Perú se encuentra cercano a realizar un nuevo proceso electoral. Sin embargo, existen cambios novedosos en su normativa que permiten a los partidos y organizaciones políticas realizar publicidad electoral en redes sociales, incluso con financiamiento estatal. Aquí realizaremos un primer acercamiento a este nuevo marco político legal electoral.
El contexto político de la reforma
El 11 de abril del 2021 se llevarán a cabo en el Perú las elecciones generales, antecedidas por una sucesión de crisis políticas que han visto a cuatro presidentes de la república sucederse en un mismo período presidencial. Estas elecciones presidenciales serán las primeras que sigan las nuevas normas constitucionales aprobadas en el año 2018.
Es importante recordar el contexto político que vivió el país y que catalizó la aprobación de este cambio constitucional. A partir del 2016, la mayor parte de los partidos se vieron involucrados en graves escándalos de corrupción tras revelarse que habrían recibido millonarios aportes privados por parte de la constructora extranjera Odebrecht. Las investigaciones no solo llevaron en su momento a la renuncia del Presidente de la República, sino que crearon el ambiente propicio para poder plantear cambios en la Constitución y en las leyes electorales que buscan evitar que este tipo de infracciones se repitan. Luego de una constante situación de crisis política, el entonces presidente Martín Vizcarra convocó a un referéndum en el que se planteó la aprobación de una serie de reformas políticas entre las que encontraban medidas de limitación y control al financiamiento y gasto de los partidos políticos.
Hace unas semanas publicamos nuestro Kit de cibercuidado para activistas con la finalidad de reapropiarnos de Internet y a través de la seguridad digital cuidar de nuestros activismos en línea. Este kit junto a otras guías han sido de ayuda durante el periodo de crisis política que vivimos el mes pasado, ya que han brindado herramientas para que la ciudadanía pueda cuidarse en línea. En la presentación nos acompañarán colectivas que han colaborado con la elaboración de este kit.
La importancia de la seguridad digital desde una mirada holística y con un enfoque de género
Una mirada holística sobre la seguridad digital dará luz sobre la relación entre nuestra seguridad y bienestar cuando estamos en línea, nuestra seguridad física y nuestra salud mental. Apostamos por este enfoque porque está en diálogo con la afirmación de que lo que vivimos en Internet es totalmente real y, por lo tanto, los riesgos y peligros que vivimos en espacios digitales pueden llegar a trasladarse al espacio físico.
Participa
La presentación se llevará a cabo este viernes 18 de diciembre a las 7 pm, en vivo desde nuestra página de Facebook.
Durante los días 1, 2 y 3 del mes de diciembre se llevó a cabo la cuarta edición del Foro Peruano de Gobernanza (IGF) de Perú. Realizado por primera vez en formato online, este evento reunió un total de 16 presentaciones y más de 40 expertas y expertos en diferentes temas relacionados con Internet y las nuevas tecnologías. A continuación presento un recuento de los principales resultados del Foro.
Comité Organizador y los financistas
El IGF Perú 2020 fue organizado por seis representantes de entidades públicas y privadas, cada una de ellas abocada al desarrollo y la defensa de Internet en diferentes ámbitos. Respecto del año 2019, solo hubo un cambio entre los organizadores, cediendo su lugar la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Por cuarta vez consecutiva, el evento se financió en gran parte con fondos aportados por Google (Región Andina). La entrega de estos fondos se realizó directamente a Hiperderecho como auspicio, con el propósito específico de servir de apoyo económico al evento. De la misma forma que en los años anteriores, Google no participó de la organización del Foro ni tuvo injerencia alguna en su contenido.
Sobre los paneles y mini paneles
Como en ediciones pasadas, los organizadores llevaron a cabo reuniones de coordinación por videollamada, se tomaron las decisiones, y luego se validaron por correo electrónico entre los que no pudieron asistir. Respecto de los paneles, se decidió que cada organizador lidere un panel, lo que implicó escoger un tema y proponer panelistas. La conformación final de temas e invitados por panel se puede ver en la Agenda final del evento.
