Luchar contra la desinformación: los retos de la alfabetización informacional

La circulación creciente de la desinformación e información maliciosa es una preocupación cada vez más vigente en la era de la transformación digital. Muchas de las grandes potencialidades de Internet —como la velocidad en la que viaja la información o la capacidad de comunicarnos con distintas personas a la vez en todas partes del mundo— también pueden convertirse en riesgos. 

Existen muchas formas en las que la tecnología y la legislación pueden utilizarse para socavar la democracia. El aumento de la desinformación, la manipulación y la vigilancia se han visto agudizados con la expansión de las TIC. Aunque siempre han existido, su despliegue tiene un impacto a mayor escala hoy en día. La pandemia, por ejemplo, fue una clara demostración de la gravedad de no contar con información clara y precisa —o de medios efectivos para comunicarla—: mientras la incertidumbre crecía, también lo hacían las noticias falsas que ponían en riesgo la salud pública. Leer más

“Hacer clic sabiamente”: Semana de la Alfabetización Mediática e Informacional de UNESCO

Ayer iniciaron las celebraciones por la Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional. Bajo el lema “pensar críticamente, hacer clic sabiamente”, UNESCO invita a todas las personas, en esta conmemoración anual, a evaluar, revisar y celebrar el progreso logrado hacia la “Alfabetización mediática e informacional para todos”.

Con el objetivo de promover e introducir la Alfabetización Mediática e Informacional en la agenda pública y la propuesta educativa peruanas, UNESCO organiza la Primera Semana de la Alfabetización Mediática e Informacional en el Perú: “Una deuda pendiente con la educación en el Perú”. Este evento se desarrolla desde el 24 hasta el 31 de octubre del 2022, y puedes sumarte virtualmente registrándote aquí. Leer más

Presentamos la Coalición Mundial de la Sociedad Civil por el Acceso al Conocimiento

Hiperderecho es parte de una alianza de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo que promueven el acceso libre al conocimiento: la Access to Knowledge Coalition (Coalición A2K). Esta semana, lanzamos el sitio web de nuestra coalición con demandas para la educación, investigación y patrimonio cultural.

El acceso al conocimiento no se disfruta por igual en todo el mundo. Las crisis, incluida la pandemia de COVID-19 y la emergencia climática, resaltan las barreras que el actual sistema de derechos de autor plantea para quienes aprenden, enseñan, investigan, crean, preservan o buscan disfrutar del patrimonio cultural mundial. Leer más

Se obtiene decisión histórica que reconoce y sanciona el hostigamiento sexual a través de Internet cometido en una universidad nacional

Compartimos la primera decisión emitida por autoridades universitarias de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) que reconoce y sanciona el hostigamiento sexual digital cometido por un estudiante matriculado en la UNI contra otra estudiante de la misma casa de estudios.

Con ocasión del proyecto Después de la Ley, el equipo de Hiperderecho conoció y acompañó el caso de hostigamiento sexual de Valentina, una estudiante universitaria de la UNI. Los hechos son los siguientes: en febrero de 2020, Valentina (nombre utilizado para proteger la identidad de la estudiante) empezó a recibir mensajes con contenido sexual a través de Facebook Messenger de uno de sus compañeros de universidad. A pesar de su negativa, éste siguió enviando mensajes obscenos y procedió a enviarle una foto de su miembro viril. Frente a estos actos de hostigamiento sexual, Valentina decidió denunciar ante la Defensoría Universitaria los hechos.  Leer más

Cambios en Hiperderecho

Luego de un proceso de transición interna, nos es grato comunicarles la formalización del cambio de la Dirección Ejecutiva en Hiperderecho. Después de ocho años Miguel Morachimo deja dicha posición en la organización.

En esta etapa las siguientes labores de Miguel dentro de la organización pasan a ser Asesor Externo Ad Honorem. Agradecemos afectuosamente los años de trabajo y el tiempo dedicado para lograr el crecimiento actual de la organización liderado por Miguel durante estos años.  Leer más

Hostigamiento sexual en universidades: Valentina y su lucha en la obtención de la primera sanción por hostigamiento sexual en la UNI

En el marco del proyecto Después de la Ley, el equipo de Hiperderecho conoció y acompañó el caso de Valentina, una joven estudiante que experimentó hostigamiento sexual en su universidad y que decidió denunciar los hechos ante las autoridades universitarias.

