Autor: Hiperderecho

Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.

Presentamos ¿Quién vigila a los vigilantes?

 

¿Quién vigila a los vigilantes? es una iniciativa de Hiperderecho en colaboración con el colectivo Fotografxs Autoconvocadxs con el apoyo del  Fondo de Respuesta Rápida de Pulsante. En este post les contaremos un poco acerca de este proyecto que surgió a partir de la crisis política que vivimos en el Perú desde noviembre del 2020.

Las redes y las calles: nuestros campos de lucha

La internet y las calles son espacios de disputa. Allí nos encontramos para luchar por las causas que defendemos, y también resistimos en contra de grupos que por medio del acoso y la vigilancia, buscan silenciar nuestras voces y bloquear los cambios que buscamos o necesitamos. ¿Sabías que la Policía Nacional del Perú podría ser uno de los grupos que nos vigila?

Sin embargo, no todo está perdido. En este proyecto brindamos una serie de recomendaciones y aclaraciones para seguir realizando activismo de manera segura. 

¿Cúal es el rol de internet en las protestas?

El uso de redes sociales ha sido clave para difundir videos o fotografías de los abusos policiales. (Esto contrasta con la labor de los medios tradicionales que invisibilizaron o criminalizaron la protesta y brindaron información falsa, sesgada e incompleta.) Más adelante, los registros audiovisuales de activistas se volvieron claves para brindar evidencia cuando los casos de asesinatos y desapariciones forzadas fueron ingresados al sistema de justicia. 

El problema es que al utilizar perfiles visibles y públicos para circular su documentación de la protesta, dirigentes estudiantiles y artistas han quedado en una situación de vulnerabilidad ante las fuerzas del orden que buscan identificarles. 

¿En qué consiste el proyecto?

Creamos este proyecto porque no existe información en el país sobre en qué consiste la vigilancia policial ni sus consecuencias. Esto lleva a desinformación y pánico entre activistas porque temen ser vigilados. Es urgente recabar esta información y capacitar a la ciudadanía sobre cómo protegerse de vigilancia y represión policial también en espacios digitales. 

Es en respuesta de esta necesidad que surge la pregunta ¿Quién vigila a los vigilantes? ¿Cómo podemos velar porque las fuerzas del orden no cometan abuso en contexto de protesta – sean estas presenciales o digitales? La ciudadanía y activistas tienen derecho a difundir en línea los abusos de las fuerzas del orden, y deben poder hacerlo de manera segura y sin miedo a represalias. Este proyecto nace con la intención de ser una campaña de sensibilización para proteger el derecho a la protesta y denunciar la persecución policial en espacios digitales. 

Mantente al tanto de las novedades

Puedes mantenerte al tanto de las novedades del proyecto a través de su cuenta en Instagram. Comparte esta iniciativa, sobre todo, con aquellas personas que realizan activismo en situaciones de riesgo por defender sus cuerpos, identidades y territorios. ¡Vigilemos a los que nos vigilan!

Ilustraciones: Jugo Gastrico

 

Hiperderecho es parte de la Global Network Initiative

Desde este mes, Hiperderecho es oficialmente miembro de la Global Network Initiative (GNI) como parte del grupo de sociedad civil. Se trata de un espacio de trabajo internacional que reune a empresas de tecnología y telecomunicaciones, organizaciones de la sociedad civil, académicos e inversionistas de África, Europa, América Latina, Norteamérica y el Medio Oriente. Todos sus miembros han suscrito su compromiso a los Principios de la GNI sobre derechos humanos y colaboración de múltiples partes interesadas para la solución de problemas comunes en el entorno digital.

En palabras de Judith Lichtenberg, su Directora Ejecutiva, “GNI le da la bienvenida a Hiperderecho, sus diversas aproximaciones de incidencia y su experiencia monitoreando y analizando políticas públicas de Internet y legislación con un enfoque de género y sociedad civil.”

Leer más

Presentamos los resultados del concurso Historial.pe

El día domingo 3 de enero de este año cerró la etapa de recepción de artículos jurídicos para el concurso promovido por Hiperderecho como parte del proyecto Historial.pe. A continuación, presentamos algunos datos importantes para los participantes y nuestra comunidad.

