Autor: Marieliv Flores

Directora de Activismo

Comunicadora para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Estudios de la Mujer en la Unviersidad de Ottawa (Canadá).

Autocuidado para acompañar procesos de violencia de género en línea

En este post compartiré las reflexiones del tercer taller del proyecto Después de la Ley. Agradecemos la participación y colaboración de todas las personas que asistieron al taller y compartieron sus experiencias.

Después de la Ley (DL) es un proyecto de investigación en desarrollo, que busca justicia de género para mujeres y personas LGBTQ+ que han pasado por casos de Violencia de Género en Línea (VGL). Reconocemos y agradecemos a las cinco (5) personas participantes del proyecto, quienes vienen compartiendo con nosotras/os sus casos, necesidades y expectativas. Este trabajo es gracias a su lucha.

Iniciamos este año realizando una serie de talleres para compartir nuestro metodología de investigación feminista, las herramientas que venimos creando y los hallazgos preliminares. Con el objetivo de escuchar las opiniones de otras personas expertas en el tema y de animarlas a usar nuestros recursos para ir mejorandolos con el tiempo:

  1. En el primer taller presentamos nuestro Manual de Proyecto, que consolida los protocolos e instrumentos que estamos utilizando y refleja nuestra intención por transversalizar lineamientos feministas en todo el proyecto.
  2. En el segundo taller presentamos la metodología jurídica feminista. Bajo la cual proponemos situar a las mujeres y personas LGTBIQ+ como centro de las políticas públicas para atender y sancionar la VGL. 
  3. En la última sesión de esta primera serie de talleres, y sobre lo que conversaré en este post, compartimos nuestra guía de Autocuidado para investigadores que brindan acompañamiento en casos de VGL y reflexionamos sobre qué significa acompañar el proceso de una persona que enfrenta VGL. Finalizamos este taller realizando un documento colaborativo con tips de autocuidado basados en la experiencia de cada una de las participantes, el cual será compartido en nuestras redes sociales. 

Iniciando el camino de autocuidado en DL

DL es nuestro proyecto en curso que busca entender las necesidades y rutas que una persona atraviesa cuando denuncia un caso de VGL, según el Decreto Legislativo 1410. Sin embargo, en Hiperderecho tuvimos nuestro primer acercamiento a la problemática hace cuatro (4) años, con nuestro proyecto Tecnoresistencias, bajo el cual investigamos cómo era la dinámica de violencia en línea. Tras entrevistas, talleres, conversaciones entre quienes realizamos la investigación y activistas, nos dimos cuenta de la importancia de preguntarnos cómo nos sentíamos en relación al trabajo que realizamos.  

Así, fuimos siendo más conscientes de la relación emocional, mental y corporal que tiene en nosotras el acercarnos a este tipo de violencia. Por ello, al armar la propuesta de DL para los financistas, incorporamos tiempos y presupuestos destinados exclusivamente al apoyo de cuidado que podríamos requerir como equipo investigador y para quienes participan del proyecto.

Cuando empezamos a ejecutar el proyecto DL, identificamos que los casos de VGL demandaban una mayor carga emocional de lo anticipado. Lo cual, afectaba a cada persona de manera única, y ello también implicaba que cada una inicié un camino de reconocimiento y cuidado según sus propias historias y deseos. Paralelamente, trabajar con la metodología feminista de manera transversal, nos hacía cuestionarnos qué entendíamos por productividad y cuán accesible a las modificaciones de cronograma nos encontrábamos, relacionándolo a cómo esto afectaba nuestra salud emocional a nivel personal y de equipo.

Aplicando el autocuidado

Al pasar los meses de iniciar el proyecto y tener contacto con las personas que nos contaban sus casos de VGL, nos dimos cuenta que necesitábamos ayuda adicional para poder seguir navegando la problemática, sin que esto nos genere traumas o reactive heridas emocionales. Por ello, llevamos 6 sesiones grupales guiadas por 2 psicólogas. El objetivo de este espacio fue reflexionar sobre las concepciones y afectos que se ponen en juego al acompañar a personas afectadas por experiencias de violencia y compartir los retos que supone el distanciamiento social que vivimos.

Somos conscientes que no existe una sola manera de autocuidarnos y que no siempre es fácil; sin embargo hemos identificado que efectivamente las consecuencias emocionales para quienes acompañan e investigan VGL son grandes y varían. Por ello, es que vimos importante poder armar y difundir nuestra guía de Autocuidado para investigadores que brindan acompañamiento en casos de VGL, basada en nuestra experiencia grupal de llevar las sesiones psicológicas y dar seguimiento a los casos de VGL.

