27 de octubre: Conexiones

Este mes llegamos a la octava edición de nuestro ciclo Conexiones. Se trata de evento de aprendizaje colaborativo abierto al público en general. Buscamos reunir a personas de distintos ámbitos académicos y profesionales en torno a los problemas recientes en materia de políticas públicas y tecnología.

Este mes conversaremos de los dos temas de actualidad reciente en nuestro medio. Primero, Martín Borgioli de Hiperderecho nos contará más sobre la iniciativa de crear la nueva Autoridad de Transparencia y Protección de Datos Personales que es parte de las facultades legislativas delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo y que puede traer un necesario cambio de enfoque para ambos temas en Perú. Además, Carlos Guerrero de Hiperderecho nos hablará de la polémica en torno al uso de Easy Taxi y Uber en Lima y cómo ha venido tratando Indecopi a estos servicios.

El evento se llevará a cabo el jueves 27 de octubre a las 7:30 pm en las instalaciones de Comunal Coworking (Jr. Colina 107, Barranco). El ingreso es libre y no es necesario inscribirse previamente.

Leer más

¡Ocupemos la Red!: Actores del Sector Privado en el Ecosistema de Internet en el Perú

“Cuando empezamos a acariciar el nuevo siglo, los últimos compases del siglo veinte nos anuncian un brillante futuro. Durante los próximos quince años, algo maravilloso va a ocurrir.
Mañana, el hilo del teléfono convertirá la voz en luz, la luz en imagen, información, calidad de vida. Acercará culturas y ampliará la nuestra.
Quedan quince años y no podemos dejarlos pasar. Solo quien sepa aprovecharlos a fondo podrá crear nuevas oportunidades de desarrollo para nuestros hogares y empresas. Durante los próximos quince años, alrededor del teléfono, algo maravilloso va a ocurrir.
Telefónica, faltan quince años para el año 2000. 

Comercial de Telefónica España emitido en el año 1995

Algunas consideraciones previas

¿Qué se entiende por actores del sector privado?

Se entiende por este concepto a todas aquellas personas u organizaciones que no forman parte del Estado y cuyo interés es abordar el desarrollo de Internet con fines lucrativos. Es una categoría que abarca desde los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) hasta las Start-ups e incluso compañías cuyas actividades no están relacionadas directamente con Internet, pero que lo afectan de una u otra forma de forma sustancial.

Como se indicó en el primer artículo de la serie y en el segundo, para presentar a los actores se va a emplear la división propuesta en el documento «El Ecosistema de Internet» de Internet Society (ISOC). Esto con el fin de identificar qué actores existen, qué rol desempeñan y cómo se relacionan con sus pares internacionales.

Leer más

Informe: Vigilancia Estatal de las Comunicaciones y Derechos Fundamentales en Perú

Hoy presentamos nuestro nuevo informe Vigilancia Estatal de las Comunicaciones y Derechos Fundamentales en Perú. Se trata de una revisión detallada de todos los mecanismos legales existentes en Perú para registrar o intervenir comunicaciones de personas, considerados a la luz de los Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia. El informe se presenta junto a otros ocho reportes nacionales elaborados por organizaciones de América Latina bajo iniciativa y apoyo de la Electronic Frontier Foundation. El documento ha sido elaborado por Miguel Morachimo de Hiperderecho con aportes de Katitza Rodriguez de Electronic Frontier Foundation.

Leer más

¿Indecopi se une a las entidades que quieren regular las aplicaciones de taxi?

Si utiliza redes sociales con frecuencia, seguro ha leído esta frase muchas veces al inicio de este mes: “Adiós Septiembre, gracias por todo. Bienvenido Octubre. ¡Sorpréndeme!” Bien, nunca una frase tan ridícula ha tenido tanto sentido. Si el mes pasado asistimos al intento (infructuoso) de una municipalidad de regular Pokemon Go, octubre no se queda atrás y el objetivo esta vez parecen ser las aplicaciones de taxis.

Todo empezó con la noticia de que en el Callao, la Municipalidad Provincial ha empezado a multar a los conductores de Uber por brindar el servicio de transporte público de manera informal. En tanto, la gestión de Castañeda aprovechó para advertir que piensa hacer lo mismo. Parece que la tecnología y los burócratas no se llevan muy bien. Sin embargo, lo que podría parecer un par de casos aislados, parecen ser más bien el estándar en la Administración Pública.
Leer más

Censura, transparencia y gobierno de datos

El rechazo de la denuncia del Juez Villa Stein contra Ojo-Público no cerró del todo la puerta falsa del mal llamado “derecho al olvido”. Tampoco cerró la puerta a la “censura” de informes periodísticos. Hace pocos días, la redacción del mismo medio recibió una carta notarial donde una persona, basándose en la Ley de Protección de Datos Personales, solicitaba el retiro, eliminación y exclusión de su nombre de los índices y sitios indexados, páginas de la web y redes sociales de Ojo Público que lo relacionaban con un caso de narcotráfico. Además, invocó como sustento la reciente decisión que la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPDP) emitió contra un motor de búsqueda acusado por haber ignorado el derecho de cancelación de un denunciante.

Esta práctica se ha venido discutiendo en nuestra región. En México, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México había ordenado a Google México que remueva el resultado de búsqueda que dirigía a una nota periodística de una revista. Esta nota relacionaba a un empresario con un caso de corrupción en el que también había estado involucrada una ex Primera Dama. La organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) promovió un amparo, argumentando que se había violado el derecho de audiencia de la revista y que la resolución constituía un caso de censura. El Tribunal Constitucional concedió el amparo y la resolución del INAI quedó sin efecto. No se pronunció sobre el fondo pero deberá reiniciarse el proceso respetando todas las garantías de constitucionales y específicamente el derecho de audiencia a la revista.