Sobre la participación

El año 2020 fue un año difícil en todos los sentidos. A pesar de ello, logramos llevar a cabo el proyecto Historial.pe, el primer repositorio peruano sobre jurisprudencia nacional en torno a Internet y las nuevas tecnologías, cuyo lanzamiento oficial se dio a inicios de octubre del año pasado.

Ahora bien, además de presentar el repositorio quisimos incentivar a la comunidad jurídica, especialmente a los estudiantes de Derecho del país, a conocer esta herramienta y para ello lanzamos un concurso de artículos jurídicos. A la fecha de cierre del mismo, que se realizó el domingo 3 de enero de 2021 (luego de una prórroga con motivo del COVID-19), se habían recibido más de una decena de trabajos, algunos escritos en coautoría, de diferentes universidades públicas y privadas de Lima, Cajamarca y Puno.

Leer más

Fondo de Respuesta Rápida: ¿Quién vigila a los vigilantes?

Hiperderecho en colaboración con el colectivo Fotografxs Autoconvocadxs presentó el proyecto ¿Quién vigila a los vigilantes? al Fondo de Respuesta Rápida de Pulsante y ha sido seleccionado. En este post les contaremos un poco acerca del proyecto que surgió a partir de la crisis política que vivimos en el Perú desde noviembre de 2020.

Intimidación y uso de la fuerza en protestas ciudadanas

Desde el lunes 9 de noviembre, la ciudadanía peruana ejerció su derecho a la protesta contra la ilegítima vacancia presidencial llevada a cabo por el Congreso de la República contra el Presidente Vizcarra. La toma de poder por el congresista Manuel Merino fue inconstitucional y significó un atentado contra el equilibro de poderes del Estado. 

A partir del 12 de noviembre, las marchas ciudadanas fueron objeto de desmedida represión efectuada por los agentes policiales, quienes utilizaron una serie de técnicas para perseguir, vigilar y agredir a les manifestantes. Entre estas técnicas resaltamos: uso de la fuerza, detenciones arbitrarias, policías vestidos de civiles y sin identificación en las protestas, la infiltración del ‘grupo terna’ en espacios autogestionados por activistas, el uso de bombas lacrimógenas y perdigones, y finalmente, las desapariciones forzosas. El objetivo de estas acciones era sembrar el miedo entre quienes manifiestan sus voces de protesta en las calles. El resultado: tres asesinatos a manifestantes hasta la fecha, más de 60 desapariciones forzosas, y cientos de heridos por ejercer el derecho a la protesta.

¿Cúal es el rol de internet en las protestas?

Algo a resaltar es que internet jugó y continúa jugando un papel fundamental en estas movilizaciones ciudadanas. Es la principal herramienta para difundir convocatorias, articular entre colectivas ciudadanas y dar información preventiva relacionada a la salud o la seguridad digital. Además, el uso de redes sociales ha sido clave para difundir videos o fotografías de los abusos policiales. (Esto contrasta con la labor de los medios tradicionales que invisibilizaron o criminalizaron la protesta y brindaron información falsa, sesgada e incompleta.) Más adelante, los registros audiovisuales de activistas se volvieron claves para brindar evidencia cuando los casos de asesinatos y desapariciones forzadas fueron ingresados al sistema de justicia. Sin embargo, al utilizar perfiles visibles y públicos para circular su documentación de la protesta, dirigentes estudiantiles y artistas han quedado en una situación de vulnerabilidad ante las fuerzas del orden que buscan identificarles. 

¿En qué consiste el proyecto?

A partir del contexto previamente descrito, han llegado a Hiperderecho una serie de consultas sobre cuáles son los límites del accionar policial en espacios digitales. Los testimonios que están llegando indican que las fuerzas del orden pueden estar utilizando internet y redes sociales para identificar dirigentes estudiantiles que acudieron a las manifestaciones y acercarse a ellxs por diversos medios.

Vale la pena mencionar que no existe información en el país sobre en qué consiste la vigilancia policial ni sus consecuencias. Esto lleva a desinformación y pánico entre activistas porque temen ser vigilados. Es urgente recabar esta información y capacitar a la ciudadanía sobre cómo protegerse de vigilancia y represión policial también en espacios digitales. 

