¿Qué ha pasado con la Neutralidad de Red en Estados Unidos?

La semana pasada todo Internet parecía hablar de un solo tema: la decisión de la Federal Communications Commission (FCC) de dejar sin efecto las normas de Neutralidad de Red de Estados Unidos. En diversos tonos se declaró un día triste para la libertad de expresión, se anunció el fin de Internet, o incluso un antes y un después para la democracia en occidente. Sin embargo, ¿qué significa esto y por qué la decisión de cinco funcionarios estadounidenses parece importarnos tanto? Este es un intento de entender esta controversia desde Perú.

Neutralidad de Red

La Neutralidad de Red es un principio conceptual que propone que los contenidos en Internet deben de ser transportados de la manera más agnóstica posible, sin diferenciar o discriminar en función de su tipo, naturaleza o destino. La discusión sobre la regulación de la Neutralidad de Red es un debate en Derecho de las Telecomunicaciones que gira en torno a prohibir legislativamente a quienes controlan la infraestructura de comunicaciones que posibilita el acceso a Internet (empresas de telecomunicaciones) alterar el contenido o las condiciones en la que sus usuarios usan el servicio. Es decir, prohibir que empresas como Telefónica o Claro discriminen tecnológica o económicamente entre las distintas páginas web, aplicaciones o contenidos a los que sus usuarios acceden.

Leer más

Hiperderecho estará en el Foro de Gobernanza de Internet 2017 en Ginebra

El final del 2017 viene super cargado para Hiperderecho. Además del evento que organizamos el último viernes en Trujillo, esta semana también estaremos presentes en el próximo Foro de Gobernanza de Internet (#IGF2017) en Ginebra, Suiza

Cada año, este evento organizado por la Secretaría General de Naciones Unidas, reune bajo un formato de discusión de múltiples actores a cientos de representantes de gobiernos, academia, comunidad técnica, sector privado y sociedad civil. Al igual que en años anteriores, este año Hiperderecho nuevamente estará presente en el Foro que se lleva a cabo esta semana en Ginebra, Suiza en el Palacio de las Naciones. Ahí compartiremos algo de lo que hemos estado haciendo este año en Perú y nuestra visión de cómo las políticas públicas en tecnología están impactando en el desarrollo del país.

Leer más

Nuevo Proyecto de Ley puede terminar con las aplicaciones de taxi y viajes como las conocemos en Perú

Las aplicaciones de viajes compartidos como Uber y Cabify siguen bajo la mira del Congreso. Tras un controvertido proyecto de ley que intentaba crearles un confuso régimen legal especial, una nueva propuesta presentada este mes por el parlamentario Roy Ventura (Fuerza Popular, Cerro de Pasco) buscar regular esta actividad de manera más agresiva creando nuevas obligaciones y afectando la privacidad de miles de peruanos. Al tratarse de una propuesta del actual Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, se espera que sea priorizada en dicha Comisión y podría llegar pronto al Pleno.

Esta nueva se cuida de incidir en aspectos controvertidos como responsabilidad por daños, seguros obligatorios, obligaciones tributarias o laborales. Por el contrario, se pone énfasis en delimitar las condiciones de acceso y permanencia al este mercado de servicios sin justificar en ningún punto cómo esto beneficia a los usuarios ni los pone en una mejor situación que la actual. Es preocupante que luego de las diversas discusiones en torno al primer proyecto de ley, que la propia Comisión tiene bajo estudio, se proponga como alternativa una solución todavía menos sensible a la realidad de este mercado.

Leer más

15 de diciembre: Conexiones en Trujillo

Este mes tenemos una edición muy especial de Conexiones. Como sabes, se trata de nuestro ciclo de reuniones mensuales sobre tecnología e interés público en Perú. Este año, en lugar de una serie de charlas, tendremos un invitado o invitada central que conversará con alguien de nuestro staff sobre su relación con la tecnología, sobre cómo la incorpora en su trabajo diario y hacia dónde cree que va en el país. Empezamos el mes pasado hablando con el periodista Bruno Ortiz sobre lo que signifca escribir sobre ciencia y tecnología en Perú.

Este mes viajamos a Trujillo para conversar con Clarissa García y Sharon León de Reinventando El Mundo, una de las iniciativas de voluntariado más interesantes de nuestro país. Ellas conversarán con Marieliv Flores, investigadora de Hiperderecho, sobre los retos de promover el involucramiento de los jóvenes en causas sociales, los problemas y oportunidades de hacerlo desde provincia y en general sobre emprender iniciativas de interés público desde Trujillo en un país centralizado.

El evento se llevará a cabo el viernes 15 de diciembre a las 6 pm en las instalaciones de Estación Coworking (Martinez De Compagnon 359, Urbanización San Andrés, Trujillo). El ingreso es libre, previa inscripción en este formulario.

Conexiones

Conexiones es un ciclo de reuniones abiertas dedicadas a explorar los puntos de encuentro entre la tecnología y las políticas públicas en nuestro país. A través de conversaciones abiertas entre un invitado o invitada y el público asistente, este ciclo busca introducir al público en general en los principales debate sobre la tecnología en Perú. Los eventos están pensados como un espacio de aprendizaje abierto a cualquier persona que quiera conocer más sobre estos temas, incluyendo estudiantes universitarios y profesionales de Derecho, Ingeniería, Ciencias de la Computación, Periodismo y disciplinas afines.

