A inicios del mes de enero de 2020, se promulgó el Decreto de Urgencia Nº 007-2020, que crea el Marco de Confianza Digital. Esta nueva norma continúa la propuesta del Ejecutivo de organizar el ecosistema de ciberseguridad peruano desde el Estado.
Gobierno Digital y Confianza Digital
Se trata de una norma de continuación, que afianza el camino iniciado varios años atrás por la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) de la Presidencia del Consejo de Ministros con el fin de dirigir la evolución del ecosistema digital en el país. Como está escrita, esta propuesta no es solo un paso más en el camino de la configuración del esquema de Gobierno Digital, sino también una respuesta del gobierno a las iniciativas presentadas por el Congreso disuelto, específicamente la Autógrafa de la Ley de Ciberseguridad, de la cual ha tomado casi todos sus elementos.
Pero, ¿qué es la Confianza Digital? Podemos partir de la definición que la SEGDI misma propone, viéndola como “la confianza en el entorno digital o también denominada confianza digital emerge como resultado de cuán veraz, predecible, seguro y confiable son las interacciones digitales que se generan entre empresas, individuos o cosas.” Este concepto ya se había establecido previamente en el Decreto Supremo que regula la Seguridad Digital, que es la norma que sienta las bases para el desarrollo de la ciberseguridad desde el Estado.
Se señala que la Confianza Digital establece diferentes mecanismos de actuación en varias áreas, siendo las más importantes: Protección de datos, transparencia, seguridad digital y protección del consumidor en el entorno digital. En cada una de ellas ha dispuesto medidas que afectan no solo a actores del Estado sino también a los privados, como detallo a continuación.
El próximo jueves 5 de diciembre se llevará a cabo una nueva edición del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de Perú en el Hotel Casa Andina Premium de Miraflores desde las 9 am hasta las 6 pm.
¿Qué temas se tratarán?
Nuestro programa estará estructurado en torno a cuatro ejes temáticos con la intervención incial de un grupo de panelistas pero con amplio tiempo para que la audiencia también participe. Los ejes temáticos son:
Infraestructura de Internet: ¿Cómo resolvemos los problemas de conectividad?
Regulación de Internet: ¿Freno a la innovación u oportunidad?
Ciudadanía Digital y Derechos en Línea: ¿Cómo educamos a las nuevas generaciones para desenvolverse en un mundo digital?
Ciberseguridad y Ciberdefensa: ¿Estamos seguros en Internet? ¿Quiénes nos protegen?
La lista completa de panelistas se publicará la próxima semana.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Luego de haberse realizado dos ediciones exitosas en 2016 y 2017, el Foro de Gobernanza de Internet vuelve al Perú este 2019. Esta vez se realizará el próximo jueves 5 de diciembre en el Hotel Casa Andina Premium de Miraflores desde las 9 am. En este evento se dan cita los actores más importantes del ecosistema peruano de Internet. Será un día lleno de discusiones alrededor de la tecnología, los derechos humanos, la innovación, la seguridad, entre otros.
¿Qué es el Foro de Gobernanza de Internet?
El Foro Peruano de Gobernanza de Internet es un espacio de diálogo sobre Gobernanza de Internet en el cual distintos representantes del Gobierno, la Sociedad Civil, la Academia, la Comunidad Técnica y el Sector Privado dialogan sobre el uso y desarrollo de Internet en Perú. Además, este espacio busca favorecer la participación informada de los actores del país en foros regionales e internacionales sobre el mismo tema como el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) y el Foro Latinoamericano de Gobernanza de Internet (LACIGF).
Durante un día completo se dan cita todo tipo de actores interesados en el desarrollo de esta tecnología: abogados, ingenieros, tecnólogos, periodistas, activistas, líderes de opinión, etc. El único objetivo es discutir en pie de igualdad hacia dónde vamos respecto del uso de Internet. Este año la agenda contempla temas clásicos como el desarrollo de la infraestructura y la educación, pero incluye también otros temas más actuales como la regulación de plataformas, la ciudadanía digital y la ciberseguridad.
¿Quiénes están detrás de esta iniciativa?
El Foro de Gobernanza de Internet solo es posible gracias al trabajo de organizaciones de diferentes sectores que deciden reunirse y colaborar de manera desinteresadas para realizar este evento. Para el año 2019, el Foro se debe a la participación de:
Centro de Estudios de Gobernanza de Internet de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres
Democracia y Desarrollo Internacional
Hiperderecho
InGenio Learning
Internet Society Perú
Red Científica Peruana
Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros
Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú)
Para más información puede consultar el sitio web de esta iniciativa o revisar los reportes de 2016 y 2017.