En febrero de 2020, Valentina, alumna de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), recibió mensajes de connotación sexual de uno de sus compañeros de la UNI. A pesar de que ella no respondió sus mensajes, el sujeto envió una foto de su miembro sexual y más mensajes sexuales. Frente a esta situación, Valentina decidió denunciar ante su universidad los actos de hostigamiento sexual. Con esta denuncia inició el largo y revictimizante camino hacia la obtención de la primera resolución administrativa que reconoce y sanciona el hostigamiento sexual en la UNI.

El proceso de denuncia

En el proceso de toma de decisión, identificamos que la UNI no había establecido ni difundido una ruta de denuncia y sanción en casos de hostigamiento sexual. Así, tras conversar con el Defensor Universitario, en marzo de 2020, Valentina presentó un escrito en el que detalló los hechos de hostigamiento sexual. Tres meses después, en junio de 2020, el Defensor Universitario se comunicó con Valentina indicando que habían especulaciones sobre lo narrado y que su denuncia podría ser una mentira, y le solicitó información sobre el denunciado. En octubre, un funcionario administrativo comunicó a Valentina que el Decano quería conocer nuevamente su versión de los hechos (es decir, se le estaba pidiendo otra declaración). En abril de 2021 se llevó a cabo la sesión de Consejo sobre su denuncia. En esta sesión, que fue transmitida en vivo, se difundió su nombre completo. Tras la sesión de Consejo, la Facultad resolvió sancionar al agresor, suspendiéndolo por 2 semestres, y se recomendó terapia psicológica a ambas partes.

Si bien la resolución obtenida es un hallazgo respecto al reconocimiento de hostigamiento sexual universitario a través de medios tecnológicos, aún queda mucho por recorrer: el proceso para la obtención de esta resolución ha sido largo y difícil. Esto debido a que el actuar de las autoridades universitarias ha sido negligente y revictimizante en la denuncia de Valentina: 

  • Las comunicaciones por parte de las autoridades universitarias se dieron a través de canales no oficiales; es decir, nunca hubo una citación a declarar oficial ni levantamiento de actas respecto a las diligencias realizadas.
  • En el proceso de investigación, aún cuando el escrito de denuncia era claro y conciso, se solicitó a Valentina rendir dos declaraciones adicionales (una de ellas tras haber indicado que su denuncia contenía especulaciones y que podría tratarse de una mentira.
  • A lo largo del proceso de denuncia, las autoridades de la UNI cuestionaron la veracidad de la declaración de Valentina, indicando que los hechos narrados eran especulaciones y que por ende, todo podía ser una mentira de Valentina.
  • La resolución que dio fin al procedimiento administrativo de sanción por hostigamiento sexual fue emitida tras un año de haber realizado la denuncia. Cabe recalcar que en este plazo no se emitieron medidas de protección de la integridad de Valentina ni se impulsaron medidas de prevención y de no repetición de los actos cometidos.
  • En la celebración de la Sesión de Consejo, no se tomaron medidas de protección de datos de la denunciante, divulgando información que por el carácter de la denuncia debió ser reservada.
  • La resolución adolece de un análisis completo del caso. Esto en cuanto no se han identificado las particularidades del caso ni se han propuesto medidas especiales tendientes a la reinserción y no repetición.

Frente a los hallazgos y retos que representa el hostigamiento sexual en espacios educativos, instamos a la UNI y a todas las instituciones educativas y laborales a establecer y difundir un protocolo institucional que prevenga y sancione el hostigamiento sexual en sus espacios, tal y como lo exige la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual (Ley N° 27942). Este protocolo debe caracterizarse por la investigación formal de las denuncias, con el debido respeto de los derechos de las y los implicados en el proceso, y que tenga como base principal la protección de los y las estudiantes.

Conoce más

Si deseas conocer un poco más sobre el caso, haz clic aquí para acceder a nuestra línea de tiempo digital y aquí para revisar la resolución emitida por las autoridades universitarias.



Cámaras de eco y plataformas

En muchas oportunidades, al momento de navegar en línea, nos hemos encontrado con recomendaciones sobre qué vídeos ver, qué páginas visitar, a qué personas seguir, qué música escuchar o qué noticias leer. En la mayoría de casos, el objetivo principal de estas plataformas es mantener la atención de las personas tanto tiempo como sea posible dentro de sus dominios, ya sean aplicativos o páginas web. En un contexto electoral, ¿cuál es la relevancia de estas sugerencias? ¿Hacia dónde nos conducen estas recomendaciones? ¿Cuál es el rol de la tecnología? ¿Es posible liberarnos de estos sistemas?