Reglamento de la Autoridad de Transparencia impide el acceso a correos electrónicos de funcionarios

En el mes de setiembre, se publicó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1353. Como se recuerda, dicho Decreto Legislativo creó la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública con el objetivo de incrementar el estándar de transparencia del Estado ante la ciudadanía. No obstante, en Hiperderecho ya habíamos comentado las limitaciones de la naciente entidad, que considerábamos una nueva oportunidad desaprovechada por parte del gobierno en su lucha contra la corrupción.

Sin embargo, no ha pasado mucho tiempo para que detectemos un nuevo mecanismo que entorpece esta lucha y que parece haber sido introducido de forma deliberada y maliciosa dentro del Reglamento. Nos referimos a una de las Disposiciones Complementarias Modificatorias, que modifica el artículo 16 del reglamento de la Ley de Transparencia para denegar de forma categórica el acceso a la información contenida en correos electrónicos o aplicaciones de mensajería de funcionarios públicos.

Leer más

Presentamos Conexiones, el nuevo podcast de Hiperderecho

La semana pasada tuvimos el gusto de reiniciar Conexiones, nuestras reuniones mensuales, con un nuevo formato: un podcast, un programa de radio a demanda, con público en vivo.

Estamos muy entusiasmados con el nuevo formato y sus posibilidades, especialmente con la genial experiencia de haber tenido a Bruno Ortiz B. como el primer invitado de la temporada. Bruno es periodista y blogger a cargo de las secciones de Ciencia y Tecnología del diario El Comercio. Pueden escuchar el episodio directamente en YouTube:

Para nuestros amigos amantes de los podcast, hemos registrado y habilitado Conexiones en los principales directorios, incluyendo iTunes y Overcast. Además, pueden darse una vuelta por la recién estrenada página oficial de Conexiones de Hiperderecho.

Por cierto, si nunca has oído un programa en formato podcast, puedes pasar por nuestra página de ¿Cómo escuchar un podcast? para ver algunos tips y opciones.

Y por último, pronto anunciaremos la próxima fecha de grabación, así que si quieren asistir a la siguiente únanse a nuestra lista de correos y sígannos en Facebook.

Proyecto de Ley quiere dar a la Policía acceso a las cámaras de vigilancia municipales

En nuestro país, el flagelo de la inseguridad ciudadana sigue latente. La tecnología como herramienta para combatirla todavía no termina de afianzarse, o más bien, de generar una confianza definitiva. En los últimos años, varias iniciativas del Ppoder Eejecutivo y del Congreso han promocionado políticas de seguridad que tienen como estandarte el uso de la tecnología. El acceso a metadata y datos de geolocalización, el acceso a los circuitos cerrados de televisión (CCTV), la creación de un registro de celulares con verificación biométrica de usuarios y la utilización de drones para patrullaje, son algunas de las propuestas planteadas.

Un nuevo proyecto de ley presentado por la congresista Lourdes Alcorta Suero plantea modificar algunos artículos de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la Ley Orgánica de Municipalidades para darle acceso a la Policía Nacional del Perú a los sistemas de videovigilancia de los gobiernos regionales y municipalidades. En principio, suena como una buena ideaY está bien. La Policía debe poder acceder a las cámaras de seguridad instaladas en las calles. El problema está en el diseño de la política. ¿En qué contexto se debe permitir este acceso? ¿Existe un protocolo que determine un procedimiento para solicitar las grabaciones? ¿Durante cuánto tiempo la Policía las tendrá disponibles? ¿Qué sucederá con esas imágenes cuando ya no se necesiten? ¿En qué soporte se entregarán los archivos? ¿Quién emitirá la orden o solicitud? ¿Será revisada por un fiscal o un juez? ¿Es una medida necesaria? ¿Hay un estudio previo que justifica esta iniciativa? Ninguna de estas preguntas están respondidas en este proyecto de ley.

Leer más

Hiperderecho estará en el Encuentro Nacional de Democracia Digital

La próxima semana se llevará a cabo en Lima el III Encuentro Nacional sobre Democracia Digital que organiza Democracia & Desarrollo Internacional. Se trata de uno de los eventos más importantes del año en materia de tecnología e interés público del país. Este año, el programa reune a más de cuarenta expositores en cuatro sesiones plenarias y seis sesiones paralelas y espera recibir a más de 300 personas en la Universidad de San Marcos.

Por tercer año consecutivo, Hiperderecho participará de este encuentro. Miguel Morachimo, abogado y Director Ejecutivo de Hiperderecho, intervendrá en el panel sobre Ciberseguridad a las 14:30 horas en la Sala 131-A. Al mismo tiempo, Carlos Guerrero, Director de Investigación de Hiperderecho, participará en el panel sobre Empoderamiento Ciudadano en la Sala Max Arias Schreiber.

El evento se llevará a cabo el próximo martes 14 de noviembre en la Facultad Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Av. Germán Amézaga 375, Cercado de Lima).

Esta es nuestra Liga Juvenil de Defensa del Internet

Desde hace unos meses el equipo de Hiperderecho viene colaborando con jóvenes de diferentes universidades de Perú en un proyecto para difundir y defender nuestros derechos dentro y fuera de internet.

El proyecto, la “Liga Juvenil de Defensa de Internet”, nace de nuestro interés en involucrar voces y perspectivas diferentes a las que usualmente tendríamos acceso. Siguiendo este interés vimos una gran oportunidad en llegar a jóvenes estudiantes universitarios para desarrollar en conjunto proyectos relacionados a tecnología, aprovechando los recursos que Hiperderecho tiene disponibles, desde técnicos hasta sociales.

Leer más