Hace unas semanas, debido a los estallidos sociales y políticos de las últimas semanas vimos la necesidad de aplazar la presentación de Después de la Ley. Para así poder concentrar nuestros esfuerzos en brindar soporte a ideas y necesidades ciudadanas para hacer frente a la vulneración de los derechos durante las protestas.
Ahora, en un contexto de vigilancia constante y de reclamo por justicia por parte de les peruanes, realizaremos la presentación de nuestro proyecto Después de la Ley. En el cual nos preguntamos ¿Es suficiente tener una ley que tipifique al acoso, acoso sexual, chantaje sexual y a la difusión de imágenes íntimas como delitos para que quienes lo enfrenten puedan encontrar justicia y reparación?
Desarrollo
Después de la Ley es un proyecto de investigación y acompañamiento estratégico feminista para la atención de la violencia de género en línea (VGL). En el evento de presentación compartiremos algunas de las herramientas que hemos elaborado:
Informe 1 de Después de la ley: Para eliminar los obstáculos que vivimos al enfrentar VGL en Perú es necesario identificarlos y analizarlos a profundidad con una mirada feminista interseccional. Presentamos nuestro Informe 1 “Identificando obstáculos en la atención de denuncias por VGL”.
Informe 2 de Despúes de la Ley: Una vez identificado el problema diseñamos, en base a la metodología jurídica feminista, lineamientos y protocolos de acompañamiento. Los cuales son necesarios para tener una lecturafeminista de la normativa existente, principalmente para investigar VGL.
Manual de Proyecto: Desde el inicio de la investigación generamos herramientas sobre las rutas y procesos más idóneos para el tipo de trabajo, acompañamiento e investigación que estamos realizando. El Manual de Proyecto es un documento en desarrollo que irá alimentandose conforme el proyecto avance.
Guías DL: Además, hemos generado guías prácticas que pueden orientar a quienes brinden acompañamiento o investiguen casos de VGL. Por el momento tenemos estas dos:
Autocuidado para investigadorxs de violencia de género en línea que dan acompañamiento
Investigar y acompañar casos de violencia de género en línea desde el cuidado feminista
La presentación se llevará a cabo este viernes 11 de diciembre a las 7 pm, en vivo desde nuestra página de Facebook. Conéctate y forma parte de la conversación sobre VGL en Perú.
Hemos presentado, junto a la organización internacional Access Now, una denuncia ante la Dirección de Fiscalización e Instrucción de la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales contra la Municipalidad de La Victoria para que evalúe si su accionar es conforme a la Ley de Protección de Datos Personales.
Los antecedentes
El año pasado se hizo de conocimiento público que la Municipalidad de La Victoria instalaría cámaras de vigilancia con reconocimiento facial en el emporio de Gamarra y distintas zonas del distrito de La Victoria. Ante dicho anuncio, y en la medida que el uso de cámaras de reconocimiento facial implica el tratamiento de datos biométricos, presentamos una solicitud de acceso a la información ante dicha Municipalidad con la finalidad de obtener información sobre cómo y en qué condiciones se estarían tratando los datos personales de las personas que transmiten por dicho distrito.
La Municipalidad no nos respondió dentro del plazo legal. Todo lo contrario, su respuesta nos llegó sólo después de ganar un litigio ante el Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. No obstante, la respuesta brindada fue muy escueta y no genera certezas sobre cómo y con qué medidas de seguridad estarían tratando nuestros datos personales la Municipalidad de La Victoria.
¿Qué debe evaluar la Autoridad?
En su respuesta, la Municipalidad de La Victoria nos confirmó que cuenta con 184 cámaras de vigilancia, de las cuales nueve (9) cuentan con tecnología de reconocimiento facial. No obstante, señaló que no cuenta con documentación referida a qué finalidad tendrá el tratamiento de datos recogidos a través de dichas cámaras, ni tampoco protocolos para su supervisión, ni documentación referida a qué empresas o autoridades tienen acceso a los datos biométricos recopilados a través de estas o si estos datos son transferidos a terceros ni tampoco cuentan con protocolos o medidas de seguridad respecto de estos datos biométricos, entre otros.