Leer más

Hiperderecho envió carta a Defensoría del Pueblo sobre Ordenanza contra Pokemon GO

A inicios de septiembre, se publicó la inexplicable Ordenanza de la Municipalidad de La Punta que prohíbe el uso de Pokemon GO en dicho distrito. En Hiperderecho, iniciamos una petición pública en Change.org dirigida al nuevo Defensor del Pueblo para pedirle que tome cartas en el asunto y defienda nuestro derecho al disfrute de espacios públicos y al uso recreativo de la tecnología.

Más de 400 personas se sumaron a nuestro pedido. Conforme a nuestra promesa, hace unos días dejamos una copia de la petición y una lista de todos los firmantes en la Defensoría del Pueblo.

Sabemos que muchos han optado por directamente desobedecer la Ordenanza y que es poco lo que el Municipio puede hacer en términos prácticos. Sin embargo, no podemos permitir que nuestras libertades como usuarios de tecnología sean amenazadas y este tipo de normas puedan ser usadas selectivamente contra algunos. Por eso, también venimos estudiando qué otras posibilidades legales existen para combatir esta medida.

Foto: Sadie Hernandez (CC BY)

Reflexiones sobre Internet, Memoria y Olvido en el Perú

Un día como hoy en 1992 cayó Abimael Guzmán, cabecilla de la agrupación terrorista Sendero Luminoso. A la postre, dicho golpe fue un punto de inflexión en el conflicto armado interno que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000 y aceleró el fin de las acciones senderistas en la capital. A propósito de este acontecimiento y de haber participado en este coloquio realizado en el LUM la semana pasada, quise ensayar algunas reflexiones sobre la memoria y la tecnología.

Hablar de este período en la historia del país no es algo sencillo. Como en casi todos los países que han vivido sucesos semejantes, los informes finales de las Comisiones de la Verdad nunca han encontrado consenso en la sociedad. Por el contrario, su existencia ha generado una multiplicidad de discursos en torno a lo que “realmente ocurrió” durante el conflicto. El choque entre estas posturas ha sido permanente, pero en los últimos cinco años ha recrudecido, especialmente en Internet.

Leer más

22 de septiembre: Conexiones

Un nuevo mes y otra nueva edición de nuestro ciclo Conexiones. Se trata de eventos de aprendizaje colaborativo abierto al público en general. Buscamos reunir a personas de distintos ámbitos académicos y profesionales en torno a los problemas recientes en materia de políticas públicas y tecnología.

Esta vez nos acompañará Freddy Cahuas de Hacker Kids para contarnos más sobre para contarnos por qué hay que enseñarle a los niños a programar.. También tendremos como invitado al ingeniero y periodista de tecnología Phillip Chu Joy, quien nos hablará de la Realidad Aumentada y sus potencialides. Además, pensando en los chicos y no tan chicos, Carlos Guerrero y Martín Borgioli de Hiperderecho nos contarán todo sobre los problemas legales de Pokemon GO en Perú.

El evento se llevará a cabo el jueves 22 de septiembre a las 7:30 pm en las instalaciones de UTEC Ventures (Jr. Medrano Silva 165, Barranco). El ingreso es libre y no es necesario inscribirse previamente.

Leer más

Una municipalidad peruana ahora prohibe jugar Pokemon GO

Dicen que en en Perú nos gusta ser los primeros en todo. Siguiendo esa tradición nacional, hoy la Municipalidad del distrito de La Punta ha publicado la primera norma legal que regula el uso de videojuegos de realidad aumentada en la vía pública. Se trata de la primera norma legal de su tipo en la región y una de las primeras en el mundo en intentar algo semejante. La norma prohibe el uso de videojuegos como Pokemon GO en todo el distrito, salvo que se haga en las zonas especialmente designadas por la Municipalidad y en el horario autorizado. Quienes se nieguen a cumplir con esta norma podrán ser multados con hasta 395 soles y su dispositivo móvil retenido.

Digámoslo rápidamente: no existe ninguna justificación legal para que la Municipalidad de la Punta prohiba a cualquier vecino o visitante de su distrito hacer lo que quiera con su teléfono en la vía pública. En principio, ni siquiera tiene la potestad de regular el tránsito de peatones en su distrito, como señala Alonso Gurmendi en su muy completo artículo. Las municipalidades pueden restringir el uso de espacios públicos (ej. horarios de apertura de parques) o las actividades que en ellos de desarrollan (ej. consumir alcohol, hacer fuego abierto) pero no decirnos por dónde caminar o qué hacer mientras caminamos.

Leer más

Decreto Legislativo 1182: Lo que el gobierno le contestó a la OEA

Ha pasado poco más de un mes desde que tenemos un nuevo gobierno y ya se han producido cambios importantes. Nuevas ideas, nuevos ministros, nuevo Defensor del Pueblo. Sin embargo, un fantasma recorre el gabinete de PPK: el fantasma del Decreto Legislativo 1182. A pesar de los esfuerzos por reformar la aproximación en Seguridad Ciudadana, hasta hoy esta norma sigue permitiendo a la policía nacional acceder a nuestra ubicación en cualquier momento sin una orden judicial previa.

Para quién no recuerda el Decreto Legislativo 1182 (también llamado #LeyStalker), en Hiperderecho tenemos una sección entera dedicada a comentar la norma y los problemas que acarrea, además de un video explicativo, informes y otros recursos útiles.

Leer más