Guachidog: una aplicación para monitorear sitios web

Como parte de nuestro trabajo de facilitar derechos y libertades mediante tecnología, hoy compartimos una pequeña aplicación que desarrollamos recientemente para monitorear sitios web en búsqueda de cambios. La llamamos «guachidog» y está disponible desde hace unos días en GitHub de Hiperderecho.

El problema
En nuestro trabajo diario de monitoreo legislativo, una de las cosas más comunes que tenemos que hacer es constantemente visitar sitios web en búsqueda de cambios y novedades. La mayoría de sitios web que revisamos son sitios del estado, que no tienen funcionalidades más prácticas como feeds RSS, o suscripción a notificaciones. Así que no queda de otra más que presionar «refresh» (o recargar) una y otra vez, hasta que nos olvidemos, o encontremos lo que buscamos.

La solución
Con ese problema en mente nos preguntamos cómo podríamos automatizar el proceso, y nuestra idea fue crear una aplicación que revisara automáticamente los sitios web que le indicásemos. Para no duplicar trabajo revisamos todas las alterantivas ya existentes, y a pesar que nos gustaron algunas (y especialmente perma.cc), los requisitos y recursos que instalarlas y mantenerlas requerían eran demasiado. Nuestro objetivo era crear algo extremadamente simple de mantener, y que cualquier otra organización similar a la nuestra, quizá sin director de tecnología, pudiese echar a andar en poco tiempo y con pocos recursos.

[insertar youtube]

Así fue como decidimos basarnos en newsdiffs, una aplicación web desarrollada en un Mozilla Hackfest por X, Y y Z. Decidimos desarrollar el código más sencillo posible para facilitar que otros usuarios pudiesen fácilmente modificarlo. Sacrificamos algo de elegancia por simpleza y facilidad para quienes echen a andar el sistema, que asumimos no son programadores ni técnicos muy experimentados.

Guachidog
Hemos creado un sitio web con algunos detalles más sobre guachidog, así como una guía de instalación [link github], y un video demostrativo [link yt]. Para cualquier duda sobre el sistema pueden contactar a nuestro director de tecnología, diego@hiperderecho.org. Esperamos que esta base sea útil e incentive a implementaciones y modificaciones que sean útiles en el trabajo de monitorear la web.

¡Únete a visibilizar a más mujeres en Wikipedia este 28 de abril!

Participa en la Editatona Global por el Día Internacional de las Niñas en las TIC

Este mes el Grupo Especial Interés de Mujeres de Internet Society está organizando la “Primera Editatona Global: ‘Niñas en TICs” (Global Editathon: Girls in ICT) con motivo del Día Internacional de las Niñas en las TIC que se llevará a cabo el 28 de abril.  Voluntarias alrededor del mundo se reunirán en nodos organizados en México, Argentina, Zimbabwe, Tanzania, Kenya, Panamá, Namibia, Cabo Verde y Perú para editar las biografías de mujeres fundadoras, pioneras, empresarias, desarrolladoras y líderes en tecnología de cada región.

¿Qué es una editatona?

Una editatona es una reunión que se realiza para editar, crear y mejorar artículos de Wikipedia con fuentes fiables y verificables sobre un tema determinado. Esta iniciativa nace como una respuesta a la gran brecha de género que existe en el contenido de Wikipedia. Entre el 84 y el 91 por ciento de los editores de la comunidad son varones. El reducido número de editoras  afecta la calidad y cantidad de artículos sobre mujeres en un proyecto que aspira a compilar la mayor cantidad de conocimiento posible.

El resultado es que Wikipedia tiene grandes brechas de información sobre mujeres que han contribuido al desarrollo de la tecnología, el arte y la ciencia. Por esa razón la editatona de este año busca visibilizar el rol de la mujer en el desarrollo de la tecnología. Durante la editatona, crearemos contenido escrito por mujeres y sobre mujeres en tecnología, también con el objetivo de que las niñas que usan internet se inspiren en ellas para seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

La Editatona Global en Perú

La editatona de Perú se llevará a cabo el sábado 28 de abril de 9 a.m. a  1pm, en Av. Alberto del Campo 435 piso 13 (San Isidro, Lima).

Está siendo organizado por Internet Society Perú, Derechos Digitales, Youth Observatory e Hiperderecho. El ingreso es totalmente libre. Para participar debes seguir los siguientes pasos:

  1. Antes del 28 de Abril debes crearte una cuenta en Wikipedia y buscar información sobre la mujer, o mujeres, de la que quieres escribir en Wikipedia.
  2. Asistir al seminario web en el que Internet Society te explicará cómo editar en Wikipedia y te brindará algunos consejos para facilitar tu experiencia como creador de contenido. Se dictarán dos talleres hoy lunes 23 de abril – el primero será a las 10:30 am y se dictará en inglés, y el segundo será a las 5:00 pm y se dictará en español. Ambos talleres serán grabados y se compartirán en las redes sociales de SIG Women e Hiperderecho.
  3. Si vas a participar de manera presencial en la editatona en Perú regístrate llenando este formulario de inscripción. Recuerda llevar tu laptop, tablet o equipo de computo.
  4. También puedes seguir el evento, y/o participar de forma remota, usando los hashtags #GirlsInICT #WomenInTech #ShineTheLight en redes sociales.