A nivel personal, el cómo aplicar el autocuidado se va descubriendo y es un camino que también requiere paciencia, pues cuidarnos es un acto revolucionario en un sistema machista y capitalista que intenta exigirnos constantemente producir, sin pensar en nuestras emociones y necesidades. Autocuidado puede ser, darnos un tiempo para mirar el mar y sentirnos cerca de la naturaleza, bailar un reggaeton para soltar el cuerpo, dormir para descansar, tomarnos una tarde libre, prepararnos un postre que nos anime, conversar sobre cómo nos sentimos, darnos una ducha larga y un sinfín de opciones más, donde lo importante es tomarnos el tiempo para darnos cariño. Recordemos que no es excluyente  cuidarnos y realizar un buen trabajo.

¿Qué es dar acompañamiento?

Durante el taller reflexionamos mucho sobre cómo definir acompañar. ¿Es brindar información, contestar las llamadas o mensajes 24/7, consolar a una persona, acompañarla a poner una denuncia? ¿Debo hacer todo esto para decir que sí doy acompañamiento? ¿Qué pasa si me siento muy cargada y quiero descansar, sería egoista, dejaría de ser feminista / activista?

Considero que estas dudas son muy válidas y que los espacios feministas me han ayudado mucho a sentirme tranquila con las diversas respuestas que he tenido en diferentes momentos de mi vida. Así, en el taller conversamos que dar acompañamiento es dar un poco de nosotras a la persona que en ese momento lo necesita. Brindarle información de manera respetuosa y amable o ir con ella en cada paso de una denuncia, son acciones que aportan directamente al cuidado de la otra persona. Con lo cual, ninguna acción es más o menos importante que otra.

Es fundamental que al acompañar, cual sea la acción en concreto, también nos demos el tiempo necesario para cuidarnos. Seguir en este proceso de manera constante no es fácil y sí es agotador. Recuerda que estás haciendo tu mejor esfuerzo. Cada informe, correo, llamada o mensaje aporta al bienestar de alguien que puede estar enfrentando VGL. Respira y recuerda que tú no estás solx, tienes una red de acompañantes que también son tu soporte.

Visita DL para mayor información e inscríbete a nuestro Boletín mensual para que estés enteradx de nuestros nuevos recursos. Internet es nuestra!

 

Cuando pedimos un uso responsable de Internet, ¿en quién pensamos?

Estamos cumplimiendo con medidas de distanciamiento social obligatorio para disminuir el ritmo del contagio del Covid-19 desde marzo. Bajo esta nuevo contexto, gran parte de la población trabaja desde casa, estudia a distancia, se reúne virtualmente, o simplemente pasa su tiempo libre en línea. Para muchas personas, esto ha significado empezar a utilizar Internet y/o realizar un mayor uso de este, ya sea por razones profesionales o personales.

Todo ello conlleva a una constante preocupación por la eventual congestión de la red. Ante lo cual, casi desde el inicio del distanciamiento surgieron invocaciones a usar Internet de forma “responsable”. Esta campaña fue iniciada por el gobierno, pero rápidamente se sumaron empresas operadoras y de telecomunicaciones pidiendo a la población que limitemos el uso que hacemos de Internet, bajo la consigna de que existe una mejor o peor manera de usarlo durante la cuarentena.

El mensaje tan reiterativo de un «uso responsable de Internet» nos hace cuestionarnos si es posible para estos actores determinar e indicar cómo y cuándo podemos usarlo, incluso en un contexto de crisis. Lo cual debería de colocarnos en una posición de alerta, para evitar que esto se convierta en un precedente donde el sector privado y/o estatal tengan el poder de limitar nuestra libertad en el espacio digital. En especial en un contexto donde Internet es una gran herramienta para cubrir necesidades básicas.

Leer más

Presentamos: “Mujeres que Resisten: Observaciones sobre el acceso a justicia en casos de violencia de género en línea”

A inicios del año pasado, Hiperderecho convocó al Taller: Creando soluciones para ciberacoso, acoso sexual y pornografía no consentida, que se realizó gracias al apoyo de la Fundación Ciudadanía Inteligente, con su programa Escuela de Incidencia 2019. El objetivo del Taller era reunir un equipo de trabajo voluntario para desarrollar un proyecto enfocado en combatir la violencia de género en línea en Perú.