¿Cómo participar?
En todas sus ediciones, incluyendo la de 2019, la participación ha sido y es libre y gratuita. Los participantes deben inscribirse en el siguiente enlace para poder confirmar su presencia. Además, en el formulario de registro pueden proponer temas de su interés e incluso presentaciones cortas a ser realizadas en los intervalos de tiempo entre los paneles.
Si te interesa mucho el tema y quieres involucrarte más, también puedes unirte a la lista de correos del IGF Perú, presentarte y conectar con otras personas interesadas en lo mismo que tú.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
A inicios de agosto, se llevó a cabo la 12 Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF), en la ciudad de La Paz, Bolivia. Como todos los años, el equipo de Hiperderecho estuvo presente y participó del evento principal además de los eventos paralelos que se realizaron durante la semana. Igual que en las ediciones de 2016 y 2017 y 2018, este año también tenemos varios comentarios.
¿Qué es el LACIGF?
Si no están familiarizados con el término, LACIGF son las siglas de “Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe”. Este evento reúne a los actores de esta región (sociedad civil, gobiernos, empresas, etc.) para discutir sobre temas de interés regional relacionados al desarrollo de Internet. Aunque no son espacios conectados, LACIGF es una especie de antesala del Foro de Gobernanza de Internet, que este año se realizará el Berlín.
De igual forma que el evento global, LACIGF está construido a partir de una serie de principios. Algunos de ellos son: poseer un esquema de desarrollo en donde participen las múltiples partes interesadas, que no tenga necesariamente un carácter resolutivo, que no exista ánimo lucrativo en su realización, entre otros. Desde el 2008, el evento se realiza en un país diferente de la región latinoamericana y caribe.
Ha pasado un poco más de un mes desde la 11 Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF), que se realizó desde el 31 de julio al 2 agosto del presente año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Como habíamos anunciado en julio, el equipo de Hiperderecho participó activamente de este evento además de otros que se realizaron antes, durante y después. De la misma forma que en las ediciones de 2016 y 2017, este año también tenemos algunos comentarios.
¿Qué es el LACIGF?
Para los no familiarizados con el término, LACIGF son las siglas de “Foro de Gobernanza de Internet de Latinoamérica y el Caribe”. Este evento reúne a los actores de este lado del mundo para discutir sobre temas de interés regional relacionados al desarrollo de Internet. Aunque no son espacios conectados, LACIGF es una suerte de antesala del Foro de Gobernanza de Internet. Una antesala en donde convergen ideas, propuestas y, por supuesto, conflictos.
Hace unas semanas inauguramos la lista de correos del Foro de Gobernanza de Internet de Perú (IGF Perú), que nace con el fin de crear un espacio virtual público de fácil acceso para conectar a toda la comunidad alrededor de este evento.
Puedes unirte haciendo click en el siguiente enlace. No hay requisitos de ingreso y los contenidos no están moderados, no obstante los administradores revisarán regularmente las solicitudes de suscripción para evitar el spam.
¿Qué es el Foro de Gobernanza de Internet de Perú?
El Foro de Gobernanza de Internet es un espacio de diálogo sobre Gobernanza de Internet en el cual distintos representantes del Gobierno, la Sociedad Civil, la Academia, la Comunidad Técnica y el Sector Privado dialogan sobre el uso y desarrollo de Internet en Perú. Además, este espacio busca favorecer la participación informada de los actores del país en foros regionales e internacionales sobre el mismo tema como el Foro de Gobernanza de Internet (IGF) y el Foro Latinoamericano de Gobernaza de Internet (LACIGF).
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Derecho, Ciencia, y Tecnología por la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos).
Pasó otro Foro de Gobernanza de Internet y dejó muchas cosas para contar. Participamos en dos paneles que contribuyeron al debate regional de dos temas súper importantes: los desafíos de la implementación de verificación biométrica en nuestro país y los avances (o retrocesos) en la regulación que protege nuestros datos personales. También fuimos incluidos en el reporte de global sis watch donde contamos la experiencia peruana en organizar y llevar a cabo el segundo Foro Peruano de Gobernanza de Internet. Por último, junto a otras organizaciones de la región, presentamos una carta abierta expresando nuestra preocupación por los caminos que está tomando el debate acerca de las «noticias falsas».