Cualquier duda sobre este evento puedes escribirnos a denisse@hiperderecho.com

26 de abril: Derecho y Tecnología en la PUCP

Como les contamos hace un tiempo, el año pasado empezamos nuestro programa de voluntariado universitario al que denominamos Liga Juvenil de Defensa del Internet. Gracias a este proyecto, hemos tenido la oportunidad de conocer y trabajar con un genial grupo de estudiantes de Lima y provincias. Con ellos, hemos trabajado en identificar

Preparando la resistencia contra la violencia de género en línea

Este artículo es parte de una serie que busca compartir con el público los avances de los proyectos de Investigación de Hiperderecho. En este primer post, describimos los objetivos y metodología del proyecto de violencia de línea y por qué es esencial estudiar esta problemática desde un enfoque de género.

En Hiperderecho defendemos el derecho de todxs a usar la tecnología de manera libre y segura, independientemente de su identidad de género, raza, clase, orientación sexual y habilidades. Por eso en Abril, estamos lanzando un nuevo proyecto de investigación que busca darle la cara a una de las principales barreras al acceso equitativo a Internet – la violencia de género en línea,

Como les hemos contado, la violencia en línea es una de las modalidades de violencia más cotidianas a nivel global. Una reciente investigación por Amnistía internacional identificó más de cinco tipos de violencia en línea, entre ellas el acoso virtual, la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, el robo de identidad, el ataque coordinado a perfiles, y otros ataques que buscan silenciar y agredir a mujeres alrededor del mundo.

Se han realizado varios estudios para entender de qué manera este problema afecta la vida de las mujeres. En una investigación que registró 1,126 casos de violencia en línea en Bosnia Herzegovina, Colombia, la República Democrática del Congo, Kenya, México, Paquistán y Filipinas, se encontró que mujeres entre 18 y 30 son las más vulnerables a violencia en espacios digitales, y que 40% de las agresiones son cometidas por familiares o conocidos de las sobrevivientes.

También sabemos que a pesar del alto índice de violencia, no lo estamos reportando. Según el mismo estudio, el 60% de casos no son investigados por las autoridades. En India se encontró que 36% de las mujeres encuestadas decidieron no reportar el acoso y en Paquistán, que el 70% de las mujeres sienten miedo al subir contenido a perfiles personales y prefieren evitar la violencia limitando su actividad en línea.

En el caso de Perú, a pesar de un primer esfuerzo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por abordar el acoso virtual, aún no conocemos la magnitud del problema ni sus características. El proyecto que estamos empezando en Hiperderecho buscará justamente entender las distintas modalidades violencia en línea, quiénes son las más afectadas y de qué manera está ahondando formas de discriminación y violencia que ya son predominantes en el país.

La violencia en línea desde un enfoque de género

Con este proyecto queremos mandar un mensaje claro: que la violencia en línea sigue siendo violencia, y que las experiencias que tenemos en línea no son sino el reflejo de las brechas sociales e injusticias que ya existen fuera. Aunque la mediación de la violencia por la tecnología nos sugiere que es algo externo a nuestros cuerpos, debemos superar este prejuicio y desafiar nociones que separan al cuerpo de la tecnología y a lo real de lo virtual. La violencia en línea es un mal que tiene consecuencias tanto simbólicas, como materiales, atentando no solo con nuestra salud mental, sino en muchos casos, volviéndonos más vulnerables a la violencia física y sexual.

Por esta razón, es esencial estudiar a la violencia en línea desde un enfoque de género, que comprende este problema como un fenómeno social situado en el continuo de violencia sistémica que afecta de manera desproporcionada a la mujer peruana. Nos permite enfrentar el problema en su verdadera dimensión, identificando cómo las agresiones en línea no son actos aislados, sino hechos que están en constante interacción con los mecanismos de opresión y exclusión social que ya afectan a la sociedad peruana, como la discriminación basada en orientación sexual, raza, clase socioeconómica y otras identidades sociales presentes en la diversa sociedad peruana.

Hacia la resistencia feminista en Internet

Este marco también nos permite enfocarnos en la experiencia de violencia desde el punto de vista de quien la sufre, en vez de investigar el problema sólo desde el acto. Nos preguntamos: ¿qué siente una persona que sufre agresiones en línea? ¿La reconoce como violencia o considera ese comportamiento normal o inevitable en entornos digitales? ¿Afecta su autoestima y su sentido de pertenencia en Internet? ¿Cómo es su vida después de la violencia en línea – sigue ejerciendo su derecho a participar en línea o renuncia a ello por el miedo que le genera? Son estas historias las que pondrán en evidencia la gran carga que sobrellevan las sobrevivientes de violencia cuando usan Internet, y cómo espacios digitales se convierten en nuevas arenas de desgaste, tensión y activismo.