¿Cómo se desarrolló el informe?

El taller fue un éxito y durante los siguientes meses el equipo de trabajo se dedicó a planear y ejecutar las diferentes etapas del proyecto. Las cuales se desarrollaron bajo la metodología de LabCívico, la cual enfatiza el trabajo colaborativo para poder identificar los problemas y estrategias de acción con miras a generar incidencia.

Después de meses de trabajo, se concluyó con el entregable principal: «Mujeres que resisten: Observaciones sobre el acceso a justicia en casos de violencia de género en línea«. Este informe de lectura rápida se basa en las experiencias de mujeres que han intentado obtener respuesta del sistema de justicia, al denunciar delitos de violencia de género en línea. Para lo cual, las voluntarias realizaron entrevistas, con la finalidad de conocer cómo fue el proceso que vivieron. Además, el informe incluye recomendaciones para una mejor atención de estos casos.

Leer más

Violencia de género en línea en tiempos de cuarentena

Durante la cuarentena, en Hiperderecho hemos notado un aumento en los reportes de casos de Violencia de Género en Línea (VGL) que recibimos en Hiperderecho. En este post queremos reflexionar sobre esto y darte algunas sugerencias sobre cómo lidiar con esta situación. Este es un contexto particularmente desafiante, teniendo en cuenta los límites de los servicios de justicia debido al aislamiento social obligatorio.

¿Qué está pasando?

Desde que se reportaron los primeros casos de Covid-19 en nuestro país y, en especial, desde la cuarentena, cada persona está enfrentando diversos obstáculos. Estas dificultades que pueden encontrarse en un nivel personal, profesional, educativo, etc., y a veces guardan cierta relación con Internet o nuestra interacción en espacios en línea.

Con el mayor uso que hacemos de la tecnología también estamos más expuestas a situaciones de vulneración de nuestros derechos. Especialmente al compartir consciente o inconscientemente aspectos de nuestra vida privada o datos personales cuando participamos de videollamadas, grupos de mensajería o plataformas de medios sociales, ya sea para trabajar, estudiar o incluso hacer sexting.

Leer más

Presentamos el primer reporte sobre brecha digital de género en Perú

En Hiperderecho, gran parte de nuestro trabajo implica identificar oportunidades para que grupos que han sido históricamente excluidos o discriminados, como las mujeres peruanas y la comunidad LGBTIQ+, encuentren en Internet un espacio seguro para impulsar y adquirir nuevas capacidades.     Sin embargo, aún existen una serie de amenazas y barreras que evitan que estos grupos aprovechen al máximo el mundo digital. Por ello, y gracias al apoyo de la World Wide Web Foundation, hemos realizado el primer análisis sobre brecha digital de género en Perú. En esta investigación no solo nos centramos en el número de personas que tienen acceso a Internet, sino también en los diferentes motivos y usos que le dan a esta tecnología.

¿Estamos conectadas?            

La metodología utilizada fue desarrollada por World Wide Web Foundation, con apoyo de ONU Mujeres, y ha sido aplicada en países como: Colombia, México, Paraguay, Camerún, Costa de Marfil, República Dominicana, Egipto, etc. Consiste en evaluar catorce (14) indicadores, que son respondidos usando la información oficial publicada por el Estado peruano. Cada uno de ellos recibe un puntaje entre 0 a 10. Estos se agrupan en cinco ejes:

Leer más

Ganamos el primer puesto en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas del Ministerio de la Mujer

Les queremos contar sobre dos reconocimientos por nuestro trabajo sobre violencia de género en línea (VGL) que hemos recibido la semana pasada. El martes 15 de octubre recibimos un reconocimiento por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) por nuestro proyecto sobre VGL: Tecnoresistencias.

En marzo el MIMP, a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVSF), presentó el Concurso Nacional de Buenas Prácticas para enfrentar la Violencia contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar (2019) “Uniendo saberes para una vida libre de violencia”. Este concurso estaba dirigido a instituciones públicas y privadas que desarrollan acciones de atención integral, prevención, promoción de derechos e incidencia, investigación, generación de la información y gestión del conocimiento en el tema.

Leer más

Nuevas cifras sobre violencia de género en línea en Perú

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer es el creador y difusor de la plataforma “Nos protegemos del acoso virtual”, espacio de orientación e información sobre el acoso virtual en Perú. Hace unos meses, este Programa presentó nueva cifras sobre acoso virtual pertenecientes al periodo de febrero a diciembre del 2018.