Como ya les habíamos contado, esta semana empieza la edición 2020 del Foro de Gobernanza de Internet (IGF) de Perú. Se trata de un evento libre y abierto que busca reunir a todas personas interesadas en los debates actuales sobre tecnología e interés público en nuestro país. Este evento se lleva a cabo en nuestro país desde el 2017 siguiendo el modelo de múltiples partes interesadas propuesto por Naciones Unidas y que se replica desde el 2006 alrededor del mundo.
Como todos los años, Hiperderecho es parte del Comité Organizador junto a ComexPerú, el Centro de Estudios de Gobernanza de Internet – CGI USMP, CulturaDigital.pe, D&D Internacional – Democracia Digital, ISOC Perú y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La idea de contar con un comité organizador diverso es garantizar que la mayor cantidad de puntos de vista, opiniones y enfoques estén presentes en los debates. El espacio digital nos pertenece colectivamente y solo mientras logremos incluir más voces podremos lograr mejores resultados.
El programa completo de paneles oficiales puede consultarse desde aquí y se llevarán a cabo de 4 a 8 pm. Además, tendremos también durante las mañanas muchas sesiones individuales y temáticas que pueden consultarse desde la página de Facebook del evento.
Luego de un minucioso trabajo de investigación, que fue posible gracias al apoyo de Internews y la Global Network Initiative, presentamos Error 404, el primer sitio informativo en el país que visibiliza una de las prácticas más controversiales de nuestra época: los bloqueos de sitios web y aplicaciones en Internet ordenados por el Estado.
Además de oponernos a lo que consideramos una forma ilegítima e ilegal de ordenar bloqueos de este tipo, el proyecto buscaba descubrir qué otras entidades aparte del MTC ejercen o ejercieron en cierto momento esta práctica en los últimos años. Los resultados de esta investigación se encuentran plasmados en dos elementos: Una lista de sitios web y aplicaciones bloqueadas en los últimos 5 años; y varias piezas de análisis sobre la legalidad, necesidad y proporcionalidad de estas medidas.
Sitios y aplicaciones bloqueadas
El primer y más importante material de este proyecto es la lista de sitios y aplicaciones bloqueadas. A la fecha de cierre del conteo, hemos individualizado 26 enlaces de sitios y aplicaciones bloqueadas, entre los años 2018 y 2019. Esta lista ha podido ser creada y consolidada gracias a tres fuentes de información: a) Solicitudes de acceso a la información pública; b) Consulta de notas de prensa y noticias sobre los bloqueos disponibles en Internet; y c) Los reportes de las empresas de telecomunicaciones sobre sus medidas de neutralidad de la red.
En todos los casos, los bloqueos corresponden a acciones llevadas a cabo por el MTC y por Indecopi, para lo cual han empleado sus respectivas normativas internas. En el primer caso, la motivación ha sido el bloqueo, bajo medida cautelar, con motivo de infracciones a la normativa de derechos de autor (19 sitios). En el segundo, el ya mencionado decreto que permite solicitar bloqueos de sitios que promueven el servicio de taxi en moto (7 sitios).
¿Una medida legal, necesaria y proporcional?
Decíamos que en Hiperderecho consideramos que en gran parte de los casos de la lista, el bloqueo no solo ha sido una acción desproporcionada sino innecesaria, pese a que es legal la forma cómo se han ejecutado. Por ello, a lo largo de cinco artículos cortos que forman el otro elemento de este proyecto, vamos a desarrollar nuestra posición sobre este tema.
Este 25 de noviembre conmemoramos, con memoria y rebeldía, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer. En esta fecha queremos enfatizar y reconocer los esfuerzos continuos de todes quienes luchan contra las violencias que no nos permiten ser libres y disfrutar de nuestras vidas. Aun con ese gran trabajo, las violencias a las que nos enfrentamos las mujeres en nuestra diversidad no han sido reparadas ni mucho menos han encontrado justicia eficaz en un sistema que las continúa justificando históricamente en cualquier escenario o espacio.