Biometría
En este panel, comentamos la oscuridad en la que nos encontramos para entender cómo está diagramado y cómo funciona el sistema de verificación biométrica en nuestro país. Presentamos algunos hallazgos previos [link 1] [link 2], que servirán para una investigación más profunda que realizaremos este año.
Pueden leer la transcripción de nuestra ponencia en este link. Todavía no han subido el video.
Protección de Datos Personales
Aquí presentamos las distintas actualizaciones que ha tenido nuestra Ley de Protección de Datos Personales y cómo ha sido implementada en los últimos años. Fue un interesante debate entre representantes de la región con posturas totalmente distintas.
Abogado por la Universidad Blas Pascal de Córdoba (Argentina) y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Candidato a Máster en Derecho y Tecnología por la Universidad de Tilburg (Holanda).
A finales de julio, varios medios de comunicación en Estados Unidos reportaron un hecho que ha revivido uno de los casos más controvertidos sobre nombre de dominio en Internet. ICANN había decidido negar a la empresa Amazon el registro del gTLD “.amazon” en favor de la postura del Comité de Asesoramiento Gubernamental, construida principalmente con los argumentos de los gobiernos de Perú y Brasil. ¿Pero de qué se trata todo eso? ¿Qué es ICANN? ¿Nombres de dominio?
Antecedentes
ICANN son las siglas en inglés para la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, una organización sin fines de lucro domiciliada en California (Estados Unidos) que desempeña un rol vital en el funcionamiento de Internet. Quizás la parte más visible de su trabajo tiene que ver con la forma en que navegamos por la red, haciendo uso de los nombres de dominio y las direcciones IP.
Todos los dispositivos (computadoras, teléfonos, etc.) conectados a Internet tiene una dirección IP única que está compuesta por números, la cual sirve para identificar dónde se encuentran. Todo el contenido que visitamos en Internet está almacenado en un espacio físico, generalmente un servidor, que también tiene una de estas direcciones. En sus inicios, para poder entrar a un sitio en Internet había que memorizar y escribir estas secuencias numéricas. Pero esto era poco práctico y años más tarde se decidió asignar un nombre a estas direcciones para ´que sea más fácil encontrarlos. Así nació el Sistema de Nombres de Dominio.
La logística del evento este año fue sobresaliente. Esto refleja el gran trabajo que realiza el Comité que elige la sede y también la calidad de las propuestas de las organizaciones locales. La ONG IPANDETEC, que organizó el LACIGF10, merece un reconocimiento especial por su gran trabajo.
Una buena logística es indispensable, pero no sería nada sin lo que da vida a estos espacios: los debates. Casi nunca se suele escribir sobre las dinámicas internas que genera la organización de un Foro de Gobernanza, pero tengo la impresión que allí radica su éxito o fracaso. El modelo de múltiples partes interesadas o multistakeholder es más que el cumplimiento de una serie de principios y de formas, más que un amplio auditorio lleno de cámaras o cócteles al final de la tarde. Es algo que está vivo y reproduce fielmente los contextos en donde se aplica.
El prestigio del LACIGF, su carácter no resolutivo y el nivel de exposición internacional que posee ha generado un entorno favorable para el modelo multistakeholder aún en ecosistemas pequeños o poco articulados. Así, los diferentes sectores buscan participar activamente y hacen de la coordinación local una necesidad pues las relaciones son casi siempre horizontales. Esto último debido a que tanto el programa como la financiación del evento recaen en grupos multistakeholder de carácter regional.
Esta experiencia, que hasta ahora ha hecho exitoso al LACIGF, se ha convertido en una paradigma que otras iniciativas deberían perseguir a la hora de proponer sus propios espacios, sobre todo los locales. En ese sentido, tenemos la impresión que en Panamá estas dinámicas han vuelto a converger y los actores locales han coordinado lo suficiente para ofrecer no solo un ambiente propicio para el debate, sino que han participado del mismo activamente.
Cambios urgentes
Dicho todo lo anterior, toca hablar de aquello que debería mejorarse para asegurar la continuidad y relevancia del LACIGF en las próximas ediciones. Nuevamente, la necesidad de cambios en los contenidos y la forma como se presentan es cada vez más urgente.
El sistema de paneles está agotado desde hace bastante tiempo y este año se hizo mucho más evidente. Se ha dicho varias veces que la mayoría del público ya está curtido en los temas principales y no hace falta más formatos de tipo presentación/divulgación. Los paneles deberían quedar restringidos a temas emergentes como Computación Cuántica, Inteligencia Artificial, Gobernanza de Algoritmos, entre otros.