En este post vamos a analizar la información presentada, teniendo en cuenta la metodología, el reporte de resultados, la categorización de violencias y los huecos de información que, desde nuestro reflexión, hemos encontrado.

Resultados más relevantes

Esta plataforma se encuentra disponible a nivel nacional desde hace un par de años. El objetivo es que las personas puedan registrar sus casos, a través de un formulario sencillo, para construir data estadística que sustente de desarrollo de políticas de Estado.

Estos son algunos de los resultados del 16 de febrero a 31 de diciembre del 2018.

  1. Entre el periodo de febrero a diciembre del 2018, el PNCVFS registró reportes sobre 910 casos de acoso virtual.
  2. Las personas que reportaron se encontraban entre los 18-29 años de edad, la mayoría de personas que registraron sus casos fueron mujeres (89%), la orientación sexual de quienes reportaron en su mayoría fue heterosexual (66%), seguido de bisexual (2%), lesbiana (1%) y gay (1%).
  3. Del total de casos reportados (910), las principales plataformas tecnológicas a través de las cuales se llevó a cabo el acoso fueron: Facebook (76%), WhatsApp (40%) y a través de mensajería de texto (27%).
  4. Se reportaron, principalmente, casos de hostigamiento (708), ciberamenaza (452) e insultos electrónicos (538).
  5. Las personas agresoras fueron en su mayoría hombres (63%).
  6. Las víctimas identificaron a las personas agresoras como desconocidos (57%) y pareja (19%), principalmente.

Leer más

Denunciando la violencia en línea

El año pasado realizamos una investigación sobre la violencia de género en línea en el Perú. En esta nueva serie de artículos en nuestro blog, estamos compartiendo nuestros principales hallazgos y aprendizajes. Cada semana estaremos publicando un post con un tema específico para contribuir a las discusiones sobre este tema.

Como parte de nuestra investigación quisimos evaluar hasta qué punto las personas conocían las leyes relacionadas a la violencia de género en línea.  Encontramos que 84% respondió que no las conocían. Lo cual puede estar relacionado a: la poca familiaridad que existe sobre las leyes que protejan a los ciudadanos ante la ciberdelincuencia, y el vacío legal que no consideraba hasta septiembre del 2018 las consecuencias de esta violencia en la víctima.

Esto no quiere decir que la mera existencia de una norma garantice su correcta aplicación. Así, por ejemplo, incluso cuando una víctima toma la decisión de denunciar y obtiene atención por parte del sistema, esto no significa necesariamente que la respuesta que reciba ayude a prevenir y castigar estas conductas o logre resarcir el daño sufrido.

Leer más

¿Qué pasa cuando reportas contenido violento en las plataformas digitales?

El año pasado realizamos una investigación sobre la violencia de género en línea en el Perú. En esta nueva serie de artículos en nuestro blog, estamos compartiendo nuestros principales hallazgos y aprendizajes. Cada semana estaremos publicando un post con un tema específico para contribuir a las discusiones sobre este tema.

Una de los temas que nos interesaba conocer en nuestra investigación es cómo las personas que se enfrentan a la violencia de género en línea (VGL) reportan estos casos en las plataformas que utilizan. Para ello quisimos identificar la frecuencia de los ataques y los espacios digitales donde las personas se sienten más vulnerables.

Por eso, una de las preguntas que realizamos en nuestra encuesta entre víctimas fue: ¿cuán frecuentes son los ataques en línea que recibes y en qué plataformas te sientes más vulnerable a la violencia en línea?  Más del 50% respondió que es blanco de ataques en línea de manera frecuente e identifican que se sienten más vulnerables en Facebook (90%), Whatsapp (36%), y en aplicaciones para solicitar taxis (23%).

Leer más

¿Cuál es el perfil de los agresores virtuales en Perú?

Continuamos con nuestra serie del blog donde compartimos los principales hallazgos y análisis de nuestra investigación sobre violencia de género en línea. Cada semana estaremos publicando un post con un tema específico para contribuir a las discusiones sobre este tema.

Para nuestra reciente investigación, llevamos a cabo encuestas y entrevistas para conocer los diversos aspectos de la violencia de género en línea (VGL) desde la perspectiva de quienes la han experimentado. Logramos conversar con activistas feministas, defensoras de los derechos humanos, estudiantes y periodistas.