En las últimas semanas hemos vivido de una manera más cercana el estallido del constante abuso de poder y mala ejecución de las funciones policiales en nuestro país. La represión policial en las manifestaciones tuvo como consecuencia los asesinatos de Inti y Bryan, personas desaparecidas, cientos de herides y, hasta el momento, dos (2) testimonios de violencia sexual hacia mujeres detenidas en el mismo contexto de las manifestaciones. En este contexto, bajo un enfoque de género, recalcamos el abuso policial al que nos enfrentamos principalmente las mujeres. No solo por la forma en la que la policía realiza la atención de denuncias de violencia de género, si no que muchas veces son ellos mismos quienes ejercen esta violencia, sea de manera física, emocional o digital.
“La policía no me cuida, me cuidan mis amigas” es una frase cada vez más usada por las mujeres, pues el abuso ejercido por la policía es una violencia sistemática, estructural y machista. Frente a ello, queda mucho más claro la importancia de internet como una herramienta clave para denunciar la violación de nuestros derechos, darnos soporte entre amigas y reconocer que también en el espacio digital se reproducen prácticas de opresión y violencia dirigidas a mujeres y disidencias.
Desde Hiperderecho creemos y fomentamos el uso de la tecnología y espacios digitales de manera libre y segura. Además, reafirmamos la importancia de visibilizar, prevenir y buscar justicia de género para personas que enfrentan VGL, así hacer de internet un espacio de libertad y disfrute para todes. Sin embargo, sabemos que las mujeres y personas de la comunidad LGTBIQ+ estamos en una situación de mayor vulnerabilidad ante esta violencia, por expresar nuestra opinión, defender nuestros derechos y expresar nuestra sexualidad.
Hoy que el país está despertando y, en conmemoración del #25N, queremos reconocer y agradecer a todas las colectivas y activistas que nos han permitido trabajar y aprender de elles. Con su ayuda, seguimos trabajando para que internet sea una herramienta potente que apoye a la eliminación de la violencia de género, ya sea a través del acceso a información sobre aborto seguro, mejorando nuestros habitos de segurida digital, creando comunidad para combatir el acoso, etc. Desde Hiperderecho seguimos comprometidas y comprometidos a aportar a las luchas feministas. Las mujeres en nuestra diversidad, organizadas a lo largo del país, han sido, son y serán fundamentales para el trabajo en la eliminación de la violencia contra la mujeres y disidencias, reconocemos y agradecemos su trabajo, energía y su apuesta por una mejor sociedad.
En septiembre del 2018, se promulgó el Decreto Legislativo 1410 y en Hiperderecho sentimos un alivio. Habíamos pasado la gran parte de ese año documentando casos de violencia en internet junto a mujeres cis, personas LGBTIQ y activistas feministas, quienes con mucha valentía y vulnerabilidad, nos contaron sus experiencias de violencia en el espacio digital. Nos contaron cómo la violencia las hizo sentir y cómo afectó su relación con su voz y sus cuerpos. Nos confesaron que muchas veces sentían que perdían las fuerzas y que internet parecía tierra de nadie. Y también reafirmaron que la contención feminista fue clave para que ellas deciden quedarse en este espacio y luchar por sus derecho a estar conectadas a internet.
En ese escenario, la promulgación del Decreto Legislativo 1410, la norma que modificó al Código Penal y convirtió en delito al acoso, acoso sexual, el chantaje sexual en internet y la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento (DIISC) nos brindó esperanza. Creíamos que con él, se abrirían una serie de caminos y mecanismos para que todas estas personas puedan finalmente buscar protección, reparación y justicia. Sin embargo, dos años después estamos enfrentándonos a una dura realidad al reconocer que todos aquellos obstáculos que enfrentan quienes denuncian violencia de género, se están replicando para quienes denuncian violencia de género en línea. Hoy entendemos que aún queda un largo camino por recorrer para que quienes viven violencia en internet, se sientan realmente respaldadas y contenidas por el Estado.