Los periodos electorales traen consigo un conjunto de interacciones muy particulares entre las personas. Por ejemplo, se extienden los espacios de diálogo, se escuchan propuestas de cambio, pero lo más resaltante es la cobertura de propaganda política que ataca desde los espacios más tradicionales como radio y televisión hasta los más recientes como redes sociales. Básicamente, en este periodo, las personas están expuestas a estrategias, campañas y discursos con el objetivo de captar la mayor cantidad de votos. Muchas de estas estrategias se han posicionado en las redes sociales, ya que han tenido un rol fundamental en la manera en que los partidos políticos han interactuado con su público objetivo, especialmente debido a restricciones de reunión masiva a causa del COVID-19.

Este nuevo espacio de interacción en los dominios de las plataformas de redes sociales tiene mecánicas muy diferentes a aquellas que ocurre en el espacio analógico. Por ejemplo, en las redes, mencionamos un interés en común de las plataformas por la atención y tiempo del usuario, y para que esto sea posible las personas deben recibir estímulos positivos durante su navegación en estas plataformas. Los estímulos pueden variar entre mensajería, likes, comentarios afirmando posturas o en contra de una diferente, etc. En el espacio analógico, reunir a estas personas y generar este tipo de estímulos es muy complicado, mientras que las redes sociales no solo permiten un mayor alcance sino que tienen la capacidad de generar estas reacciones positivas de manera casi instantánea, en cualquier momento y desde cualquier lugar en el que se encuentren las personas.

Otra característica inherente a estas plataformas es su capacidad de almacenar todo tipo de interacciones de sus millones de usuarios. El gran volumen de estos datos, complementados con técnicas de análisis basadas en inteligencia artificial, le dan la posibilidad a la plataforma de mostrar a sus usuarios contenido con el que más se sientan a gusto o contenido con el que existe mayor probabilidad de interactuar.

Es en este punto donde se discute el impacto de estos algoritmos de recomendación, ya que las creencias y pensamientos de las personas pueden ser conducidos poco a poco a versiones más extremas o radicalizadas que generarían una división mucho más marcada entre grupos contrarios. Sin embargo, también es importante reconocer que la existencia de agrupaciones y movimientos asociados a formas de pensamiento, tradiciones, gustos o preferencias se da desde mucho tiempo antes de la aparición de internet, redes sociales u otras tecnologías con las que hoy convivimos e interactuamos.

Estos espacios digitales aislados y compuestos por contenido afín a las creencias de las personas y otros usuarios con comportamiento similar son las llamadas cámaras de eco o también filter bubbles. El problema con estos espacios ha sido estudiado y analizado desde incluso antes de la revolución de internet: se caracterizan por desarrollar sus propias reglas, sus propias fuentes de información y lenguaje donde cualquier punto de vista distinto es desacreditado con hostilidad. Algunas plataformas optaron por incluir fact-checkers sobre algunos temas en específico, añadiendo un etiquetado a sus contenidos. Sin embargo, se ha visto que este etiquetado también genera, en grupos más radicalizados, la sensación de que la plataforma ha elegido un bando específico.

Afortunadamente, muchas de estas plataformas ponen algunos datos a disposición a través de APIs, de manera que es posible analizar y visualizar el comportamiento de cierto grupo de usuarios en estas redes. Son estas visualizaciones las que nos muestran clusters de personas agrupadas por un interés, afinidad o comportamiento muy similar en estas plataformas.

Convención Internacional contra la cibercriminalidad: así fue nuestra participación en Naciones Unidas

A fines de 2019, a través de la Resolución 74/247, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), teniendo en cuenta que, a pesar de su enorme potencial para el desarrollo, las tecnologías de la información y las comunicaciones crean oportunidades para la comisión de nuevos y más complejos delitos. Así, la UNODC decidió establecer la creación de un Comité Intergubernamental Ad Hoc especial de expertos, representativo de todos los países, a fin de elaborar una Convención Internacional que integre la lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos (Comité Ad Hoc en las siguientes líneas). Para su elaboración, el contenido y los acuerdos de esta nueva Convención deben tomar en cuenta los instrumentos internacionales e iniciativas ya existentes en los planos nacional, regional e internacional sobre la materia. Leer más