Como comentábamos en el post anterior, las agresiones en línea aprovechan ciertas características específicas de la tecnología para ser más efectivas. Con lo cual, surgen diversas posibilidades de cómo agredir. En esta entrada, presentaremos el perfil de la persona agresora.

¿Quiénes agreden?

Los agresores incluyen a una diversidad de actores y perfiles, desde desconocidos y compañeros de trabajo, hasta miembros de familia y ex parejas. A continuación, la clasificación de perfiles:

Agresores anónimos

Según el 76% de personas que respondieron la encuesta, la VGL se ejerce principalmente por desconocidos o personas anónimas. Además, es posible que quienes agreden tengan algún tipo de relación con las víctimas pero que no se las pueda reconocer porque usan otros perfiles.

Violencia ejercida por grupos organizados

Un 15%  de personas encuestadas reportó que la violencia era ejercida por grupos organizados. Según los testimonios, los grupos están organizados alrededor de afiliaciones políticas, sociales o religiosas, son de carácter conservador y en ocasiones fundamentalistas. Los agresores acosan y reportan de manera sistemática perfiles públicos y/o privados de sus víctimas en el contexto de diferentes discusiones sobre temas de coyuntura, como el currículo de igualdad de género, la legalización del aborto o difusión de información sobre violencia estatal.

Violencia ejercida por amigos, parejas o exparejas

El 20% de encuestados reportó que la violencia viene de amigos, 17% de ex parejas y 2% de parte de parejas actuales. Encontramos que esta violencia se realiza para ejercer prácticas de control social. Muchas de las dinámicas sobre cómo se observa y controla al cuerpo en espacios físicos, también se reproducen por medio de herramientas tecnológicas. Las prácticas de control sexual o social se manifiestan por medio del acceso no autorizado a dispositivos, la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento y otras violaciones a la intimidad de las personas. Una de las entrevistadas comentó: “la tecnología se está usando como un mecanismo de control en relaciones románticas”.

Violencia ejercida por la influencia de personajes públicos

Otro tipo de agresor es el personaje público o influyente que invoca a más agresiones. En las entrevistas se mencionaron que hay personajes que incitan el hostigamiento a activistas. Como el caso de un estudiante universitario que fue denunciado en Ni Una Menos por hostigamiento virtual por más de una persona. Más tarde, este personaje se convirtió en una voz en contra del “feminismo extremista” ganando seguidores que agredían a quienes apoyaban a las denunciantes.

Violencia ejercida por periodistas y medios masivos

En las entrevistas, se comentó que la cobertura irresponsable de noticias sobre violencia de género en la prensa puede generar acoso contra las víctimas por parte del público, sobre todo cuando periodistas exponen la imagen y los datos personales de las personas que aparecen en sus reportajes.

¿Quiénes lidian con la VGL?

Por otro lado, para identificar quiénes se encuentran más vulnerables a este tipo de violencia, preguntamos por los aspectos de sus vidas donde era más recurrente la violencia. De esta manera, encontramos que el ámbito personal (57%) y del activismo (53%) eran los más comunes.

Esto nos indica que la violencia no solo responde a la identidad de quién publica un comentario, una foto, una denuncia, etc., sino que la VGL busca castigar la expresión de ideales, intereses y contenido que defienden la igualdad de género.

Encontramos que hay tres grupos de personas que sufren violencia de género en línea en el Perú:

  • Mujeres y personas LGBTIQ+ que desafían normas heteronormativas sobre el género y la orientación sexual. En este caso, la violencia busca invisibilizar e invalidar estas identidades y experiencias de vida.
  • Activistas feministas y defensores de los derechos de las mujeres, LGBTIQ+ y de la igualdad de género: La violencia en línea es usada para silenciar o reprimir a todas aquellas opiniones relacionados a la equidad social entre géneros.
  • Mujeres de origen indígena o afro: que defienden su origen étnico de manera pública y su corporalidad. En este caso, las violencia en línea busca ejercer control sobre estos cuerpos y excluirlos de estos espacios.

En el siguiente artículo de esta serie comentaremos sobre los discursos de odio basados en género y cómo se manifiestan.

Agradecemos a todas las personas que participaron de la investigación: activistas, defensorxs de derechos humanos, personas de la comunidad LGBTIQ+, feministas y personas quienes han enfrentado este tipo de violencia. Les agradecemos por su tiempo, interés y ganas de seguir luchando por espacios digitales seguros.