Jimena Sánchez nos habló de innovación, datos abiertos y gobiernos locales

En junio tuvimos la octava edición de la segunda temporada de Conexiones, nuestro ciclo de conversaciones públicas con las personas e ideas más interesantes de la tecnología en Perú.

Para cerrar la temporada estuvimos con Jimena Sánchez, experta en innovación tecnológica en gobiernos locales y gestión municipal. Jimena nos contó su historia iniciando con el fomento a los datos abiertos y las anécdotas de tratar de mejorar el gobierno local a través de iniciativas de transparencia y comunicación, especialmente liberando datos y creando espacios de investigación y experimentación.

Nuevamente agradecemos a Espacio Fundación Telefónica por el espacio y colaboración. El próximo mes Conexiones se toma un descanso para volver nuevamente en la quincena de agosto. Pueden seguirnos en Facebook, Instagram y Twitter para no perderse el anuncio de nuestro invitado y lugar.

Para escuchar esta edición de Conexiones, pueden visitar el sitio web de Conexiones, o nuestro canal de YouTube, o directamente al final de este artículo, en la web de Hiperderecho.

RENIEC negó que haya existido un filtrado de datos personales. Nosotros lo confirmamos.

Como parte de nuestra investigación sobre Identidad Biométrica en Perú, reportamos que hace unos meses habíamos descubierto y reportado un filtrado de datos personales que exponía las fotografías del documento de identidad de todos los ciudadanos peruanos. La vulnerabilidad, que fue solucionada luego del reporte inicial de Hiperderecho en abril, estaba contenida en el Sistema Padrón Nominal desarrollado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) para uso del Ministerio de Salud.

 

En una nota de Hernán Medrano aparecida en diario El Comercio días después de nuestro reporte, se recoge la respuesta de Danilo Chávez, gerente de Tecnología de la Información del RENIEC. En sus descargos, el funcionario señala que RENIEC solo creó la plataforma Padrón Nominal pero que quien la maneja es el Ministerio de Salud. Esto no contraviene el reporte de Hiperderecho porque el error que encontramos y denunciamos es un error en el diseño del sistema informático, no en su operación. La razón por la cual cualquier persona podía descargar la fotografía del DNI de millones de peruanos digitando una dirección web era porque cuando se programó la plataforma se dejó abierta por error esa ruta. En su calidad de operador del sistema, no hay nada que el Ministerio de Salud pudo haber hecho para cambiarlo. Afirmar lo contrario es el equivalente a decir que una falla estructural en una vivienda es responsable de sus habitantes y no de sus constructores porque ellos son quienes viven ahí.

Así mismo, el Gerente de Tecnología de la Información de RENIEC también declaró a El Comercio que:

Este padrón, al que solo tienen acceso 1.940 entidades del sector público, no permite que nadie ingrese a la base de datos del Reniec. Lo que pasó es que alguien de los 6 mil usuarios le ha dado un mal uso al sistema y ha brindado su contraseña, permitiendo que un tercero tenga acceso a las fotos de los menores.

Este es el extremo más preocupante de las declaraciones de RENIEC. En pocas palabras, señala que la vulnerabilidad en el sistema que encontramos y reportamos nunca existió. Por el contrario, sostiene que lo único que pasó es que se obtuvo la contraseña de un usuario legítimo del sistema. Como se aprecia en el video que publicamos, nada más lejos de la verdad.

https://www.youtube.com/watch?v=-6-O97SQ8tI

La vulnerabilidad permitía a cualquier persona, desde cualquier punto del país, usar una dirección web de RENIEC para obtener la fotografía de cualquier peruano, mayor o menor de edad, solo usando su número de DNI. La página web que se aprecia en el video es una “prueba de concepto” realizada por Hiperderecho para convertir un número de DNI en una línea de Base64, el sistema público usado por RENIEC para escribir las direcciones web. Algo tan al alcance de cualquier persona que existen decenas de herramientas en línea que te permiten hacer esta conversión. En el video también se aprecia la ruta web completa que se podía usar para obtener la fotografía. Nada de esto implica usar un nombre de usuario o contraseña o llevar a cabo alguna actividad de fuerza bruta contra los sistemas de ONPE. Por ende, negamos tajantemente lo señalado por RENIEC y nos reafirmamos: la vulnerabilidad sí existió y fue responsabilidad de quien programó el sistema.

Pero creo que la lección principal es otra y tiene que ver con cómo el Estado reacciona a problemas de seguridad informática. Todo sistema informático, incluyendo los del Estado, puede tener errores. Las empresas privadas, por ejemplo, reconocen esto y tienen programas de reconocimiento a quienes encuentran errores y los reportan de la forma en la que nosotros lo hicimos. La lógica es que se los reporten a las empresas en lugar de venderlos a terceros que pueden explotarlos para robar información. Nuestro Estado, por el contrario, no solo no tiene mecanismos formales para el reporte sino que deliberadamente evita documentarlos y su primera reacción es siempre negar que alguna vez sucedieron. Con estas prácticas, no sería sorprendente que para muchos otros programadores y investigadores resulte más interesante simplemente publicar sus hallazgos en foros o páginas de Facebook para obtener reconocimiento. Peor todavía, podrían optar por vender estos secretos en el mercado negro a quienes puedan explotarlos que reportarlos al Estado. Si queremos empezar a pensar en un país más moderno y digital, tenemos necesariamente que entender estos equilibrios y aprender a lidiar con estos problemas.

