El 4 de diciembre se realizó la novena edición del Foro de Gobernanza en Internet en Perú. Este evento del libre ingreso congrega especialistas y no especialistas en distintos temas relacionados con internet, así como derechos y libertades digitales. Se trata del eco nacional que ha tenido el Foro de Gobernanza Global y el Foro de Gobernanza de América Latina y el Caribe, y tiene como pretensión ser un espacio donde múltiples partes interesadas (sociedad civil, empresas, sector técnico, representantes del estado y academia) discutan las últimas preocupaciones en la materia.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
La semana pasada se celebró en Santiago de Chile el LACIGF 2024. Se trata del evento regional más importante sobre gobernanza de Internet, que convoca a las múltiples partes interesadas para debatir sobre los avances, desafíos y oportunidades para las diversas comunidades en el entorno digital. Esta 17° edición estuvo precedida, además, por el 9° YouthLACIGF: una iniciativa de y para las juventudes de América Latina y el Caribe sobre la cual compartiremos más detalles en una próxima nota.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
La semana pasada, Hiperderecho estuvo presente en la sede de Naciones Unidas de Nueva York para participar de la Cumbre del Futuro: un evento de alto nivel orientado a que los Estados generen nuevos compromisos frente a los desafíos actuales y futuros a nivel global. En el marco de la Cumbre, se aprobó el Pacto del Futuro (Resolución A/RES/79/1 de la Asamblea de Naciones Unidas) y sus anexos: la Declaración para las Generaciones Futuras y el Pacto Digital Global. Leer más
Hace un mes se publicó el Proyecto de Ley 07818/2023, promovido por Renovación Popular, a iniciativa del congresista Alejandro Muñante Barrios. El objetivo de este Proyecto sería, según se dispone, uniformizar y optimizar la disolución de asociaciones, fundaciones y sociedades. No obstante, en su contenido -y en lo relacionado con las asociaciones-, a través de este Proyecto el partido político en cuestión pretende crear nuevos supuestos para la disolución de asociaciones, sumadas a las ya existentes causales de buenas costumbres y orden público.
Esta iniciativa afecta la organización ciudadana, pues crea riesgos a la permanencia de asociaciones y desalienta los procesos de formalización de agrupaciones, principalmente las que trabajan en la defensa y promoción de derechos humanos históricamente pendientes en el país. Inclusive su aprobación afecta espacios de diálogo y toma de decisiones clave para la implementación de políticas públicas eficientes. Espacios de diálogo como los que se generan en el marco de la transformación digital, afectando principios reconocidos como la gobernanza de internet, así como el principio de múltiples partes interesadas. Leer más
Entre el 5 y el 6 de mayo, Hiperderecho participó del II Seminario Big Techs, Información y Democracia, que en esta ocasión se desarrolló en Bogotá, Colombia. El evento, esta vez organizado por Observacom, fue una continuación de discusiones iniciadas en diciembre del año pasado durante el I Seminario, que se celebró en Sao Paulo, Brasil.
¿Cómo se relacionan las Big Techs con la democracia y el espacio de información?
En la actualidad, gran parte del debate público tiene lugar en Internet. Noticias, campañas electorales, hallazgos científicos, lanzamientos musicales, e incluso deliberaciones de funcionarios se difunden o transmiten a través de grandes plataformas de Internet. Esto ha hecho que el poder de las grandes plataformas sea crítico para las democracias: sus términos y condiciones, de naturaleza privada, tienen impacto e implicaciones en el espacio público de deliberación. Los sistemas de recomendación y de moderación privada de contenidos, por ejemplo, pueden distorsionar el debate público (al generar cámaras de eco, permitir el microtargeting, etc.) y afectar la libertad de expresión (cuando se elimina contenido legítimo). Leer más
Durante los días 5 y 6 del mes de diciembre se llevó a cabo la octava edición del Foro de Gobernanza de Internet Perú. En las dos fechas del evento, la primera en formato virtual y la segunda presencial, se formó un espacio de aprendizaje, intercambio de ideas y elaboración de una agenda común sobre los principales desafíos en el espacio digital. Para ello, el evento siguió cinco ejes temáticos: transformación digital, conectividad y ciudadanía digital, economía digital, innovación ciudadana, e inteligencia artificial.Leer más
La 18va reunión anual del Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) tuvo lugar en Kioto, Japón. Entre el 8 y el 12 de octubre, miles de personas de distintos sectores y países se reunieron, presencial y virtualmente, para discutir sobre cómo es la Internet que queremos y qué riesgos debemos mitigar para alcanzarla.