Así nace Después de la Ley, un proyecto de investigación y acompañamiento que estamos lanzando oficialmente a partir de mañana 25 de noviembre y que busca entender hasta qué punto el sistema de justicia peruano ofrece una atención adecuada, con enfoque de género, sin revictimización, culpabilización y ninguna forma de violencia, para casos de violencia de género en línea. En este post te contamos un poco más sobre en qué consiste este proyecto y por qué las preguntas y hallazgos que levanta son tan relevantes en el entorno político y social en el que vivimos.
“Hay una gran desconfianza en las instituciones estatales, una gran sensación de impunidad. Independientemente de que estemos saludando nuevas medidas legislativas, esto no necesariamente se está traduciendo en el cotidiano de las mujeres. Ellas van a denunciar y a veces no logran hacer la denuncia porque encuentran una mala respuesta o porque no se les da una salida”
Sin embargo, lo más grave es que no solo se trata de miedo, si no de una verdadera posibilidad de volver a vivir violencia al realizar la denuncia. El deber justificar frente a operadores de justicia que los testimonios son válidos y veraces, el lidiar con procesos re-victimizantes, el tolerar la deslegitimación de sus testimonios de violencia a propósito de prejuicios machistas – todas son formas de violencia psicológica. En los casos más graves, también hemos sido testigos sobre cómo la policía es capaz de enmarrocar a una mujer que ha vivido violencia doméstica, de ejercer violencia sexual sobre mujeres trans o por medio de su inacción, hasta acabar con sus vidas.
«[Una investigación de la Defensoría del Pueblo] identificó que al 92% de usuarias […] no se les brindó medidas de protección y el 36% recibió comentarios descalificadores, cuestionadores y de desconfianza por parte del personal policial. […] Además, se debe tener en cuenta que el 28% devíctimas de feminicidio y tentativa de este delito, denunciaron hechos previos de violencia, sin embargo la mitad de ellas terminaron siendo cruelmente asesinadas por sus parejas o ex parejas.»
Esta situación nos preocupa, primero porque el daño que recae sobre los cuerpos, identidades y las vidas de mujeres y personas que acuden a la policía buscando protección de la violencia de género es irreparable. Pero también nos preocupa porque la violencia de género muta: se transforma, se adapta y aparece en nuevos espacios y formatos que hoy podrían estar siendo deslegitimados simplemente por no ser entendidos o por estar normalizados. Al estar inmersas en una cultura de machismo y de violencia estructural, nos preguntamos cómo podemos cuidar a las mujeres y a las personas que, amparándose en la misma ley, deben acercarse a una policía a denunciar específicamente violencia digital. ¿A qué prejuicios se enfrentarán? ¿Por qué serán culpadas? ¿Cómo también se va a transformar la impunidad?
En este contexto y mientras continuamos demandando una reforma policial, la promulgación del Decreto Legislativo 1410 se perfila solo como un comienzo para cuidarnos de la violencia en línea. Mientras estas normas continúen siendo aplicadas e interpretadas dentro de la cultura de impunidad en la que vivimos, no serán suficientes para que la policía nos cuide y para que nos animemos a denunciar. Por eso, desde Hiperderecho estamos lanzando un proyecto diseñado para cuidarnos entre nosotras: con información, con contención y con feminismo.
Una investigación con enfoque feminista
Después de la Ley es un proyecto de investigación y acompañamiento que nace para conocer y entender las rutas de atención disponibles para atender casos de violencia de género en línea. En el 2019, partimos desde la premisa que todas las personas tienen el derecho a obtener justicia de manera segura, rápida y efectiva, independientemente de su género, orientación sexual o identidad o el tipo de violencia que han vivido, y queríamos darles la información legal necesaria para que puedan hacerlo.
Sin embargo hoy entendemos que la búsqueda de justicia es desafiante, ardua y diversa. Requiere de mucha información, pero también requiere de cuidados colectivos y contención para superar los obstáculos que podamos encontrar en el camino. Por eso hoy nuestro proyecto, busca ante todo generar espacios para co-crear y compartir información sobre justicia y violencia en línea desde un enfoque feminista; y para que aprendamos sobre las mejores maneras de cuidarnos en este arduo pero valiente proceso.
