Hiperderecho estará en Noviembre Tecnológico de la Alianza Francesa

NOV TEC (Noviembre Tecnológico) es un ciclo de eventos organizados por la Alianza Francesa de Lima que tiene por objeto profundizar el diálogo de dos ámbitos aparentemente distantes: el arte y la tecnología. En el marco de este ciclo, StoryCode Perú e IDL-Reporteros organizan la charla «El desafío de la transición digital en los medios peruanos» el próximo martes 7 de noviembre en Miraflores.

Leer más

Políticas Públicas y Start Ups: Una guía de bolsillo

¿Por qué a una startup debería de importarle lo que pasa en el Congreso? ¿Qué tiene que ver tu emprendimiento tecnológico con lo que se decida en un Ministerio? En Hiperderecho, nos hacen estas preguntas muy seguido. Por eso, estamos muy contentos de presentarles nuestro más reciente proyecto: Políticas Públicas y Start Ups.

En Perú, no hay una sino muchas leyes que se aplican a los emprendimientos tecnológicos. Aunque no lo creas, la mayoría de estas reglas han sido escritas sin pensar en la perpsectiva de las startups y probablemente sin preguntarles directamente su opinión. Nuestra nueva Guía de Bolsillo buscar orientar a los emprededores tecnológicos y las start ups en el camino de la incidencia en asuntos públicos como esos y ayudarlos a involucrarse más directamente. Este proyecto cuenta con el auspicio de Google.

Leer más

Hiperderecho estará en el IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica

El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) realizará durante los días 26, 27 y 28 de octubre un congreso dedicado al desarrollo de la literatura fantástica en el país. Este evento, que reúne a académicos, estudiantes y público en general, contará con la presencia de ponentes nacionales e internacionales que disertarán sobre las diferentes expresiones de la narrativa fantástica.

Leer más

27 de octubre: Políticas Públicas y Start Ups

¿Por qué a una startup debería de importarle lo que pasa en el Congreso? ¿Qué tiene que ver tu emprendimiento tecnológico con lo que se decida en un Ministerio? En Hiperderecho, nos hacen estas preguntas muy seguido. Por eso, estamos muy contentos de presentarles nuestro más reciente proyecto: Políticas Públicas y Start Ups.

En Perú, no hay una sino muchas leyes que se aplican a los emprendimientos tecnológicos. Aunque no lo creas, la mayoría de estas reglas han sido escritas sin pensar en la perpsectiva de las startups y probablemente sin preguntarles directamente su opinión. Nuestra Guía de Bolsillo buscar orientar a los emprededores tecnológicos y las start ups en el camino de la incidencia en asuntos públicos como esos y ayudarlos a involucrarse más directamente. Este proyecto cuenta con el auspicio de Google.

Leer más

Nuestros datos personales y el Censo 2017

Este domingo 20 de octubre se llevará a cabo en todo el país el Censo Nacional 2017. Entre las 8 am y las 5 pm, un empadronador visitará nuestras casas para recopilar información sobre quiénes y cuántos somos y la forma en que vivimos. Con preguntas que van desde nuestras creencias religiosas, origen étnico y hasta qué aparatos eléctricos poseemos, se trata del cuestionario más detallado que hemos tenido en toda nuestra historia. Si la forma en que se ha organizado este evento o alguna de las preguntas relacionadas a tus datos personales te genera desconfianza, ¿cómo defender nuestros derechos este domingo?

No tenemos que contestar todas las preguntas.

El cuestionario del Censo tiene diversos tipos de preguntas: desde los materiales con los que está construida nuestra casa hasta nuestra religión. Según el Decreto Supremo que aprobó las Normas para la Ejecución de los Censos Nacionales, negarse a responder las preguntas del Censo o suministrar datos incorrectos podría sancionarse hasta con S/. 2025. Sin embargo, eso no significa que estemos obligados a contestar todas las preguntas. Otras leyes superiores nos permiten guardar reserva de la información que nos identifique o haga identificables, así como asuntos que consideremos parte de nuestra privacidad. Por ejemplo, la Constitución nos da el derecho de guardar reserva sobre nuestra convicciones religiosas o de cualquier otra índole. Igualmente, la Ley de Protección de Datos Personales reconoce nuestro derecho a elegir cuándo y con quién compartimos información como nuestro origen racial y étnico, ingresos económicos, opiniones o convicciones políticas, afiliación sindical, e información relacionada a nuestra salud o vida sexual. Tenemos el derecho a decidir qué datos personales queremos revelar durante el Censo y negarnos a contestar las que consideremos que invaden el ámbito de nuestra vida privada.