Entender en detalle las experiencias de violencia en línea y ubicarla en la realidad peruana es además el punto de partida para reimaginar nuestra relación con la tecnología. Esto nos permite participar de movimientos globales como el tecnofeminismo y la lucha por una Internet feminista que reconocen que nuestras vivencias en línea son tan válidas y reales como las que vivimos fuera, y reflexionar desde nuestra localidad sobre ¿qué tipo de Internet queremos?, ¿y qué debemos hacer desde nuestras comunidades para que sea realidad?

Con los hallazgos de esta investigación buscamos levantar un frente de resistencia feminista y autodefensa digital desde el que brindaremos estrategias de autocuidado y sistemas de soporte para facilitar la protección en contra de la violencia en línea, así como su denuncia. Esperamos que conjuntamente con quienes participen en este proyecto, podamos crear un espacio que donde todas las mujeres y minorías identitarias puedan estar cada vez más informadxs y preparadxs, para así disfrutar de una vida sin violencia, tanto en los espacios físicos como en los virtuales.

Si te interesa participar en este proyecto, ya sea compartiendo un testimonio o contribuyendo con recursos de autodefensa digital relevantes a Perú, escríbeme a denisse arroba hiperderecho.org. Además, recuerda que esta semana y la próxima estaremos en la Alianza Francesa conversando un poco más sobre esto.

19 de abril: Conexiones con Alejandra Alayza

Seguro ya han escuchado hablar (y escuchado) nuestro ciclo Conexiones. Se trata de nuestra serie de conversaciones mensuales con las ideas, personas y proyectos más interesantes del ecosistema tecnológico local. Este año, en lugar de una serie de charlas, tendremos un invitado o invitada central que conversará con alguien de nuestro equipo sobre su relación con la tecnología, sobre cómo la incorpora en su trabajo diario y hacia dónde cree que va en el país. Todas las fechas son grabadas y publicadas como podcast y también en Youtube. En marzo estuvimos con Sandro Marcone hablando sobre su trabajo por modernizar la educación pública en el país a través de la inclusión de la tecnología.

Leer más

Hiperderecho envió al Congreso comentarios sobre Proyecto de Ley que quiere reconocer relaciones laborales entre conductores y plataformas de taxis por aplicación

Si alguien pensó que el 2018 sería un año tranquilo para la tecnología, se equivocó. Siguiendo nuestra labor de monitoreo legislativo, queremos referirnos en esta ocasión al Proyecto de Ley N° 02260/2017-CR [PDF] presentado por el congresista Alberto Quintanilla de  Nuevo Perú a finales del año pasado. Este Proyecto propone reconocer como vínculo laboral las relaciones que mantienen los conductores que usan aplicaciones de taxi y las empresas que habilitan estas plataformas, con el fin de que los primeros reciban diferentes beneficios como vacaciones, pago sobre tiempo, entre otros.

Los proponentes afirman que el vínculo laboral existe porque en la práctica las empresas que disponen de estas plataformas tecnológicas realizan el mismo servicio de transporte que las empresas de taxi tradicional. Siguiendo esta lógica, si las empresas de taxi tradicional están obligadas a contratar a sus conductores y otorgarles beneficios laborales, las empresas que usan aplicaciones deberían hacer lo mismo. Para sostener su postura, citan algunos estudios realizados en Estados Unidos y dos fallos judiciales en Brasil y Reino Unido.

Leer más

Pornografía no consentida en Perú

Desde hace unos meses, el término pornografía de venganza o porno venganza ha cobrado gran importancia en el país. No por casos específicos, de los que tenemos noticia siempre, sino por la propuesta de dos Proyectos de Ley que buscan penalizar esta actividad.

¿A qué nos referimos con pornografía no consentida?

Cuando hablamos de pornografía no consentida nos estamos refiriendo a la difusión de material audiovisual y/o gráfico (video, fotos, grabaciones de voz, etc.) de carácter erótico o sexual, que sin la autorización de la(s) persona(s) involucrada(s) se divulga por algún medio. Es importante resaltar que mayormente quien realiza la distribución de este material es alguien que hizo el registro o que lo recibió de él, en un contexto de privacidad y con la intención de que permanezca así. Sin embargo, esta difusión también puede ser realizada por cualquier persona que tenga acceso al material.

Leer más

SUNAT afirma que no utiliza software especial para revisar nuestras redes sociales

Han pasado más de dos meses desde que salió la noticia de que la SUNAT comenzaría a revisar los perfiles públicos de redes sociales para fiscalizar la evasión tributaria. Desde entonces, no ha existido ninguna novedad al respecto. Ningún influencer ha sido detenido y los viajes a Dubai de los famosos continúan, lo que parecería indicar que la declaración no tuvo mayor efecto. Como lo anunciamos al inicio, en Hiperderecho decidimos enviar una solicitud de acceso a la información para conocer más del asunto y la respuesta que obtuvimos te sorprenderá.

Leer más