Es en respuesta de esta necesidad que surge la pregunta ¿Quién vigila a los vigilantes? ¿Cómo podemos velar porque las fuerzas del orden no cometan abuso en contexto de protesta – sean estas presenciales o digitales? La ciudadanía y activistas tienen derecho a difundir en línea los abusos de las fuerzas del orden, y deben poder hacerlo de manera segura y sin miedo a represalias. Este proyecto nace con la intención de ser una campaña de sensibilización para proteger el derecho a la protesta y denunciar la persecución policial en espacios digitales durante los próximos meses. 

Foto: archivo Fotografxs Autoconvocadxs

 

Webinars y talleres Elecciones, Datos Personales y Tecnologías: Investigando el uso de datos personales en la publicidad electoral

Las redes sociales y plataformas digitales están tomando por primera vez un rol protagónico en las campañas electorales generales luego del referéndum de 2018. Si bien los resultados de este referéndum tenían como meta regular el financiamiento de los partidos políticos en medios tradicionales para evitar aportes ilícitos, el uso de redes sociales para la propaganda electoral hace que sea mucho más fácil para los partidos recopilar datos de votantes a nivel nacional. Como ya se ha visto en procesos democráticos a nivel mundial, el uso descuidado de nuestros datos puede llevar a publicidad micro-segmentada, engañosa o manipuladora, que finalmente impactará en nuestra decisión frente a las urnas Leer más

Ciberakelarre: mis nudes, mis datos, mi cuerpo

Debido a la cuarentena nuestra manera de relacionarnos sexo afectivamente con otras personas ha cambiado, y algunas de estas interacciones se han trasladado al espacio digital. Por lo que nos parece importante que aprendamos a cuidarnos en el espacio digital. Este viernes 26 de febrero de 6 a 7:30 pm presentaremos las recientes actualizaciones de Tecnoresistencias, nuestro centro abierto de seguridad digital. También nos acompañará nuestra compañera ciberfeminista Candy Rodriguez desde México para el lanzamiento de la Guía de autoformación: ¿Cómo podemos realizar nuestro taller ciberfeminista? y ella dictará el taller sobre sexualidad en internet: Mis nudes, mis datos, mi cuerpo Leer más

Convocatoria para el programa “Cibercuidado para activistas” 2021

Cibercuidado para Activistas es un programa gratuito de capacitación en seguridad digital con enfoque holístico y de género dirigido a personas activistas feministas,  LGTBIQ+ y activistas que se han visto vulneradxs durante la crisis política desde sus diversas expresiones, luchas y apuestas. Con este programa buscamos fomentar la apropiación de la tecnología y el conocimiento en seguridad digital para activistas para asegurar un accionar libre y seguro en Internet. 

Sobre la participación

Si te gustaría ser parte de este programa revisa los detalles en nuestra convocatoria y envíanos tu postulación hasta el 19 de febrero. Esta es una convocatoria nacional y tenemos vacantes limitadas! El programa será llevado a cabo en modalidad en línea y las sesiones serán conducidas entre abril y julio de este año. 

  • Lanzamiento e inicio de la convocatoria: Lunes 01/02. 
  • Fin de la convocatoria: Viernes 19/02 a las 11:59 pm. 

Sobre los resultados

Nos pondremos en contacto con las colectivas seleccionadas el viernes 26 de febrero del 2021. 

Estamos emocionadxs por leer tu postulación. Cuidándonos en internet, cuidamos nuestras luchas y a quienes queremos 💜. Y, sobre todo, nos fortalecemos para hacer que el ciberpatriarcado tenga los días contados.

¡Suerte a todas y todos los participantes!

 

Hiperderecho participará en el Festival de Cine “Accecine”

“AcceCine” es un Festival de cine accesible que promueve la inclusión de personas con discapacidad visual y auditiva al disfrute del cine y la cultura. Este año se está llevando a cabo de forma virtual entre el 26 y el 31 de enero con numerosas proyecciones, charlas y talleres en torno a la cultura y los derechos de las personas con discapacidad. El programa completo del evento puede consultarse desde la web oficial del Festival.

