Luego tomarnos un descanso durante julio, este mes continuamos con nuestro ciclo de Conexiones. El próximo martes 21 de agosto estaremos conversando con Milagros Olivera, periodista y miembro de diversos proyectos digitales y analógicos sobre feminismo.
Hablaremos con Milagros sobre los retos y oportunidades de hacer activismo sobre género en Internet. Además de conversar sobre cómo gestiona espacios feministas de debate en torno a las problemáticas que afectan a las mujeres y a las personas no heterosexuales. También hablaremos del proyecto Serena Morena, un espacio digital de información sobre aborto seguro y de acompañamiento a las mujeres.
El evento será el día martes 21 de agosto, a las 6:45 pm. en Fundación Euroidiomas (Calle Libertad 130, Miraflores). El ingreso es libre previa inscripción en este formulario.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
La “pornovenganza” o “pornografía de venganza” es la difusión por medios electrónicos de fotografías o videos de tono erótico o explícitamente sexual sin el consentimiento de las personas retratadas y con el objetivo de humillar, intimidar y/o extorsionarlas. Este acto es un tipo de violencia de género que busca castigar la libre expresión de la sexualidad en medios digitales, y también una violación a los derechos humanos que afecta desproporcionadamente a las mujeres heterosexuales y personas LGBTIQ+.
En Hiperderecho, estamos comprometidos a luchar contra la violencia de género en línea y como parte de este compromiso es que contribuimos con contenido local al proyecto regional de Acoso.Online, el cual incluye información legal y jurídica de siete países incluyendo a Perú. Esta página no solo buscan prevenir este tipo de violencia brindando recomendaciones de seguridad digital, sino sobre todo orientar y acompañar a quienes la hayan sufrido. En ella encontrarán la información necesaria para pedir la baja de contenidos en diversas plataformas intermediarias y para denunciar el ataque frente a los operadores de justicia.
Acoso.Online cumplirá un rol crucial para proteger a las víctimas de “pornografía no consentida sobretodo en el caso de Perú, donde aún no existe una ley para combatir este tipo de violencia. En Hiperderecho, le estamos haciendo seguimiento a los dos proyectos de ley que buscan combatirla (aquí el primero), uno de los cuales se ha aprobado pero aún no se ha implementado (aquí el segundo) y aunque celebramos estas iniciativas que buscan penalizar el acto y proteger a las víctimas, hemos enviado nuestros comentarios al congreso para que estos proyectos incluyan todas las variables que intervienen en esta problemática.
Mientras tanto, afortunadamente sí existen varias leyes que pueden ayudarte. En el evento realizaremos una explicación detallada del contenido legal actual con el que puedes denunciar este tipo de violencia y responderemos a cualquier pregunta que tengas sobre el tema.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este año se llevará a cabo la 11 Reunión Regional Preparatoria para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF), en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este evento funciona como un espacio de encuentro y colaboración a nivel regional para impulsar el diálogo multisectorial entre gobiernos, sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil en torno a Internet.
Es por ello que Hiperderecho estará presente en los eventos del LACIGF comentando los avances y retos que el Perú enfrenta en temas de tecnología y Gobernanza de Internet. En esta edición, la agenda del evento se centrará en temas como brecha digital, amenazas a la libertad de expresión, economía digital, protección de datos desde una perspectiva de derechos, entre otros.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
La Comisión Ejecutiva de Derecho Informático y Tecnologías de la Información del Colegio de Abogados de Lima organiza este jueves 14 de junio la Segunda Jornada sobre Derecho y Tecnología. Este evento académico busca presentar temas actuales en la intersección del Derecho y la tecnología a la comunidad legal local.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este miércoles 13 de junio continuamos con nuestro ciclo Conexiones, esta vez tendremos como invitada a Jimena Sánchez, abogada y especialista en gobierno electrónico e innovación pública. Jimena ha trabajado en las municipalidades de Lima, Miraflores y San Isidro, siempre en proyectos de innovación y gobierno abierto.
Hablaremos con Jimena sobre su experiencia en gobiernos locales, sobre las iniciativas de datos abiertos que existen en Perú desde 2011, y sobre qué debemos esperar de los candidatos en esta materia en las elecciones que se vienen.
Conexiones es un ciclo de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. En cada edición conversamos con un invitado o invitada sobre su relación con la tecnología, sobre cómo la incorpora en su trabajo diario y hacia dónde cree que va en el país. Cada edición es grabada y publicada como podcast y también como audio en Youtube.