¿Qué es el Foro de Gobernanza de Internet?
El Foro de Gobernanza de Internet es el evento global más importante en materia de Internet e interés público, convocado por Naciones Unidas. Desde su creación a partir de la aprobación de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, el IGF es, por definición, un espacio que involucra a las múltiples partes interesadas. Dado que Internet no está bajo el control de una única persona o gobierno, las discusiones sobre ella deben contar con las voces de todos los actores y sectores interesados (incluyendo, por supuesto, a las personas usuarias). En consecuencia, gobiernos, comunidad técnica, academia, sociedad civil, sector privado, expertos independientes y público en general participan del IGF para compartir experiencias, preocupaciones y propuestas de política pública. Todos estos actores articulan de manera democrática, transparente y con apertura al público en general.
Del 8 al 12 de octubre, el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) se celebra en Kyoto, Japón, en formato híbrido (presencial y en línea). Las inscripciones para participar de las sesiones están abiertas hasta el 3 de octubre. Este año, el tema central en alrededor de 300 sesiones es «El Internet que deseamos: Empoderando a todos», abordando ocho subtemas clave:
Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes
Evitar la fragmentación de Internet
Ciberseguridad, Ciberdelincuencia y Seguridad en Línea
Gobernanza de Datos y Confianza
Brechas Digitales e Inclusión
Gobernanza y Cooperación Digital Global
Derechos Humanos y Libertades
Sostenibilidad y Medio Ambiente
Hiperderecho participará en los siguientes paneles del IGF 2023
Dilmar Villena, nuestro Director Ejecutivo, y Lucía León, nuestra Directora de Investigación, serán panelistas en varias sesiones del evento. Descubre en cuáles estarán presentes y añadelas a tu calendario:
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
La semana pasada se publicaron los mensajes finales del 17mo Foro de Gobernanza de Internet – IGF 2022, que tuvo lugar en la ciudad de Addis Abeba, Etiopía, entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre. Bajo la consigna de “una Internet resiliente para un futuro común, compartido y sostenible”, las múltiples partes interesadas de todo el mundo se reunieron, tanto presencial como virtualmente, para dar sus aportes en materia de política pública e Internet.
El Foro de Gobernanza de Internet
En 2005, como parte de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, se suscribió la Agenda de Túnez. En ella, se solicita al Secretario General de las Naciones Unidas que, mediante un proceso abierto e inclusivo, se procure el diálogo político de múltiples partes interesadas mediante la convocatoria a un Foro de Gobernanza de Internet (IGF). Se trata del evento global más importante en materia de Internet e interés público, el cual convoca a personas de la academia, sociedad civil, gobierno, sector privado y comunidad técnica a dar sus aportes.Leer más
Durante los días 1, 2 y 3 del mes de diciembre se llevó a cabo la cuarta edición del Foro Peruano de Gobernanza (IGF) de Perú. Realizado por primera vez en formato online, este evento reunió un total de 16 presentaciones y más de 40 expertas y expertos en diferentes temas relacionados con Internet y las nuevas tecnologías. A continuación presento un recuento de los principales resultados del Foro.
Comité Organizador y los financistas
El IGF Perú 2020 fue organizado por seis representantes de entidades públicas y privadas, cada una de ellas abocada al desarrollo y la defensa de Internet en diferentes ámbitos. Respecto del año 2019, solo hubo un cambio entre los organizadores, cediendo su lugar la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Por cuarta vez consecutiva, el evento se financió en gran parte con fondos aportados por Google (Región Andina). La entrega de estos fondos se realizó directamente a Hiperderecho como auspicio, con el propósito específico de servir de apoyo económico al evento. De la misma forma que en los años anteriores, Google no participó de la organización del Foro ni tuvo injerencia alguna en su contenido.
Sobre los paneles y mini paneles
Como en ediciones pasadas, los organizadores llevaron a cabo reuniones de coordinación por videollamada, se tomaron las decisiones, y luego se validaron por correo electrónico entre los que no pudieron asistir. Respecto de los paneles, se decidió que cada organizador lidere un panel, lo que implicó escoger un tema y proponer panelistas. La conformación final de temas e invitados por panel se puede ver en la Agenda final del evento.