Además, algo no está yendo bien con la conformación de los paneles. Incluso, dentro de algunos se notó un alto grado de improvisación, más que el año pasado. Si bien el balance de género es ahora una preocupación central, no debería descuidarse la calidad de los panelistas y moderadores, que decayó visiblemente este año. No es admisible ensamblar una mesa que cumpla formalmente con el requisito de tener diferentes sectores representados, pero en donde no existe algún punto de vista diferente o mínimamente interesante.
El modelo de gobernanza debe alcanzar también a los organizadores del evento y a los miembros del Comité de Programa. Sin duda alguna existe una mecánica de trabajo entre la sede, el Comité y los que financian el evento, por lo que es entendible que cierta información no sea pública. No obstante, hay otra parte que sí debería serlo con el fin de aumentar el estándar de transparencia que tanto exigimos en otras instancias. Por ejemplo, para ser reconocidos en su lista oficial de iniciativas de gobernanza, la Secretaría del IGF requiere a los Foros Nacionales que presenten un informe en donde se consigne información como número de asistentes, filiación (gobierno, sociedad civil, etc.), la forma de elección de los temas del evento, la elección de los panelistas, entre otros. Pese a que el LACIGF está listado como iniciativa regional, nunca se han divulgado dichos informes.
Si el año pasado tuvimos la impresión que los actores del Caribe estaban subrepresentados en el LACIGF, este año hay que sumarle también aquellos participantes que atendieron el evento de forma remota. Una mala coordinación entre moderadores (presencial y remoto) hizo que las intervenciones de estas personas casi no fueran atendidas. Esto tiene que mejorarse de forma urgente para no enviar una mala señal a aquellos que tienen interés pero no recursos para participar presencialmente en estos espacios.
Finalmente, es recurrente el tema con la falta de participación de los gobiernos. Por supuesto, esta crítica tiene excepciones que vale la pena resaltar: Colombia, México y Uruguay son ejemplos de gobiernos que han asumido un rol activo en el LACIGF y en sus propios países en materia de gobernanza de Internet. No obstante, sentimos que no se está haciendo más por atraer a otros gobiernos al evento, pese al importante papel que juegan. Creemos que lograrlo es vital para la relevancia del LACIGF en el mediano y largo plazo.
¿Qué sugerimos?
En la mayoría de los casos, son las mismas propuestas que el año anterior, pero hay algunas nuevas. Igual que el Foro global, debería crearse una lista de “personas recurso”, que son aquellos que se inscriben voluntariamente en un registro público, confirman su asistencia y declaran cuáles son aquellos temas en los que tienen experiencia. A partir de allí no debería ser difícil crear paneles u otros formatos con personas expertas que ya han declarado su disponibilidad para ser convocadas. Esto no solo repercute en la diversidad sino también favorece la exposición de nuevos actores.
Un mes después del evento debería divulgarse un informe público con los datos producidos; número de asistentes presenciales y remotos, divisiones por país, stakeholder, género, entre otros. Además, debería incluirse, en la medida de lo posible, las relatorías de cada sesión y otros datos críticos como las intervenciones y las conclusiones, si las hubiera. También sería interesante incorporar la retroalimentación de los asistentes. De esto debería estar a cargo los organizadores locales con apoyo del Comité de Programa.
Una manera de reforzar la diversidad, inclusión y transparencia es pensar en cambiar el sistema de financiamiento del LACIGF. Es positivo y destacable el compromiso de organizaciones como LACNIC, ASIET y otros, pero no es razonable pensar que un modelo sostenido económicamente solo por ellos es viable a largo plazo. Quizás en el futuro podría pensarse en implementar un fondo de microfinanciamientos en donde organizaciones pequeñas o incluso individuos puedan realizar pequeños aportes para la sostenibilidad de esta iniciativa.
Otra cosa que sea cae de madura es que el Comité de Programa envíe comunicaciones formales a las presidencias de todos los gobiernos de la región, invitándolos a enviar representantes al LACIGF. Algunos de ellos deberían ser candidatos a moderar o a participar de algunas de las sesiones. También se les debería estimular a hacer pequeñas presentaciones de su trabajo y a reunirse con los asistentes de sus países.
Finalmente, una gran forma de que el LACIGF recoja de forma orgánica todos estos puntos es que se cree una posición que esté a cargo del contacto permanente con la comunidad. Esta persona sería idealmente un voluntario que no tenga ninguna vinculación formal con el LACIGF, pero que esté en permanente contacto con la sede y el Comité de Programa con el fin de informar oportunamente a los interesados y ser su voz en las discusiones que surjan durante la organización del evento.