Miguel Morachimo de Hiperderecho participará del conversatorio “Cultura Accesible y Derechos de Autor,” que se llevará a cabo el viernes 29 de enero de 12:00 pm. a 1:30 pm. Lo acompañarán en ese convesatorio Fausto Viernrich, Director de Derechos de Autor de Indecopi y Renato Constantino, consultor en discapacidad y derechos humanos. Esta y todas las actividades son de libre participación y se transmitirán a través de la página de Facebook del Festival. Así mismo, esta actividad contará con intérprete de Lengua de Señas Peruana.

Viernes 18: Presentación del Kit de cibercuidado para activistas

Hace unas semanas publicamos nuestro Kit de cibercuidado para activistas con la finalidad de reapropiarnos de Internet y a través de la seguridad digital cuidar de nuestros activismos en línea. Este kit junto a otras guías han sido de ayuda durante el periodo de crisis política que vivimos el mes pasado, ya que han brindado herramientas para que la ciudadanía pueda cuidarse en línea. En la presentación nos acompañarán colectivas que han colaborado con la elaboración de este kit. 

La importancia de la seguridad digital desde una mirada holística y con un enfoque de género

Una mirada holística sobre la seguridad digital dará luz sobre la relación entre nuestra seguridad y bienestar cuando estamos en línea, nuestra seguridad física y nuestra salud mental. Apostamos por este enfoque porque está en diálogo con la afirmación de que lo que vivimos en Internet es totalmente real y, por lo tanto, los riesgos y peligros que vivimos en espacios digitales pueden llegar a trasladarse al espacio físico. 

Participa 

La presentación se llevará a cabo este viernes 18 de diciembre a las 7 pm, en vivo desde nuestra página de Facebook

 

11 de diciembre: Presentación oficial de Después de la Ley

Hace unas semanas, debido a los estallidos sociales y políticos de las últimas semanas vimos la necesidad de aplazar la presentación de Después de la Ley. Para así poder concentrar nuestros esfuerzos en brindar soporte a ideas y necesidades ciudadanas para hacer frente a la vulneración de los derechos durante las protestas. 

Ahora, en un contexto de vigilancia constante y de reclamo por justicia por parte de les peruanes, realizaremos la presentación de nuestro proyecto Después de la Ley. En el cual nos preguntamos ¿Es suficiente tener una ley que tipifique al acoso, acoso sexual, chantaje sexual y a la difusión de imágenes íntimas como delitos para que quienes lo enfrenten puedan encontrar justicia y reparación?

Desarrollo

Después de la Ley es un proyecto de investigación y acompañamiento estratégico feminista para la atención de la violencia de género en línea (VGL). En el evento de presentación compartiremos algunas de las herramientas que hemos elaborado:

Informe 1 de Después de la ley: Para eliminar los obstáculos que vivimos al enfrentar VGL en Perú es necesario identificarlos y analizarlos a profundidad con una mirada feminista interseccional. Presentamos nuestro Informe 1 “Identificando obstáculos en la atención de denuncias por VGL”.

Informe 2 de Despúes de la Ley: Una vez identificado el problema diseñamos, en base a la metodología jurídica feminista, lineamientos y protocolos de acompañamiento. Los cuales son necesarios para tener una lecturafeminista de la normativa existente, principalmente para investigar VGL.

Manual de Proyecto: Desde el inicio de la investigación generamos herramientas sobre las rutas y procesos más idóneos para el tipo de trabajo, acompañamiento e investigación que estamos realizando. El Manual de Proyecto es un documento en desarrollo que irá alimentandose conforme el proyecto avance.

Guías DL: Además, hemos generado guías prácticas que pueden orientar a quienes brinden acompañamiento o investiguen casos de VGL. Por el momento tenemos estas dos:

  • Autocuidado para investigadorxs de violencia de género en línea que dan acompañamiento
  • Investigar y acompañar casos de violencia de género en línea desde el cuidado feminista

Podrás encontrar esta y más información en nuestra web. Además recuerda suscribirte al Boletín DL para tener información adicional a los casos de DL. 

Participa 

La presentación se llevará a cabo este viernes 11 de diciembre a las 7 pm, en vivo desde nuestra página de Facebook. Conéctate y forma parte de la conversación sobre VGL en Perú.