos proyectos a los que ha estado vinculado a lo largo de su carrera como el Plan Huascarán, la iniciativa One Laptop Per Child, y su más reciente paso por los Ministerios de Educación y de la Producción.
Este mes de febrero la edición de nuestro podcast Conexiones tuvo como invitada a Maite Vizcarra, reconocida abogada, presentadora de TV, y difusora de tecnología e innovación. Conversamos sobre cómo ha evolucionado el escenario de tecnología e innovación en Perú en los últimos años, y cómo se ve el panorama para los siguientes.
Maite ha tenido muchos roles en su vida profesional, pero actualmente es más conocida por ser la presentadora de Umbrales, el programa de difusión de ciencia y tecnología en TV Perú. Lo anecdótico de esto es que Maite conduce el programa desde Noruega, donde vive desde hace un tiempo.
Esta edición de conexiones fue gentilmente alojada en las oficinas de Crack The Code, un espacio de educación tecnológica dirigido a niños y niñas, con un especial énfasis en el lado más lúdico de la computación.
Hace unos meses se presentó en el Congreso el Proyecto de Ley N° 1950/2017-CR, que busca modificar el artículo 164 del Código Penal sobre la publicación indebida de las comunicaciones. El objetivo es que este delito se amplíe para incorporar como protegidas a las comunicaciones hechas a través de mensajería instantánea y correo electrónico, además de las que ya estaban reguladas anteriormente. Asimismo, plantea un nuevo supuesto de agravante en el que, si el contenido publicado pertenece a una comunicación o grabación telefónica, la pena será de hasta dos (2) años. Su impulsor principal, el congresista Héctor Becerril, afirmó que esto es necesario para actualizar una norma que ha quedado desfasada con el avance de la tecnología.
Creemos que la protección del secreto de las comunicaciones es una preocupación legítima, sobre todo en el contexto que vivimos hoy en día. Sin embargo, tal como ya lo han señalado diferentes medios de comunicación, esta propuesta tiene varios problemas que podrían restringir otros derechos de forma ilegítima como la libertad de expresión, de información e inclusive el uso cotidiano que hacemos de Internet. Además, no representa una solución real para combatir el verdadero problema que es la existencia de organizaciones dedicadas a la interceptación ilegal de las comunicaciones, que no se ven afectadas por esta propuesta.
Las últimas semanas del año pasado estuvieron marcadas por una crisis política muy profunda. Este ruido político escondió otros temas que, en forma circunstancial o deliberada, pasaron desapercibidos en el debate nacional. Uno de ellos es la propuesta de dos parlamentarios de la bancada de Fuerza Popular para modificar el Reglamento del Congreso y dotar a las Comisiones Investigadoras de la capacidad de solicitar el levantamiento del secreto de las comunicaciones. Esta preocupante propuesta, que fue exonerada de estudio en Comisión para acelerar su aprobación, significaría darle al Congreso una potestad que muy pocas instancias estatales tienen y pondrían las comunicaciones de cualquier persona a mercer de los congresistas de turno.
contenida en los dos proyectos de Resolución Legislativa
Una de las maneras de comprender la evolución del feminismo es a través de sus tres olas que agrupan, según periodos de año, las principales causas de la lucha del feminismo. Desde el derecho al voto, los derechos laborales de las mujeres, combatir la violencia, cuestionar el esencialismo, centrarse en la interseccionalidad, hasta llegar al debate de la existencia de la cuarta ola. Esta comprendería temas como la cultura de violación, las micro agresiones, sexismo, el activismo en medios sociales y el ciberfeminismo.
Hasta la fecha muchos peruanos hemos podido ser testigos de los beneficios que puede traer la tecnología a nuestras vidas. Sin embargo, desde una perspectiva feminista es interesante cuestionar si el Internet puede proveer o convertirse en un espacio feminista, cómo las características on line pueden permitir o frenar el activismo por la igualdad de derechos, y si los nexos y redes tecnológicas replican los patrones patriarcales y machistas de nuestra sociedad porque se encuentran dominadas por hombres.
Si tenemos en cuenta que una de las principales características del Internet es su capacidad liberadora, entonces debería de proporcionarnos un espacio digital público donde las personas puedan organizarse según sus intereses y sin límites por cuestiones de seguridad a nivel digital como físico. De esa manera, Internet debería de estar construyéndose como un espacio que respeta la igualdad de derechos, oportunidades y libertades de las personas que lo utilizan, y libre de réplicas misóginas, sexistas y heteropatriarcales.
Este mes continúa nuestro ciclo Conexiones, Como ya saben, se trata de nuestra serie de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. Este año, en lugar de una serie de charlas, tendremos un invitado o invitada central que conversará con alguien de nuestro staff sobre su relación con la tecnología, sobre cómo la incorpora en su trabajo diario y hacia dónde cree que va en el país. Todas las fechas son grabadas y publicadas como podcast y también en Youtube. El mes pasado nos acompañó David Hidalgo de Ojo Público.
En Febrero tenemos como invitada a Maite Vizcarra, una abogada, divulgadora tecnológica y experta en innovación con más de quince años trabajando en el ámbito digital en nuestro país. Desde hace unos años, Maite conduce el programa de televisión Umbrales en TV Perú desde donde ha documentado buena parte de la revolución tecnológic en nuestro país. Más recientemente, Maite se mudó a vivir a Noruega desde donde buscar promover transferencia tecnológica entre esa región y nuestro país.
Para quien no lo recuerde, la Ley Stalker es una norma vigente desde el 2015 que habilita a la Policía a solicitar el acceso de los datos de geolocalización de cualquier dispositivo móvil en tiempo real para combatir contra el crimen. Así mismo, obliga a los concesionarios de servicios de telecomunicación a crear un registro de los datos de sus usuarios hasta por tres años con el fin de hacerlos accesibles para la investigación de delitos.