Hiperderecho existe para representar los intereses de los usuarios de tecnología en Perú en todos los debates de política pública existentes en el país. Hace dos semanas recibimos una invitación de la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI) para participar de una mesa de trabajo con diferentes representantes de la sociedad civil. Estas reuniones forman parte de una nueva propuesta presidida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para discutir los temas de la Agenda Digital Peruana.
Un poco de historia
Para quien nunca ha oído sobre ella, la CODESI es un espacio de trabajo de múltiples partes interesadas creado por la Presidencia del Consejo de Ministros en el 2003, cuyo objetivo fue producir un Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información para el Perú. La Comisión estaba presidida en ese entonces por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico, que distribuyó a los participantes del sector privado y público en diferentes mesas de trabajo.
Entre 2003 y 2005, estos grupos de trabajo elaboraron un informe que contenía un diagnóstico de la realidad peruana, identificaba necesidades y definía objetivos en diferentes áreas como conectividad, gobierno electrónico, entre otros. Este documento, que se hizo conocido como la Agenda Digital Peruana, fue el referente de trabajo del Estado en materia de Internet durante los siguientes cinco años.
En el 2011 se realizó una evaluación de los avances y se dispuso la reactivación de la CODESI con el fin de actualizar el documento. El resultado fue la Agenda Digital 2.0, que contó con la participación de las regiones del país y afinó aún más los objetivos de cada sector. Del mismo modo que con la versión anterior, el seguimiento estuvo a cargo de una Comisión especial creada para este fin. Sin embargo, a diferencia del Plan anterior, los informes de seguimiento de esta Agenda no se hicieron públicos, generando desconocimiento sobre su nivel de desarrollo. Asimismo, por diferentes motivos se dejó de lado el desarrollo de varios objetivos clave, pese al gran trabajo hecho en materia de Acceso y Gobierno Electrónico.
En ese contexto, el año pasado se inició un proceso de reformas dentro de diferentes organismos del Estado con miras al Bicentenario de la Independencia. Dentro de estos cambios, la Presidencia del Consejo de Ministros dejó la dirección de diferentes Comisiones, entre ellas la CODESI. Desde el mes de marzo de 2017, esta Comisión forma parte del MTC bajo la tutela del Viceministerio de Comunicaciones (próximamente Viceministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
¿Cómo es que fuimos elegidos representantes?
Uno de nuestros objetivos en Hiperderecho es continuar facilitando y difundiendo el uso de la tecnología de tal manera que las personas puedan reconocer el nexo en esta y los derechos humanos. Consideramos que de esta forma es posible realizar un ejercicio más efectivo de nuestra ciudadanía y explotar el potencial liberador de Internet. En ese sentido, venimos trabajando en algunos de los temas que se priorizaron en la Agenda Digital 2.0 como libertad de expresión, acceso a la información, protección de datos, entre otros.
Además, hemos desarrollado proyectos específicos relacionados como La Voz de la Internet Peruana, primer documento realizado bajo la metodología de crowsdourcing en el país y que permitió un acercamiento directo a las necesidades y aspiraciones de los usuarios de Internet en Perú.
En la reunión antes mencionada a la que asistimos por invitación de la CODESI se nos informó sobre la propuesta de cambios al Decreto Supremo No. 065-2015-PCM. Uno de ellos es prorrogar los objetivos de la Agenda Digital planteados para el 2015 hasta el 2018. Además, incluir en la conformación de CODESI a representantes de la academia, sociedad civil, gremios de la TIC y gobiernos regionales y locales, para tener una visión más completa sobre los temas que se desarrollen en esta materia.
Del mismo modo, se planteó contar por primera vez con dos miembros titulares y dos miembros alternos con el objetivo de que sean representantes de la Sociedad Civil ante la CODESI. Todos los asistentes estuvieron de acuerdo con esa propuesta, por lo cual después de una votación interna la Red Científica Peruana y la ONG Suma Ciudadana fueron elegidos como titulares. Asimismo, Hiperderecho y el Colegio de Abogados de Lima fueron seleccionados como miembros alternos.
Creemos firmemente que esta renovada CODESI puede ser un espacio donde se discutan las inquietudes y problemas que identifica la ciudadanía con respecto a la tecnología y a sus derechos en general. Por ello, buscamos funcionar como un mediador de los intereses y preocupaciones que otros grupos de la sociedad civil puedan tener respecto a estos temas.