Este acercamiento está plasmado en los cuatro pilares del proyecto (que podrás conocer en mayor profundidad a partir de el 25 de noviembre en nuestra página web):
Acompañamiento feminista a quienes han vivido violencia
Para entender las necesidades y obstáculos de quienes viven violencia – y cuidarlas en el proceso – estamos acompañando a cinco (5) personas que han vivido seis (6) casos de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y DIISC. Cada una de ellas tiene su propia historia de vida de lucha contra la VGL y son sus voces, experiencias y necesidades las que guían este proyecto. Tomamos sus casos a partir de enero del 2020 y nos comprometimos a brindarles acompañamiento (legal, digital y social) buscando que su proceso de denuncia esté acompañado de un espacio de contención y desfogue para soltar ideas, preocupaciones y frustraciones. Este acompañamiento ha sido diseñado de la mano de cada una de ellas, y está arraigado en una ética de cuidado feminista que prioriza sus necesidades de contención, protección y reparación al tomar las decisiones relacionadas a su caso.
2. Investigación jurídico feminista de las rutas de atención y las leyes vigentes
Para identificar las rutas de atención disponibles y entender hasta qué punto el sistema de justicia está respondiendo a sus necesidades, apostamos por utilizarla metodología jurídica feminista; una metodología que nos permite ir más allá de la ley, y transversalizar el enfoque de género en la comprensión del Derecho, el estudio de casos de violencia en línea y la identificación las rutas de atención disponibles para atender estos casos. La metodología jurídica feminista nos permiten investigar los sesgos en el Derecho y sustentar cuán necesario es que el Derecho sea creado, aplicado, interpretado y seleccionado tomando como eje las necesidades de las mujeres y personas LGTBIQ+ . Como parte del proyecto estaremos divulgando las rutas de atención disponibles para denunciar violencia en línea pero también nos permitiremos apostar por objetivos más ambiciosos: como la reforma del Derecho y del sistema de justicia peruanos desde el enfoque de género y el feminismo.
3. Co-construcción y difusión abierta del conocimiento
El diseñar una investigación desde un enfoque feminista, implica reconocer que podríamos replicar dinámicas de poder, sesgos y prejuicios en nuestra investigación. Por ello, creamos mecanismos para que las personas que participan – tanto quienes están denunciando sus casos, como investigadores y colaboradores – tengan la oportunidad de darnos su consentimiento, su validación o sus críticas. Entre ellos: formamos una red de expertas y expertos, conformado por personas que han vivido violencia de género en línea, investigadores, psicólogas y abogadas, que nos brindan sus perspectivas y sugerencias para construir remedios efectivos a los obstáculos encontrados en las rutas de denuncia. También, a partir del 27 de noviembre, estaremos liberando nuestros instrumentos de investigación y hallazgos preliminares – a pesar de que la investigación continúa en curso. Con ellos buscamos continuar tejiendo redes de apoyo y conocimientos diversos que nos permitan superar los obstáculos de manera crítica y colectiva.
4. Educación comunitaria sobre nuestros derechos
Finalmente, creemos fundamental que las mujeres y personas LGTBIQ+ conozcan y puedan reflexionar sobre sus derechos, no solo al interponer la denuncia, sino durante toda la ruta de atención. Por eso estamos apostando por democratizar las rutas de atención disponibles para casos de violencia en línea por medio de talleres participativos, guías prácticas y charlas que difundiremos en el 2021 para socializar esta información – además de publicarla de manera continuamente en la página web de Después de la Ley.
Participa de Después de la Ley
Si te gustaría conocer más sobre este proyecto, te invitamos a que a partir del 25 de noviembre visites nuestra página web y a que te suscribas a nuestro boletín informativo. En él, podrás encontrar información actualizada sobre los casos, los informes, las guías prácticas que publicaremos y los talleres planeados para el 2021.
También te invitamos este viernes 27 al primer conversatorio sobre Después de la Ley a la 5pm, en el que hablaremos sobre los obstáculos para enfrentar violencia de género en línea con compañeras de Paraguay, Colombia y México que nos contaran cómo se manifiesta y cómo se vive la búsqueda de justicia en sus países.