¿Qué está haciendo el Congreso con las aplicaciones de viajes compartidos?

Las aplicaciones como Uber, Beat o Cabify están bajo la mira del Congreso. La Comisión de Transportes y Comunicaciones aprobó la semana pasada un Dictamen que busca introducir nuevas reglas al funcionamiento de las aplicaciones para solicitar vehículos en Perú. Todavía no sabemos qué dice ese Dictamen porque no ha sido publicado en la página web del Congreso. No obstante, sí sabemos que está basado en tres proyectos de ley anteriores de Miguel Elías, Roy Ventura y Octavio Salazar. Lamentablemente, lo que trasciende de ellos es una falta de comprensión sobre cómo funciona la tecnología y cuál es el rol del Estado en la innovación tecnológica.

Leer más

Informe: ¿Cómo funciona la identidad biométrica en Perú?

A fines del año pasado, en Hiperderecho iniciamos un proyecto que buscaba preguntarse sobre el desarrollo de una de las tecnologías más empleadas en la actualidad para la verificación de la identidad: la biometría. Nuestro objetivo era conocer cuál era el estado de desarrollo de esta tecnología en el país, qué actores relevantes intervienen en este ecosistema y cuáles son los escenarios de oportunidad y de riesgo que existen tanto en el sector público como privado.

Como parte de las actividades del proyecto, empezamos buscando qué se había escrito o investigado sobre el tema antes. Sin embargo, pronto nos dimos cuenta que la investigación independiente en estos temas es prácticamente nula en el Perú. No obstante, no es que no existiera información al respecto. De hecho, existía bastante pero la mayor parte eran normas, manuales, guías y otros documentos de trabajo de una sola entidad del Estado, que parecía ejercer un control casi exclusivo sobre el uso de la biometría: el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

Leer más

miércoles 13 de junio: Conexiones con Jimena Sánchez

Este miércoles 13 de junio continuamos con nuestro ciclo Conexiones, esta vez tendremos como invitada a Jimena Sánchez, abogada y especialista en gobierno electrónico e innovación pública. Jimena ha trabajado en las municipalidades de Lima, Miraflores y San Isidro, siempre en proyectos de innovación y gobierno abierto.

Hablaremos con Jimena sobre su experiencia en gobiernos locales, sobre las iniciativas de datos abiertos que existen en Perú desde 2011, y sobre qué debemos esperar de los candidatos en esta materia en las elecciones que se vienen.

El evento será este miércoles 13 de junio a las 6:45 pm en Espacio Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima 15046).

El ingreso es libre, previa inscripción en este formulario.

Sobre Conexiones

Conexiones es un ciclo de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. En cada edición conversamos con un invitado o invitada sobre su relación con la tecnología, sobre cómo la incorpora en su trabajo diario y hacia dónde cree que va en el país. Cada edición es grabada y publicada como podcast y también como audio en Youtube.

En mayo estuvimos con Augusto Rey hablando sobre su experiencia usando redes sociales como un canal de comunicación política y participación ciudadana.

8 de junio: Derecho y Tecnología en la Universidad Nacional Federico Villareal

Como les contamos hace un tiempo, el año pasado empezamos nuestro programa de voluntariado universitario al que denominamos Liga Juvenil de Defensa del Internet. Gracias a este proyecto, hemos tenido la oportunidad de conocer y trabajar con un genial grupo de estudiantes de Lima y provincias durante varios meses. Con ellos, hemos trabajado en identificar nuevas áreas de trabajo, nuevas problemáticas y explorar ideas muy creativas de solución. Por cierto, ¿recuerdan nuestra investigación sobre el código QR de los carnés universitarios? Eso también salió de este trabajo.

Leer más

Augusto Rey nos contó su experiencia usando redes sociales en política

Este mes tuvimos la sétima edición de Conexiones, nuestro ciclo de conversaciones públicas con las personas e ideas más interesantes del ecosistema tecnológico en Perú.

Para esta edición tuvimos a Augusto Rey, ex candidato al Congreso de la República, y actualmente Regidor Metropolitano de la Municipalidad de Lima y Global Shaper del Foro Económico Mundial. Augusto nos contó sobre su experiencia usando redes sociales para hacer campaña política, transmitir mensajes, e interactuar con la ciudadanía.

Agradecemos a Espacio Fundación Telefónica por el espacio y colaboración.

Para escuchar esta nueva edición de Conexiones, pueden visitar el sitio web de Conexiones, o nuestro canal de YouTube, o directamente al final de este artículo, en la web de Hiperderecho.

Sexting: consejos para estar más seguros

Este mes les presentamos la guía para sexting seguro, un proyecto desarrollado por la Liga Juvenil de Defensa de la Internet de Hiperderecho. Esta guía gratuita buscar brindar consejos sobre cómo enviar y recibir mensajes con material íntimo sin vulnerar la privacidad y seguridad de ninguno de los participantes.

El problema: Combatiendo el ciberacoso

El proyecto nace como una iniciativa de La Liga Juvenil para identificar cómo la tecnología puede ayudar a mejorar la vida de un estudiante promedio. Nuestra idea fue reunir a un grupo diverso de estudiantes universitarios para entender cómo se relacionan con la tecnología y cómo ésta facilita o dificulta su vida diaria. En este contexto, una de las principales barreras para el libre uso de la tecnología por estudiantes es el ciberacoso.

Leer más