Leer más

El camino tortuoso de las mujeres en el acceso a la tecnología

A lo largo de la historia el rol de la mujer ha estado marcado por la opresión social de permanecer en el espacio privado. Por ello cuando querían acceder al campo académico, artístico o científico eran muy criticadas, y los trabajos que han realizado han sido puestos en tela de juicio y desestimados. Han tenido que pasar muchos años para poder reconocer y darles crédito por los aportes y hallazgos realizados.

Si bien a nivel global se han logrado algunos avances, lamentablemente el camino de la mujer para hacer uso de la tecnología sigue siendo tortuoso. Las mujeres debemos enfrentarnos (sabiéndolo o no) a escenarios que nos colocan en desventaja y sobre los cuales en muchas ocasiones no podemos tener injerencia directa. De esta manera, existen tres escenarios impactantes en la apropiación de la tecnología por parte de las mujeres son las siguientes.

Leer más

Hiperderecho envió al Congreso comentarios sobre el Proyecto de Ley que quiere penalizar el porno venganza

El Proyecto de Ley No. 1669/2016-CR que propone crear el delito de difusión de material íntimo de manera no consentida sigue en trámite en el Congreso. Fue presentado en julio por el congresista José Marvin Palma (Fuerza Popular, Lambayeque) y actualmente se encuentra en estudio en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

 

Leer más

Perú vs. Amazon: un dominio en disputa

A finales de julio, varios medios de comunicación en Estados Unidos reportaron un hecho que ha revivido uno de los casos más controvertidos sobre nombre de dominio en Internet. ICANN había decidido negar a la empresa Amazon el registro del gTLD “.amazon” en favor de la postura del Comité de Asesoramiento Gubernamental, construida principalmente con los argumentos de los gobiernos de Perú y Brasil. ¿Pero de qué se trata todo eso? ¿Qué es ICANN? ¿Nombres de dominio?

Antecedentes

ICANN son las siglas en inglés para la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, una organización sin fines de lucro domiciliada en California (Estados Unidos) que desempeña un rol vital en el funcionamiento de Internet. Quizás la parte más visible de su trabajo tiene que ver con la forma en que navegamos por la red, haciendo uso de los nombres de dominio y las direcciones IP.

Todos los dispositivos (computadoras, teléfonos, etc.) conectados a Internet tiene una dirección IP única que está compuesta por números, la cual sirve para identificar dónde se encuentran. Todo el contenido que visitamos en Internet está almacenado en un espacio físico, generalmente un servidor, que también tiene una de estas direcciones. En sus inicios, para poder entrar a un sitio en Internet había que memorizar y escribir estas secuencias numéricas. Pero esto era poco práctico y años más tarde se decidió asignar un nombre a estas direcciones para ´que sea más fácil encontrarlos. Así nació el Sistema de Nombres de Dominio.

Leer más

Hiperderecho envió al Congreso comentarios sobre el Proyecto de Ley que quiere regular las aplicaciones de taxis

El Proyecto de Ley No. 1505/2016-CR que intenta regular parte del funcionamiento de las plataformas digitales de transporte privado y taxis sigue en trámite en el Congreso. Presentado en junio por el congresista Miguel Elías Ávalos (Fuerza Popular, Ica), el Proyecto se encuentra actualmente en estudio en las comisiones de Transportes y Comunicaciones y también en la de Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso.

Como escribíamos hace varios meses, creemos que el Proyecto puede traer más perjuicios que beneficios al usuario peruano de estos servicios. La propuesta legislativa parte de asumir que no existen ya leyes de responsabilidad civil, penal y administrativa aplicables a la prestación de estos servicios. A su vez, intenta imponer una serie de requisitos mínimos para cualquier empresa que quiera prestar estos servicios (como el de contar con un centro de atención telefónica) que no se justifican en el propio Proyecto y que se alejan del estándar internacional. De la misma manera, el Proyecto parece construído exclusivamente sobre la anécdota de casos mediáticos y no está soportado en cifras, estadísticas o información provista por terceros que permita medir el alcance e impacto de las reformas propuestas.

Leer más