En mayo estuvimos con Augusto Rey hablando sobre su experiencia usando redes sociales como un canal de comunicación política y participación ciudadana.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Como les contamos hace un tiempo, el año pasado empezamos nuestro programa de voluntariado universitario al que denominamos Liga Juvenil de Defensa del Internet. Gracias a este proyecto, hemos tenido la oportunidad de conocer y trabajar con un genial grupo de estudiantes de Lima y provincias durante varios meses. Con ellos, hemos trabajado en identificar nuevas áreas de trabajo, nuevas problemáticas y explorar ideas muy creativas de solución. Por cierto, ¿recuerdan nuestra investigación sobre el código QR de los carnés universitarios? Eso también salió de este trabajo.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Este miércoles 23 de mayo continuamos con nuestro ciclo Conexiones, esta vez conversando con Augusto Rey.
Conexiones es un ciclo de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. En cada edición conversamos con un invitado o invitada sobre su relación con la tecnología, sobre cómo la incorpora en su trabajo diario y hacia dónde cree que va en el país. Cada edición es grabada y publicada como podcast y también como audio en Youtube. En abril estuvimos con Alejandra Alayza hablando sobre su trabajo uniendo activismo tradicional con lo digital.
Este miércoles 23 de mayo el invitado será Augusto Rey, abogado y político, ex candidato al Congreso de la República, actualmente Regidor Metropolitano de la Municipalidad de Lima y Global Shaper del Foro Económico Mundial. Augusto conversará con Miguel Morachimo, el Director Ejecutivo de Hiperderecho, sobre la experiencia de usar tecnología en la actividad política, pasando por las anécdotas de hacer una campaña política basada en medios digitales, su experiencia actual como regidor, y las oportunidades de combinar tecnología y participación ciudadana.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
RightsCon 2018 es una conferencia sobre tecnología y derechos humanos que congrega anualmente a organizaciones de la sociedad civil, ingenieros, activistas, abogados, empresas y gobiernos en torno a las preguntas más actuales que plantea la evolución de los entornos digitales. Bajo la organización de Access Now, el evento se llevará este año en Toronto, Canada entre el 16 y 18 de mayo.
Somos una organización sin fines de lucro que cree que la tecnología es una herramienta de liberación social y trabaja para defenderla de cualquiera que la ponga en riesgo.
Participa en la Editatona Global por el Día Internacional de las Niñas en las TIC
Este mes el Grupo Especial Interés de Mujeres de Internet Society está organizando la “Primera Editatona Global: ‘Niñas en TICs” (Global Editathon: Girls in ICT) con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC que se llevará a cabo el 28 de abril. Voluntarias alrededor del mundo se reunirán en nodos organizados en México, Argentina, Zimbabwe, Tanzania, Kenya, Panamá, Namibia, Cabo Verde y Perú para editar las biografías de mujeres fundadoras, pioneras, empresarias, desarrolladoras y líderes en tecnología de cada región.
¿Qué es una editatona?
Una editatona es una reunión que se realiza para editar, crear y mejorar artículos de Wikipedia con fuentes fiables y verificables sobre un tema determinado. Esta iniciativa nace como una respuesta a la gran brecha de género que existe en el contenido de Wikipedia. Entre el 84 y el 91 por ciento de los editores de la comunidad son varones. El reducido número de editoras afecta la calidad y cantidad de artículos sobre mujeres en un proyecto que aspira a compilar la mayor cantidad de conocimiento posible.
El resultado es que Wikipedia tiene grandes brechas de información sobre mujeres que han contribuido al desarrollo de la tecnología, el arte y la ciencia. Por esa razón la editatona de este año busca visibilizar el rol de la mujer en el desarrollo de la tecnología. Durante la editatona, crearemos contenido escrito por mujeres y sobre mujeres en tecnología, también con el objetivo de que las niñas que usan internet se inspiren en ellas para seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
La Editatona Global en Perú
La editatona de Perú se llevará a cabo el sábado 28 de abril de 9 a.m. a 1pm, en Av. Alberto del Campo 435 piso 13 (San Isidro, Lima).
Está siendo organizado por Internet Society Perú, Derechos Digitales, Youth Observatory e Hiperderecho. El ingreso es totalmente libre. Para participar debes seguir los siguientes pasos:
Antes del 28 de Abril debes crearte una cuenta en Wikipedia y buscar información sobre la mujer, o mujeres, de la que quieres escribir en Wikipedia.
Si vas a participar de manera presencial en la editatona en Perú regístrate llenando este formulario de inscripción. Recuerda llevar tu laptop, tablet o equipo de computo.